Evolución de la PAC y sus consecuencias en la agricultura

Explotación

Empresa agraria formada por agricultores y ganaderos.

Latifundio

Finca rústica de gran extensión (+100 ha). El monocultivo es la práctica común.

Minifundio

Finca rústica que, por su reducida extensión (-10 hectáreas), no suele ser objeto por sí misma de cultivo en condiciones de mercado y se emplea con carácter de subsistencia.

Parcela de cultivo

Proporción pequeña de terreno, considerada la unidad técnico-económica de la explotación agraria y delimitada por un linde común.

Aparcería

Régimen de tenencia de las explotaciones agrícolas. El titular cede temporalmente el uso y disfrute de la tierra a cambio de una participación en los beneficios generados por su explotación, siendo la renta proporcional al producto obtenido. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas… y el aparcero pone su trabajo.

Monocultivo

Cultivo único o predominante de una especie vegetal en una determinada explotación agraria o región. Suele estar relacionado con una plantación de gran extensión, cuya producción se destina a la exportación. El monocultivo desgasta los nutrientes y erosiona los suelos.

Riego

Terreno dedicado a cultivos que se fertilizan con riego artificial y no solo con agua de lluvia.

Agricultura intensiva

Aquella que produce inmensas cantidades de productos de forma continua y en reducidos espacios. Se caracteriza porque aumenta la productividad en poco tiempo, prescinde de barbechos para que descanse la tierra, utiliza riegos, abonos y productos químicos, y requiere muchas inversiones, energía y maquinaria. Es muy costosa pero proporciona grandes rendimientos.

Agricultura extensiva

Aquella que se practica en regiones con baja densidad de población, requiere poca mano de obra, está poco mecanizada y dispone de grandes espacios para cultivar varios productos. Los rendimientos suelen ser menores que la agricultura intensiva.

Barbecho

Tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de dejar que se recupere entre cosechas y almacenar materia orgánica para que aumente su fertilidad.

Rotación de cultivo

Siembras alternativas o simultáneas con el objetivo de evitar que el terreno se agote. Puede sustituir al barbecho.

Cultivos industriales

Aquellos que necesitan ser transformados en una industria y se destinan a obtener productos de uso no solo alimenticios.

PAC

Política Agrícola Común de la U.E. cuyo origen se remonta a mediados del siglo pasado, destinada a fomentar la mejora de la productividad agrícola, de forma que los consumidores dispongan de un suministro estable de alimentos a precios asequibles.

Ganadería extensiva

Crianza y cuidado de los animales para el uso humano en explotaciones normalmente abiertas y al aire libre de las que los animales obtienen sus alimentos, sometidas a los ciclos naturales y con pocos insumos añadidos.


Trashumancia

Movimiento estacional de ganado a través de las cañadas con el fin de conseguir pastos naturales para alimentarlos en aquellas zonas con escasez de lluvias estivales.

Aguas jurisdiccionales

Zona marítima adyacente a la costa, que llega hasta 12 millas marinas y en las que los estados ejercen la plenitud de su soberanía. La zona marítima exclusiva llega hasta 200 millas marinas desde la costa, y en ella el derecho internacional reconoce a los estados ribereños derechos de explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales.

Pesca de bajura

La que se efectúa por pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa. Las salidas suelen ser casi diarias.

Pesca de altura

La que se efectúa en caladeros alejados de la costa. Suele durar semanas o meses y las embarcaciones son modernas y capaces.

Después de la PAC

La CEE creó la Política Agrícola Común (PAC) con el objetivo de conseguir el autoabastecimiento en materia alimentaria y de garantizar un nivel de vida digno a los agricultores y ganaderos comunitarios. Con este fin se concedieron ayudas a los agricultores a través del FEOGA. A la vez, se estableció una política de mercado y de precios. Los resultados fueron, por un lado, que los precios se elevaron y por otro que la producción aumentó. Sin embargo, esto ocasionó la acumulación de altos excedentes de ciertos productos que tuvieron que ser vendidos con altos costos y pérdidas en el mercado internacional por el FEOGA.

Por estos motivos se inició una reforma de la PAC que dio lugar a una nueva PAC. En primer lugar, se rebajaron los precios compensando a los agricultores con subvenciones directas. Por otro lado, se redujeron los excedentes y los gastos del FEOGA mediante diversos mecanismos, como el establecimiento de cuotas a los productores altamente excedentarios.

Finalmente, para frenar el éxodo rural se incrementó la atención al desarrollo rural y se intentó detener la degradación del medio ambiente.

España se integró en la CEE en este contexto de cambio y, por tanto, tuvo que adaptarse a la nueva PAC. Se estableció un periodo de transición de 7 años.

Hoy, plenamente incorporados a la PAC, se puede sintetizar las ventajas e inconvenientes que esto ha supuesto a nuestra economía agraria. Como ventajas podemos señalar el acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores y la recepción de fondos estructurales.

Sin embargo, también existen inconvenientes en aquellas regiones cuya producción ha sido sometida a fuertes cuotas y restricciones.

Por este motivo, España participa de los programas LEADER I, II (más). Se trata de nuevas iniciativas de desarrollo rural menos centradas en el productivismo y más en el desarrollo territorial, en especial, en el desarrollo integral del espacio rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *