Las razones de la demora: Mala capacidad de materias primas y productos industriales energéticos. Inversión limitada. Atraso escaso. Demanda insuficiente y el espíritu empresarial de tecnología industrial y la necesidad de importar máquinas. Situación desfavorable extranjero: la Guerra de la Independencia, la pérdida de colonias. Política industriales → inadecuada desde 1890 proteccionismo.
1.2. El crecimiento en la tercera primera del siglo XX
El crecimiento de la producción nacional de carbón por el aumento de los precios del carbón importado por la Primera Guerra Mundial.
Aumento de la inversión de la industria (→ La repatriación de capitales con la pérdida de las colonias / Las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial) / Aumento de la demanda de bienes industriales por el impulso de obras públicas y la incorporación de los avances de la Segunda Revolución Industrial / ⇒ proteccionistas Política. Eliminación de la competencia extranjera.
1.3. El estancamiento en la Guerra Civil y la posguerra
Guerra Civil (1936-39) / Autarquía (1939 a 1959) ⇒ la autosuficiencia y la restricción de las importaciones.
1.4. Para el Desarrollo Industrial (1960-1975)
Incrementar las inversiones → atraer a las multinacionales (Capitales del turismo, las remesas y privadas.) / El crecimiento de la demanda de bienes industriales y mejoras técnicas / PREX Energía baja de planes y políticas de desarrollo → estado.
2. La producción industrial (1855-1975)
1850-1900: I Revolución Industrial industria siderometalúrgica → potenciación y textiles.
1900-1975: Segunda Revolución Industrial → La diversificación de la producción industrial. → Estado de los sectores de incentivos básicos: Creación del INI (1941) para estimular los sectores estratégicos / industria de bienes de consumo → Desarrollo paralelo para aumentar el nivel de vida / desarrollo de la industria de bienes de capital → a mediados del siglo XX por las multinacionales.
3. Estructura Industrial (1855-1975)
a) Sistema de Producción diverso
Los sistemas tradicionales en el industrias. Sistema fordista pequeño en lo grande: una cadena de producción, la especialización, las economías de escala.
b) Tamaño de las empresas de contrastada
Pequeña: mayoritaria, la escasa inversión, tecnología y competitividad. Grandes: INI protegidos por los sectores básicos, las filiales de las multinacionales.
c) Brecha tecnológica y la dependencia del exterior
Escasa inversión tecnológica debido a la falta de incentivo para Innovación y dependencia externa: tecnológica, falta financieros, ⇒ energía de la competitividad.
d) Mano de obra industrial a mano cada vez mayor y calificados.
4. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL (1855-1975)
4.1. Factores clásicos de localización industrial
La proximidad a las materias primas y fuentes de trabajo amplio. Mano de obra abundante y barata o preparada. Sistemas de transporte eficaces. Mercado de consumidores amplio. Capital o la capacidad para prestar apoyo a los servicios, la infraestructura, equipamientos. Política industriales favorables.
4.2. Tendencia a la concentración industrial
Creación de las aglomeraciones urbano-industriales que se benefician de economías externas.
5. ÁREAS INDUSTRIALES
5.1. Antiguas zonas industriales
a) Concentración en la periferia (en la costa cantábrica y el Mediterráneo) y Madrid.
Las diferentes áreas de acuerdo con el factor predominante:
Las áreas de extracción basado en: Málaga, Asturias, Cantabria, País Vasco. Áreas de puerto base: Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia y zonas urbano-industriales → poder de atracción de las ciudades: Madrid.
b) Resto del territorio, focos dispersos a base de productos tradicionales.
5.2. Zonas industriales entre 1900-1975
Consolidación de los desequilibrios.
a) Afirmación de las actuales regiones industriales → Las ventajas de las economías de aglomeración.
Regiones de la Cordillera Cantábrica: Especialización en sectores básicos, gran fábrica, el apoyo del Estado / Región del Mediterráneo: la diversificación, la industria ligera y pequeña empresa privada / MADRID: Consolidar el centralismo del régimen de Franco, la diversificación industrial.
b) Diciembre 1960: Difusión de la industria a nuevos espacios para la carga de las deseconomías de aglomeración
Zonas industriales en los suburbios a lo largo de la industria de las carreteras Þ difusión ejes. / Ejes de Comunicación → entre regiones industrializadas nacionales industriales (Ebro y Mediterráneo). / Ejes industriales Regionales → Política para el Desarrollo Industrial (costas de Galicia, Andalucía Occidental) / Enclaves aislados → La instalación de las industrias básicas (Puertollano, Ponferrada). → Centros para la promoción o el desarrollo (Valladolid, Zaragoza).
c) Resto del Estado → La industrialización sobre la base de producciones tradicionales escasa y dispersa.
6. POLÍTICA INDUSTRIAL (1855-1975)
6.1. Marco y objetivos de la política industrial
a) Marco
El proteccionismo ⇒ La falta de incentivos para la modernización.
La intervención del Estado ⇒ La creación de empresas públicas en sectores estratégicos.
b) Objetivos:
Promover industria. Corregir desequilibrios territoriales Þ Planes de Desarrollo (1964-1975).
6.2. Promoción Industrial y descongestionamiento
Polos de promoción y desarrollo:
P. desarrollo: las ciudades con una cierta base industrial (A Coruña, Vigo, Sevilla) P. Promoción: Las áreas que necesitan de grandes inversiones (Burgos, Huelva). Se concede préstamos, funcionarios, fiscales desgravaciones, tierra barata, la infraestructura. Los resultados inferiores a lo previsto.
Y Otras medidas:
Áreas de la ubicación de preferencia industriales: Cáceres, Valle del Cinca, Mieres-Langreo, Campo de Gibraltar, la Tierra y de Campo Canarias. Polígonos industriales. Grandes preferido ubicación áreas de expansión industrial, las regiones atrasadas (Galicia, Andalucía, Extremadura, Castilla).
Dinámica de la industria descongestionamiento: las ciudades cercanas antes.