La Industria Española entre 1855 y 1975: Evolución Histórica y Desafíos
1. Evolución Histórica
Desde su inicio, la política española ha pasado por distintas etapas, cada una de ellas marcada por innovaciones tecnológicas, sectores dominantes, estructura productiva y política industrial.
1.1. Inicio de la Industrialización (1855-1900)
Se inicia con retraso respecto a Europa. Las causas fueron:
- Escasez de materias primas y productos energéticos, en manos de compañías extranjeras que las exportaban.
- La inversión fue insuficiente, el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en compra de tierras tras la desamortización.
- Poca demanda de productos debido al escaso poder adquisitivo de la población.
- Situación exterior desfavorable por la pérdida de colonias y la Guerra de la Independencia.
- Atraso tecnológico que exige la importación de toda la maquinaria.
- La mano de obra tenía escasa cualificación.
- La política fue inadecuada: se protegió la industria de la competencia externa y con ello se desincentivó su modernización técnica.
Se crearon industrias siderometalúrgicas en Asturias y País Vasco, y textiles en Cataluña.
1.2. Crecimiento Industrial (1900-1936)
Se produce el inicio del desarrollo industrial en España. Las leyes proteccionistas, al encarecer los productos extranjeros, favorecieron la demanda de productos españoles. Se incrementa la población y con ello la demanda.
La Primera Guerra Mundial favoreció nuestra industria. Los países en conflicto transformaron las suyas en industrias de guerra y compraron productos manufacturados a España. Al finalizar, dejaron de comprar.
En los años 20 se instalaron algunas compañías multinacionales (Nestlé y Standard Eléctrica). La agricultura seguía siendo el sector más importante.
1.3. Periodo de Regresión (1936-1959)
La Guerra Civil destrozó el país desde muchos puntos de vista, también el industrial. La Segunda Guerra Mundial, que sucedió después, cambió la economía mundial. España desarrolla una política autárquica por motivos políticos, Europa nos cierra las puertas.
Para potenciar la industria se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941 para impulsar el crecimiento en sectores que, por exigir grandes inversiones, no animan a la iniciativa privada: siderurgia, construcción naval, hidrocarburos, petroquímica, automoción, maquinaria y fertilizantes.
Se consolidan las zonas industriales históricas y se industrializó Madrid y sus alrededores por la política centrista del gobierno de Franco. A lo largo de los años 50 van surgiendo empresas privadas que acaban superando en número y producción a las públicas. Se empezaba a producir el cambio de sociedad rural agraria a urbano-industrial. A pesar de este desarrollo, las exportaciones seguían siendo muy escasas.
1.4. El Desarrollo Industrial (1960-1975)
Desde 1959 la industria española se incorpora al sistema mundial de economías capitalistas y se inicia un fuerte desarrollo industrial, rápido y de expansión. Con la ley del Plan de Estabilización se permitió la importación de bienes de equipo y tecnología que modernizaron la industria e incrementaron la producción. Los puestos de trabajo que se perdieron por los reajustes se subsanaron con la emigración.
La industria metalúrgica, la química y el sector energético se convirtieron en motores de desarrollo. Se incrementaron las inversiones extranjeras, el mercado se diversificó y aumentó el consumo.
La política económica industrial se concretó en tres planes de desarrollo (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975) que aplicaron la planificación y regulación de espacios industriales. Durante estos años el Estado intentó promover la industria en las regiones menos favorecidas creando doce polos de promoción (Burgos, Huelva) y desarrollo (A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa). Las industrias instaladas en estos polos recibían incentivos: subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales y ayuda para la formación profesional. También se incentivaron industrias que se instalaran en zonas de preferente localización industrial.
2. La Industria Española: Etapas y Factores Clave
La industria española ha pasado por distintas etapas, cada una marcada por determinadas innovaciones tecnológicas, sectores industriales y estructura productiva.
2.1. El Inicio de la Industrialización Española (1855-1900)
Tuvo lugar con retraso respecto a otros países de Europa. Las causas que han llevado a hablar del fracaso de la primera revolución industrial son las difíciles condiciones para el despegue industrial:
- España contaba con mala dotación en materias primas y productos energéticos, como el algodón.
- El espíritu de empresa era escaso.
- Había poco capital disponible para la creación de industrias.
- El atraso tecnológico era importante.
- La demanda de productos industriales era limitada por el bajo crecimiento demográfico.
- La situación exterior fue desfavorable, debido a la pérdida de las colonias de América.
- La política industrial fue inadecuada.
En el sexenio se permitieron concesiones mineras a perpetuidad y en la Restauración se impulsó el proteccionismo.
2.2. El Crecimiento Industrial en el Primer Tercio del Siglo XX (1900-1936)
Se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron:
- El auge de la minería del carbón, debido al encarecimiento de la hulla.
- La decadencia de las exportaciones de minerales por el agotamiento de las vetas más ricas.
- La incorporación de los avances de la segunda revolución industrial.
- El aumento de la inversión nacional procedente de la repatriación de capitales y de los beneficios de las exportaciones a Europa.
- El impulso de las obras públicas que favoreció el desarrollo de muchos sectores industriales (cemento, hierro…).
- El proteccionismo industrial eliminó la competencia exterior.
2.3. La Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959)
El crecimiento industrial se interrumpió. La guerra causó destrucciones de industrias y la política autárquica, basada en el deseo de autosuficiencia y en las restricciones a las importaciones de productos y capitales, privó a la industria de los recursos necesarios, materias primas… Esta política condujo a una situación de crisis.
2.4. El Desarrollo Industrial (1960-1975)
Tuvo lugar un enorme crecimiento de la industria, cuyas causas fueron:
- La liberalización de las importaciones que permitió el abastecimiento de materias primas, maquinaria…
- La expansión de la economía capitalista mundial y la ventajosa situación española (bajos costes de producción, mano de obra abundante…) atrajeron capitales a la industria. Así, esta recibió inversiones de multinacionales e inversiones de capital procedente del turismo.
- El bajo precio de la energía se reflejaba en los bajos costes de producción.
- El Estado fomentó la industria a través de los planes de desarrollo.
2.5. La Crisis y la Reestructuración Industrial (1975-1985)
Las causas de la crisis fueron el encarecimiento de la energía. El barril de petróleo subió y arrastró el encarecimiento de las materias primas y los transportes. Afectó a España especialmente por sus debilidades. Había crecido en volumen, pero ni su tecnología ni sus estructuras se habían modernizado. Además, tras la muerte del general Franco, se produjo una transición política que retrasó la aplicación de medidas efectivas.
Fue necesario cerrar muchas empresas, la producción descendió y aumentó el paro hasta el 21%. Se estaba produciendo el paso a la terciarización de la sociedad.
Características de los Paisajes Geográficos de España
1. El Paisaje Oceánico
- Área geográfica: Norte de la península ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.
- Relieve: Accidentado, con montañas, fuertes pendientes y escasas superficies llanas.
- Clima: Precipitaciones abundantes, regulares y suaves (más de 800 mm), temperaturas de baja amplitud térmica en la costa debido a la influencia del mar.
- Aguas: Los ríos son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Tienen gran fuerza erosiva, son caudalosos y de régimen bastante regular por la abundancia de precipitaciones.
- Vegetación:
- El bosque caducifolio se compone de árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño. Las especies más características son el roble o carballo y el haya.
- La landa es vegetación de matorral. Las especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama.
- Los prados son vegetación herbácea, ocupan grandes extensiones en los paisajes oceánicos.
- Suelo: Ricos en materia orgánica y ácidos, requieren abonado para su aprovechamiento agrícola.
- Sobre roquedo silíceo: la tierra parda húmeda, la excelente tierra de cultivo. Los rankers se sitúan en las zonas más altas, aptos para pastos y bosques.
- Sobre roquedo calizo: la tierra parda caliza con excelentes rendimientos en cultivos como judías. Tierra fusca en zonas montañosas, con dedicación forestal.
2. El Paisaje Mediterráneo
- Área geográfica: Comprende el territorio peninsular menos el tercio norte, Baleares, Ceuta y Melilla.
- Relieve: En el litoral peninsular, es accidentado; en el interior peninsular, es variado, pues la meseta, de elevada altitud media, incluye penillanuras, sierras interiores y cuencas sedimentarias con páramos, campiñas y cuestas; se halla rodeada por rebordes montañosos y por depresiones y cordilleras exteriores.
- Clima mediterráneo: Las precipitaciones son escasas o moderadas (menos de 800 mm), e irregulares. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Dentro del clima mediterráneo se distinguen 3 subtipos:
- a) El clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular (menos el sureste), la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.
- b) El clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro.
- c) El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario comprende el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro.
- Aguas: Los ríos del área mediterránea pertenecen a las vertientes atlántica y mediterránea.
- Los ríos de la vertiente atlántica son largos. Su fuerza erosiva es escasa, y su caudal es abundante.
- Los ríos de la vertiente mediterránea, excepto el Ebro, son cortos, son abarrancados. Son poco caudalosos, irregulares y con acusado estiaje.
- En las islas Baleares, Ceuta y Melilla predominan los arroyos y acuíferos.
- Vegetación: El bosque perennifolio y el matorral (la maquia, la garriga y la estepa).
- Suelo: Se encuentra muy alterado por la erosión y la acción humana.
- Sobre roquedo silíceo: la tierra parda meridional, pobre por acidez. Se dedica a dehesas y pastizales.
- Sobre roquedo calizo: el suelo rojo, excelente terreno para todo tipo de cultivos.
- Tierra rossa para árboles y dehesas en roquedo arcilloso, vertisuelos o tierras negras, aptos para todo tipo de cultivos.
- En las áreas mediterráneas de clima estepario, el suelo gris subdesértico o serosem, pobre en humus y poco fértil.
3. Paisaje de Montaña
- Área geográfica: Territorios situados a más de 1000 m de altitud.
- Relieve: Fuertes pendientes y desniveles.
- Clima: Las precipitaciones superan los 1000 mm al año, las temperaturas con una media anual baja (inferior a 10 ºC) y por inviernos fríos, por debajo de 0 ºC. Por este motivo son frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.
- Aguas: Son ríos caudalosos, con un máximo destacado en primavera (al producirse el deshielo) y mínimo en invierno (agua retenida en forma de nieve o hielo).
- Los ríos de alta montaña, situados en cotas altas, tienen un régimen nival puro, con aguas altas tardías.
- Los ríos de montaña media, situados a altitudes medias, tienen un régimen mixto, con un máximo principal anterior al mes de junio, ya que la nieve se funde antes.
- Vegetación: La vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altitud y la orientación de las laderas. En la montaña alpina o pirenaica, encinas y robles, coníferas, prados y plantas rupícolas. En el resto de las montañas peninsulares, bosque típico de la zona, matorrales y prados.
- Suelo: Poco evolucionado por la fuerte erosión.
- Sobre roquedo silíceo: rankers y tierra parda meridional.
- Sobre roquedo calizo: renzinas y suelo pardo calizo.
4. El Paisaje de Canarias
- Área geográfica: Comprende el archipiélago canario, situado en el océano Atlántico, frente a las costas del noroeste de África.
- Relieve: De origen volcánico: conos, calderas, lapilli, malpaíses, diques, roques y barrancos. La intensa erosión ha modelado el relieve volcánico. La acción del mar ha creado playas y acantilados.
- Clima: En las zonas bajas, clima estepario o desértico; en zonas medias y altas las precipitaciones se incrementan y las temperaturas descienden.
- Aguas: Predominan los acuíferos.
- Vegetación: Tiene una riqueza extraordinaria, con endemismos y reliquias. En islas con relieve montañoso: matorral; palmera-drago-sabina; laurisilva-fayal y brezal; pino canario y matorral con flores.
Riesgos Naturales en España
1. Riesgos Geológicos
Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra, como los seísmos y las erupciones volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera.
- Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática.
- Las erupciones volcánicas se limitan a las islas Canarias.
- Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos: deslizamientos y desprendimientos.
2. El Clima como Riesgo
Las actuaciones para mitigar los riesgos más frecuentes son la construcción de infraestructuras, la reforestación, previsión y vigilancia.
Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente: Problemas y Políticas Medioambientales
Las actuaciones negativas del hombre sobre el medio son: la sobreexplotación y la contaminación. Como solución se creó ICONA en 1971. Con la Constitución, se recogió el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente.
En la actualidad, la política medioambiental española está determinada por:
- Acuerdos internacionales.
- Política medioambiental de la UE: fomentando el desarrollo sostenible, prevención de la degradación y corrección de problemas, y la conservación de espacios naturales (Red Natura 2000).
- Política del Ministerio de Medio Ambiente que aplica estos criterios en España.
La Política Agraria en España
- En España la política agraria experimentó una importante transformación tras la entrada de España en la UE en 1986.
- A partir de la aplicación de la PAC (Política Agraria Común) los intercambios con la UE se liberalizaron. España se integró en el mercado interior comunitario que cuenta con organizaciones comunes de mercado para los productos más representativos que fijan precios máximos y mínimos.
- Por regiones las consecuencias de la PAC han sido problemáticas en aquellas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas (la zona cantábrica, la zona central, y sobre todo los cultivos del cereal y del viñedo peninsular) y han sido en cambio positivas sobre todo el la zona del litoral mediterráneo y andaluz, basados en los productos hortofrutícolas.
Principales Problemas Medioambientales en España
1. La Alteración del Relieve
El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas de minas y por la construcción de ciertas infraestructuras. El relieve costero, a la erosión marina, se añaden la presión urbanística, la desaparición de playas por los paseos marítimos y la degradación de las dunas y marismas.
2. La Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica procede de la quema de combustibles fósiles en las centrales térmicas, de las industrias, de los automóviles y demás transportes, de las calefacciones domésticas y de los incendios forestales.
2.1. La Lluvia Ácida
La lluvia ácida es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno, procedentes principalmente de las centrales térmicas, se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire. Para reducir los efectos dañinos se procederá a la reducción de emisiones.
2.2. El Problema del Ozono
El problema relacionado con el ozono tiene una doble vertiente:
- La reducción del espesor de la capa de ozono estratosférico, que filtra las dañinas radiaciones ultravioleta del sol, se debe principalmente al cloro contenido en los CFC (clorofluorocarburos) empleados en los aerosoles, espumas y refrigerantes. Este problema afecta a la vida vegetal, animal y humana; en este último caso, aumentando la incidencia del cáncer de piel y de las cataratas oculares. España ha prohibido la producción, comercialización y uso de CFC, salvo para usos esenciales.
- El aumento del ozono troposférico. Este se genera a ras de suelo, por la reacción de la luz solar intensa con el óxido de nitrógeno procedente de los vehículos y las industrias.
2.3. La Campana de Contaminación Urbana
La campana de contaminación urbana es una niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión emitidas por el tráfico y las calefacciones urbanas. Provoca alteraciones en las plantas y edificios y enfermedades respiratorias y cardíacas en las personas. Para combatir este problema, se promueven el uso del transporte colectivo y el ahorro energético.
2.4. El Efecto Invernadero y el Cambio Climático
El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) actúan como la cubierta de un invernadero, dejando pasar la radiación solar, pero dificultando la salida del calor irradiado por la Tierra. El aumento de estos gases en la atmósfera se debe al uso de combustibles fósiles, a la deforestación y a ciertas prácticas agrarias. Como consecuencia, se prevé un aumento de la temperatura media del planeta, que ocasionaría el deshielo de los casquetes polares, la subida del nivel del mar, el avance de la desertificación y una mayor frecuencia de catástrofes meteorológicas. España es el país de la UE que más se aleja de los objetivos de Kioto (en 2007 el aumento de las emisiones de CO2 fue del 52% respecto a 1990, cuando el Protocolo de Kioto establece un máximo del 15%).
Frente a este problema se han adoptado medidas contempladas en el Plan Nacional de Asignación de Emisiones:
- La asignación de cupos de emisión de gases con efecto invernadero a ciertas industrias.
- La fijación de impuestos más altos para los automóviles más contaminantes.
- Normas para mejorar la eficiencia energética de los edificios.
- El fomento de las energías renovables.
Como resultado de estas medidas se prevé que las emisiones españolas se reduzcan. Pero, como el Protocolo de Kioto obliga a que se sitúen en el 15%, se podrá recurrir a alguno de los mecanismos de flexibilidad:
- El incremento de la masa forestal (2 puntos).
- La compra de emisiones (20 puntos), pues se permite a los países que no alcanzan el tope asignado comprar derechos de emisión a los que emiten menos de lo permitido.
Además, frente a la contaminación atmosférica en general, se han creado estaciones para medir la calidad del aire y se ha elaborado una nueva ley de calidad del aire.
2.5. La Contaminación Acústica
El ruido se considera contaminante atmosférico. Las causas son: tráfico, actividades industriales y establecimientos urbanos (discotecas y bares). España es el país de la UE con mayor nivel de ruido. Para solucionarlo se ha elaborado una ley de ruido que obliga a las ciudades a elaborar mapas de ruido, con establecimiento de zonas con valores máximos de ruido, que se tendrán que respetar.
3. La Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas
3.1. La Sobreexplotación de las Aguas
La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Frente a este problema se fomentan el ahorro de agua, la mejora de los regadíos, la reparación de fugas y la explotación racional de los recursos hídricos sobreexplotados. Respecto a los ríos y acuíferos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas. Respecto a los humedales, España se adhirió al Convenio Internacional Ramsar. Su objetivo es proteger los humedales fomentando su uso racional y la recuperación de los degradados.
3.2. La Contaminación de las Aguas
- La contaminación rural proviene del uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas y por la limpieza de establos.
- La contaminación industrial está causada por la expulsión de productos tóxicos y de venenosos metales pesados, que pueden acumularse en el tejido graso de los peces e integrarse en la cadena alimentaria afectando a las personas. También se produce contaminación por el lavado de los tanques en el mar, origina dañinas mareas negras.
- La contaminación urbana se debe al vertido sin depurar de aguas fecales que contienen bacterias y virus, y de fosfatos procedentes de los detergentes.
Las consecuencias de la contaminación son la pérdida de calidad del agua que afecta negativamente a la flora y fauna acuáticas, y la eutrofización. Las zonas más afectadas son las próximas a las grandes ciudades y a los complejos industriales, y las situadas en la ruta de los grandes petroleros, como las del estrecho de Gibraltar y las de Galicia.
Frente a la contaminación del agua, España cuenta con redes automáticas de información y alerta sobre la calidad de las aguas (SAIH y SAICA) y con planes de saneamiento. Además, se van a construir más de mil nuevas depuradoras.
4. Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación: Causas y Soluciones
- a) Los daños en los bosques se deben a causas naturales, como altas temperaturas, déficits hídricos, o plagas de insectos u hongos, y también a causas humanas, como la contaminación atmosférica (lluvia ácida).
- b) La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de mayor rendimiento económico, que modifican negativamente el suelo, arden mejor, y afectan a la flora y fauna de la zona.
- c) La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal incide sobre extensas superficies de España. Las causas de la deforestación son las talas destinadas a obtener tierras para cultivo, pastos, residencias, infraestructuras o industrias, y los incendios.
Las consecuencias de la deforestación son el aumento de la erosión del suelo y una pérdida de la biodiversidad.
Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal Español implanta medidas para lograr una gestión sostenible (ordenación de talas y aprovechamientos) y para evitar los incendios.
5. La Alteración del Suelo: Causas y Soluciones
- a) La contaminación del suelo se debe a los vertidos industriales y urbanos y al empleo abusivo de fertilizantes y pesticidas.
Frente a este problema, el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados lleva a cabo actuaciones como la realización de inventarios de instalaciones potencialmente contaminantes, la elaboración de informes sobre el estado de su suelo y la obligación de descontaminar si fuera necesario.
- b) La erosión es un fenómeno natural que en gran parte de España se ve acentuado por las acusadas pendientes, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero la erosión natural se intensifica con la deforestación, pues la vegetación fija el suelo con sus raíces. Algunas prácticas agrarias perjudican el suelo, como el cultivo sin un descanso, el excesivo pastoreo y el abuso de productos químicos que alteran la estructura del suelo, volviéndolo frágil y erosionable.
La consecuencia de la erosión extrema es la desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo. Frente a este problema, España cuenta con estaciones de seguimiento de la erosión, se promueven la reforestación, la gestión sostenible de las actividades agrarias y de los recursos hídricos. Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los compromisos suscritos con Naciones Unidas que han dado lugar al proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y al Plan de Acción Nacional contra la Desertización (PAND).
6. Los Residuos Sólidos Urbanos: Impacto y Soluciones
Los residuos sólidos urbanos tienen un destacado impacto medioambiental, dado que muchos no son biodegradables. Como consecuencia, en las periferias de algunas ciudades y pueblos han aparecido vertederos incontrolados, que tienden a desaparecer, y originan problemas sanitarios y contaminan el suelo y el agua. Los vertederos controlados son menos problemáticos, pero también inciden sobre el medio ambiente a través de la alteración paisajística.
Frente a este problema, el Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) plantea los siguientes objetivos y actuaciones:
- Las llamadas “3 erres”: reducir, reutilizar y reciclar. Además, se impulsa la recogida selectiva de residuos.
- La reutilización de los residuos. En unos casos, se utilizarán para la producción de energía, quemándolos o convirtiéndolos en biogás.
7. La Reducción de la Biodiversidad: Causas, Consecuencias y Soluciones
La diversidad de especies se ve también amenazada por la alteración de los hábitats naturales; su fragmentación o desaparición a causa de las obras públicas, el urbanismo, los incendios, etc.; la introducción de especies exóticas que compiten con las autóctonas; y la selección genética practicada por la agricultura y la ganadería en favor de las especies más rentables.
Como consecuencia, algunas especies se encuentran amenazadas y se hallan en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, foca monje) o en riesgo de desaparición a medio plazo.
Frente a este problema se ha elaborado un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con el fin de protegerlas.