Estructura Urbana de las Ciudades Españolas: Un Recorrido Histórico

Estructura Urbana de las Ciudades Españolas

Definición:

Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características como resultado de un largo proceso de urbanización. La estructura de las ciudades españolas es compleja.

Tipos de ciudades:

A) Ciudad Preindustrial: Casco Antiguo:

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización (mediados del siglo XIX), tiene un gran valor cultural. Posee elementos pertenecientes a diferentes etapas:

1) Época preindustrial:

Presenta las siguientes características comunes:

  • Rodeada de murallas (finalidad defensiva, garantizaban el cobro de impuestos y aislaban la ciudad en caso de epidemia).
  • El plano solía ser irregular (con calles estrechas y tortuosas).
  • La trama urbana era cerrada. En la edificación predominaban las casas unifamiliares de poca altura.
  • Los usos del suelo eran diversos (con las viviendas se entremezclaban talleres y comercios, edificios públicos…).
  • Socialmente, en la ciudad coexistían diversos grupos con una cierta jerarquización: en el centro vivía la élite de la ciudad, los trabajadores vivían en la periferia y las minorías étnicas o religiosas en barrios aparte.

Las características del casco antiguo varían según las aportaciones de las distintas sociedades:

  • Ciudad romana: Tiene forma de damero y está cruzada por dos vías principales.
  • En la Edad Media: Se configuraron la mayoría de los cascos antiguos en España con aportaciones cristianas (se crearon iglesias, palacios y ayuntamientos) musulmanas (se dividía la ciudad entre la medina (mezquita, mercado y barrios residenciales) y los arrabales (barrios de trabajadores fuera de la muralla).
  • Renacimiento: Se trazaron calles mayores y ayuntamientos.
  • Barroco e Ilustración: La ciudad se embellecía con la creación de grandes plazas y jardines.

B) Época Industrial:

La ciudad sufrió fuertes transformaciones. El plano experimentó reformas:

  • Reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX: Se rectificaron y alienaron las calles, construyendo grandes vías y se crearon nuevas plazas. Ejemplo: Gran Vía de Madrid.
  • Políticas de renovación de 1960: Se abrieron nuevas calles o se modificó el trazado de algunos ya existentes.
  • La trama se densificó en la época industrial: Se empezaron a construir edificios en altura.
  • Los usos del suelo del casco antiguo se terciarizaron, convirtiéndose en centro comercial y de negocios de la ciudad.
  • Socialmente se aumentó la segregación social de la ciudad.

C) Época Postindustrial:

  • El trazado de las calles a veces resulta inapropiado para el uso de automóviles, por lo que se han ensanchado muchas calles.
  • La edificación: Muchos edificios se han reformado para mantener su valor histórico, mientras que otros se han deteriorado con el tiempo.
  • Usos del suelo: Los barrios degradados han perdido sus usos tradicionales y los renovados se han terciarizado.
  • Socialmente se produjo una progresiva polarización social.

Ciudad Industrial:

Las ciudades industriales entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX atrajeron a mucha población y se extendieron más allá de las murallas. Se construyeron:

A) Ensanche Burgués:

Responde a las necesidades de crecimiento urbano de la burguesía y fue cambiando con el tiempo:

  • En el momento de su creación el plano era regular en cuadrícula, la trama de baja densidad, la edificación de estilo historicista y el uso del suelo era residencial.
  • Con el paso del tiempo experimentó cambios: la trama se densificó al edificarse las manzanas, se construyeron edificios en altura y los usos del suelo se terciarizaron.
  • En la actualidad algunas zonas se han reformado para atraer a las actividades terciarias.
B) Barrios Obreros:

Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana junto a las principales vías de acceso a la ciudad, puertos o estaciones de ferrocarril. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales se instalaron en barrios marginales alrededor del ensanche burgués.

  • En el momento de su creación el plano era desorganizado y la trama densa y cerrada. En la edificación predominaban las casas pequeñas y de baja calidad y los usos del suelo mezclaron viviendas, industrias, talleres y almacenes.
  • En la actualidad las zonas industriales y barrios obreros tienen una posición más céntrica.
C) Barrios Jardín:

Se crearon a finales del siglo XIX como resultado de la difusión de las ideas naturalistas en España. Se trataba de barrios-jardín de viviendas unifamiliares. Su construcción se basó en un urbanismo utópico. Las casas eran de reducido tamaño y con pequeños jardines. En un principio estaban orientadas a los trabajadores pero con el tiempo las empresas privadas las orientaron a las clases medias, dando lugar a barrios-jardín de mejor calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *