Estructura Urbana de las Ciudades Españolas: Evolución y Transformación

La Estructura Urbana de las Ciudades Españolas

La estructura urbana se define como la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. La ciudad española actual, como resultado de un largo proceso de urbanización, presenta una estructura compleja. En las ciudades convencionales, se distinguen zonas como el casco antiguo (urbanización preindustrial), el ensanche (de la época industrial) y la periferia actual.

1. La Ciudad Preindustrial: El Casco Antiguo

Esta zona comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Posee un gran valor por su legado cultural, con muchos ejemplos declarados Conjunto Histórico-Artístico o Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

1.1 La Herencia de la Época Preindustrial

El casco antiguo suele presentar características comunes:

  • Murallas rodeando la ciudad.
  • Plano irregular con calles estrechas y tortuosas.
  • Trama urbana cerrada, con viviendas que a menudo incluyen patios, corrales y huertos.
  • Predominio de casas unifamiliares de baja altura, junto a edificios destacados como iglesias, mezquitas o palacios.
  • Usos del suelo diversos, con viviendas, talleres, comercios, almacenes y edificios públicos entremezclados.
  • Jerarquización social: la élite en el centro con los principales edificios públicos, los trabajadores en la periferia, y las minorías en barrios aparte.

A) La Ciudad Romana: Plano regular derivado del campamento militar, con dos vías principales (norte-sur y este-oeste) que se cruzan en el foro.

B) La Edad Media: Consolidación de los cascos antiguos. La ciudad musulmana, amurallada (medina), albergaba la mezquita, el zoco y los barrios residenciales, con arrabales en el exterior. Plano irregular con calles estrechas y tortuosas (ejemplos: Córdoba, Toledo). La ciudad cristiana, también amurallada, solía tener un castillo o iglesia en el centro, plazas para el mercado, y planos irregulares, radiocéntricos o lineales. Destacan iglesias, palacios y ayuntamientos. Las casas combinaban taller/comercio en la planta baja, vivienda en la superior y buhardilla para aprendices.

C) El Renacimiento: Creación de nuevos barrios de plano regular, plazas mayores con mercado y ayuntamiento, rodeadas de edificios con fachadas uniformes. Nuevas calles rectilíneas. Destacan ayuntamientos, palacios, conventos y edificios reales o municipales.

D) El Barroco y la Ilustración: Embellecimiento de la ciudad con calles rectas en perspectiva, grandes plazas, jardines, paseos arbolados y barrios de construcción homogénea. Edificios monumentales, religiosos y civiles.

1.2 Las Transformaciones de la Época Industrial (mediados del siglo XIX – década de 1960)

a) Reformas y Renovación: El plano experimentó reformas interiores (rectificación y alineamiento de calles, apertura de nuevas plazas) y políticas de renovación en la década de 1960 para mayor rentabilidad del suelo. Otras zonas sufrieron deterioro morfológico y social.

b) Densificación de la Trama: Se aprovechó más el espacio con viviendas colectivas en altura, en estilo historicista (finales del siglo XIX – principios del siglo XX) y moderno (década de 1960).

c) Tercerización de los Usos del Suelo: Desde el primer tercio del siglo XX, se instalaron actividades terciarias en edificios renovados.

d) Segregación Social: Las transformaciones acrecentaron la segregación, con grupos populares en barrios degradados y grupos de mayor renta en barrios renovados.

1.3 Problemas y Transformaciones de la Época Postindustrial

a) Tráfico: Calles inapropiadas para el tráfico moderno. Soluciones: peatonalización de calles, ensanchamiento y ajardinamiento de plazas.

b) Edificación: Deterioro de edificios históricos y contraste entre barrios.

c) Usos del Suelo: Reducción de la multifuncionalidad tradicional.

d) Polarización Social: Se intenta paliar fomentando la instalación de clases medias.

2. La Ciudad Industrial (mediados del siglo XIX – primer tercio del siglo XX)

Las ciudades industriales atrajeron población campesina y se extendieron fuera de las murallas. El ensanche burgués reflejó las ideas de orden, higiene y beneficio económico de la burguesía.

2.1 El Ensanche Burgués

A) Creación: Plano regular en cuadrícula, calles rectilíneas y anchas, trama de baja densidad, manzanas abiertas, jardines, palacetes burgueses, villas ajardinadas e inmuebles de mediana altura en estilo historicista. Primeros ejemplos: Barcelona y Madrid.

B) Evolución: Mejora de la accesibilidad con el transporte urbano, densificación de la trama, verticalización de la edificación (década de 1960), incorporación de funciones terciarias, división entre área residencial burguesa y sector terciario.

C) Actualidad: Modernización de inmuebles y embellecimiento en zonas envejecidas con buena accesibilidad.

2.2 Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

Las industrias se ubicaron en la periferia, junto a vías de acceso, puertos y estaciones ferroviarias. Los trabajadores se instalaron en barrios marginales alrededor del ensanche debido al alto precio del casco histórico y del ensanche.

A) Creación: Plano desorganizado, trama cerrada y densa, viviendas de escasa dimensión y calidad, focos de enfermedades y descontento social.

B) Actualidad: Mayor centralidad y revalorización del suelo.

2.3 Los Barrios-Jardín (finales del siglo XIX – primer tercio del siglo XX)

Inspirados en ideas naturalistas e higienistas, buscaban acercar el campo a la ciudad. Proyectados inicialmente para el proletariado. La Ley de Casas Baratas jugó un papel destacado.

3. La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas (desde mediados de la década de 1950)

Crecimiento urbano debido al incremento natural de la población y la inmigración campesina. Expansión del área edificada y creación de extensas periferias. Las periferias se estructuran en barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.

a) Barrios Marginales de Infravivienda: Suelo ilegal, viviendas autoconstruidas con materiales de desecho, carencia de servicios básicos. Problema ligado a la inmigración y grupos marginados.

b) Barrios de Viviendas de Promoción Oficial (1940-1960): Viviendas protegidas con ayuda estatal y limitaciones en precio.

c) Polígonos de Vivienda de Promoción Privada (desde 1960): Trama abierta en bloques o torres, con espacios para jardines o aparcamientos. Proliferación de bloques en forma de H, de alta densidad.

d) Barrios de Manzana Cerrada (décadas de 1980-1990): Recuperación de la escala humana y la organización de calles.

e) Áreas de Vivienda Unifamiliar (desde 1980): Trama abierta, viviendas exentas o adosadas.

3.1 Las Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia

Se localizan junto a las principales vías de acceso. Incluyen polígonos industriales (décadas de 1950-1960) y áreas de equipamiento, fruto de la descentralización de actividades económicas.

4. Las Aglomeraciones Urbanas

Conexión de ciudades con otros núcleos de población, creando áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.

4.1 El Área Metropolitana

Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y municipios de su entorno con importantes relaciones socioeconómicas.

  • Ciudad principal que proporciona empleo y servicios.
  • Relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área.
  • Red de transportes esencial.
  • Estilo de vida urbano, población joven y variedad social en los municipios del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *