Estructura por sexo y edad

D. Natural o C. Vegetativo


Es el crecimiento o decrecimiento como resultado de los nacimientos y defunciones y se mide con diversas tasas. Se distinguen 3 etapas:
1:R.Antiguo: La población crecía poco porque aunque había alta natalidad también había alta mortalidad. La esperanza de vida era corta. 

La natalidad era típica de una sociedad rural donde los hijos eran rentables. La mortalidad catastrófica


2:T.Demográfica: La población crecíó mucho debido al brusco descenso de la mortalidad


La natalidad descendíó de forma suave pero discontinua, especialmente entre los 39-60:crisis de los 30, guerra y autarquía; en cambio en los 60 se dio el “baby boom”. La mortalidad descendíó de manera brusca y continua por el aumento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios.

3:R. Actual: La población ion crece poco por la baja natalidad. Hay mucha esperanza de vida


La natalidad baja por el retraso en la edad del matrimonio y el cambio de mentalidad; aunque se recupera un poco con la inmigración. La mortalidad es muy baja, aunque aumenta un poco con el envejecimiento.
Las distintas estructuras por edades producen desequilibrios territoriales: Hay mayor crecimiento en regiones tradicionalmente natalistas (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla, Navarra) o con mucha inmigración (Madrid, Cataluña, Valencia, Baleares y Canarias). Hay menor creeimiento en regiones envejecidas por una fuerte emigración anterior (Galicia y el interior) o desde la crisis del 75 (el norte)

Migraciones interiores:


Tradicionalmente eran jóvenes campesinos que buscaban trabajo.  Las migraciones estacionales y temporales iban a otras áreas rurales y a la ciudad cuando no hay trabajo en el campo.  El éxito rural es la emigración definitiva del campo a la ciudad.  Se dio desde regiones atrasadas hacia las regiones industriales y turísticas. Comenzóó a principios del XX, se estancó en la guerra y la posguerra y tuvo su mayor auge entre 1950 y 75 por el crecimiento demográfico, la mecanización del campo, el desarrollo industrial y el boom turístico.  Con la crisis se estancó y hoy es muy bajo.  Estas migraciones han sufrido los desequilibrios territoriales: despoblación y envejecimiento del interior, alta densidad y congestión en la periferia.  Actualmente hay migraciones diversas.  Las laborales se dirigen más a ciudades medianas de regíón , aunque destacan las tipo «golondrina» y el papel de los inmigrantes . También hay migraciones residenciales, retomo rural  y movimientos habituales de la población ni trabajo o por ocio. Las residencias provocan el envejecimiento de los centros urbanos y problemas  de equipamiento en áreas y movimientos pendulares problemas de circulación.


Inmigración extranjera


Desde 1980 y más aún desde 1995 España recibe muchos inmigrantes: 5,2 millones entre extranjeros nacionalizados, inmigrantes legales e ilegales. Influyen la necesidad española de obreros, las regulaciones de ilegales (2002, 2005), el reagrupamiento familiar (2001) y el ser la «puerta de Europa». Hay jubilados comunitarios que buscan vivir en un clima cálido, y jóvenes extra-comunitarios que buscan trabajo: de Marruecos, Ecuador y Colombia, China y Pakistán. Han aumentado la población y aportan dinero a Hacienda, pero los problemas de integración y la baja de los salarios han hecho surgir actitudes xenófobas. El marco legal es la política de la UE sobre asilo e inmigración y la Ley de Extranjería. Los objetivos son la lucha contra la regulación de los flujos y la lucha contra la inmigración clandestina, la colaboración con países emisores y de paso, y la integración.

MIGRACIONES EXTERIORES


La emigración transoceánica en América Latina fue permanente y asistida.  Tuvo su mayor auge entre mediados del XIXX y la Primera Guerra, pues América necesitaba inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos y crear infraestructuras, eran varones jóvenes con baja cualificación de Galicia, Asturias y Canarias que iban a Argentina,  Cuba y Brasil ahora una emigración familiar y mis cualificada, desde Galicia y Canarias hasta Venezuela , Argentina y Brasil.  Decayó en el periodo de entregué reas y se recuperó entre 1945 y 60 siendo ahora una emigración familiar y más cualificada, desde Galicia y Canarias hasta Venezuela, Argentina y Brasil. Desde 1960 se prefiere emigrar a Europa. La emigración a Europa tuvo su auge entre 1950-73, por la amplia oferta de empleo en la Europa del bienestar, y el crecimiento demográfico, la mecanización del campo, la insuficiente industrialización y el apoyo estatal en España.  Jóvenes poco cualificados de Galicia y Andalucía se dirigían a Francia, Alemania y Suiza, por la cercanía y los altos salarios, por hacer los trabajos peor remunerados, y por la crisis del 73 fueron despedidos.  Las divisas de los emigrantes ayudarán a financiar el Desarrollo industrial de los 60.

La estructura de la población


Es su composición por sexo, edad y actividad económica: En la estructura por sexo influye que nacen más niños, que las mujeres viven más y las migraciones, y se mide con las tasas de masculinidad y feminidad. En España predominan los niños y las ancianas. La estructura por edad es la composición por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15- 64) y viejus († ú5 años) y se mide con los indices de juventud y de envejacimianto (población joven cuando supera el 35% de jóvenes y envejecida cuando supera el 12% de viejos). Influyen la natalidad, la esperanza de vida y las migraciones. España es un país envejecido, sobre todo Galicia, el interior y el norte. Esto trae desaceleración económica, y gastos en pensiones, sanidad y cuidados. La estructura económica estudia la población- activa y los sectores económicos. En la tasa de actividad influyen factores demográficos (porcentaje de adultos, migraciones), económicos y socioculturales (la duración de la escolarización, el trabajo de la mujer, la edad de jubilación). En España descendíó hasta 1990 por la emigración y el aumento de la tasa de dependencia, y desde entonces crece por la incorporación de la mujer al trabajo y la inmigración. Hay variaciones en función del sexo, la edad y el territorio. La tasa de paro no fue un problema hasta 1973 (2,5%), momento de gran aumento por la crisis y la reconversión, y por la demanda de los emigrantes retornados, las mujeres y los jóvenes del baby boom (casi 23% en 1995). Varía en función del sexo (más paro femenino), la edad (más paro juvenil), el nivel de instrucción (más cuanto menor nivel), la época del año (paro estacional) y la comunidad autónoma (más paro en comunidades pobres o con mucha población joven) La población activa se distribuye en tres sectores. El primario (actividades dedicadas a obtener materias primas) ha disminuido a lo largo del Siglo XX (menos en la guerra y posguerra) pasando del 64% al 4%. El secundario (actividades destinadas a la transformación) que ocupaba el 16 % crecíó mucho en los años del Desarrollo (33-38%) para disminuir después hasta el 27%. El terciario (actividades que proporcionan servicios) ha pasado del 18% hasta 68% (menos en la guerra y posguerra) y hoy ocupa a la mayoría de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *