Estructura Interna y Evolución de las Áreas Metropolitanas

Estructura Interna de las Ciudades de las Áreas Metropolitanas

Las áreas metropolitanas: Se dan con el crecimiento de las mayores ciudades del sistema urbano. Se trata de espacios muy urbanizados que engloban una gran cantidad de población, compuestos por la ciudad principal (la metrópoli) y un conjunto de ciudades alrededor que están conectadas entre sí.

La estructura interna de las ciudades se divide en:

  • Áreas metropolitanas monocéntricas: Se refiere a cuando una ciudad principal engloba una gran cantidad de empleo y servicios, y la gente que vive en la periferia se desplaza al centro de la ciudad desde municipios cercanos. Es el caso de la mayor parte de los espacios metropolitanos españoles.
  • Áreas metropolitanas policéntricas: La ciudad principal sigue teniendo un peso importante en el empleo y los servicios, pero aparte existen otros subcentros dentro de esa ciudad principal a la cual también se desplaza mucha gente. Un ejemplo de ello es la ciudad de Barcelona.
  • Conurbaciones: Son aglomeraciones urbanas formadas por dos o más ciudades, pero cada una independiente. No existe una ciudad principal, sino varias que tienden a formar una única aglomeración urbana de carácter discontinuo.

Morfología Urbana

La Morfología urbana se define como el aspecto externo que tiene la ciudad. Para estudiarla se considera:

  • La situación: es la localización de la ciudad en un espacio urbano, y el emplazamiento en el lugar donde se fundó.
  • La distribución de las superficies construidas que incluyen la trama urbana, la disposición de los edificios (que pueden ser compacta o abierta y las construcciones colectivas y en altura o individuales), y espacios libres (calles, plazas…). Para ello hay que estudiar el plano, que es el conjunto de superficies construidas y libres de la ciudad (plazas, parques…).
  • Los diferentes tipos de plano que existen son: plano irregular (calles estrechas y cortas), plano radiocéntrico (existe un centro del cual parten todas las vías de comunicación), plano lineal (donde la edificación sigue una línea que suele ser una vía importante) y, por último, el plano ortogonal (que es un conjunto de calles que se cortan en ángulo recto).

La Estructura Urbana: Diversidad del Espacio Interno

La ciudad está en continuo crecimiento, pero todavía se mantienen edificios de épocas pasadas que han sobrevivido, al igual que calles, plazas, la traza urbana… Se destaca principalmente en las ciudades históricas como Santiago de Compostela. El crecimiento se ha ido produciendo en distintas épocas de la historia, desde el centro hasta las nuevas periferias, por lo que se pueden diferenciar distintas zonas en función del periodo histórico.

  • El centro histórico: es la parte más antigua de la ciudad, suele ser la zona más habitada y donde los turistas centran casi todo su interés.
  • La expansión de la ciudad industrial a través de ensanches, el extrarradio o barrios obreros (donde actualmente son espacios en crecimiento) y los barrios ciudad jardín que aparecen en algunas ciudades. Todo esto ha ido creciendo desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil, donde las ciudades se expandieron de forma planificada.
  • Las periferias: Actualmente, el desarrollo de estas zonas está siendo muy notable, surgiendo diferentes áreas como los barrios residenciales, los polígonos industriales…

El Centro Histórico

Es la zona de las ciudades que se desarrolló antes de la industrialización. Esta parte se caracteriza por edificios de baja altura, calles estrechas, concentración de monumentos. También algunas ciudades como Segovia conservan monumentos antiguos como el acueducto… Estos espacios urbanos se han ido creando en distintas épocas:

  • La ciudad medieval musulmana: se caracteriza por calles estrechas y tortuosas, rodeada de murallas y en su centro, llamado medina, solía haber una mezquita o un mercado. Un ejemplo es el Albaicín granadino.
  • La ciudad medieval cristiana: por lo general, se construyó como ampliación de la ciudad musulmana, donde su estructura es más regular y variada, con barrios dentro y fuera de las murallas donde había iglesias, palacios y, en muchas de estas ciudades, existían barrios de judíos.
  • El racionalismo: se da a lo largo del siglo XVIII con trazados más geométricos con nuevos paseos como el Paseo del Prado de Madrid. Tanto en los barrios medievales como en los nuevos barrios se construyen edificios monumentales.

El centro histórico siguió sufriendo cambios a lo largo de los siglos XIX y XX debido a las desamortizaciones, donde se liberaron espacios eclesiásticos para la construcción de edificios públicos y viviendas. Durante el siglo XX, las reformas más notables fueron la construcción de grandes vías con un trazado amplio, destruyendo edificios antiguos. La mayoría atravesaban el centro de la ciudad, como la Gran Vía en Madrid. Actualmente se conservan muchos centros históricos antiguos debido a su gran valor cultural.

El Centro Urbano (Ensanches, Extrarradio y Barrios Ciudad Jardín)

Los Ensanches del Siglo XIX

Debido a las situaciones críticas del siglo XIX por la poca expansión superficial, como respuesta se construyeron los ensanches, que son barrios ubicados cerca del casco histórico que tenían un trazado ortogonal, rodeados de grandes manzanas, las cuales tenían patios interiores. Los primeros ensanches fueron construidos por la burguesía (Madrid y Barcelona), diseñados por urbanistas como Cerdá o Carlos María de Castro, respectivamente. Toda esta creación tardó bastantes años en completarse, como en el caso del de Alicante, que tardó 30. Algunos de ellos conservan todavía edificios antiguos, pero otros muchos han sido sustituidos por edificios nuevos. Se dio principalmente en los años 70 y 80 del siglo XX, aunque actualmente se trabaja más en remodelar antiguos edificios. Principalmente se crearon para gente de clase burguesa, aunque no se tardó mucho en hacer divisiones sociales: en el centro se situaba la gente de poder y en la periferia se asentaban las clases medias con viviendas más pequeñas y de peor calidad. Actualmente, estos barrios han sufrido un proceso de envejecimiento de su población, a excepción de los centros históricos, que son muy demandados por la población. Hoy en día son espacios muy terciarizados, se usan para oficinas, empleos…, aunque al principio se construyeron con un carácter residencial.

El Extrarradio

El extrarradio es la parte o zona más exterior del término municipal, que rodea el casco y núcleo de la población. Se suelen encontrar en los barrios periféricos y han ido creciendo debido a la llegada de inmigrantes procedentes del medio rural y por los altos precios de los ensanches. Se desarrollaron a la vez que los ensanches, pero con viviendas de muy baja calidad. Se localizaron a lo largo de las carreteras que llevaban a las ciudades. Pero después de la Guerra Civil, los ensanches se revalorizaron y las casas más lejanas sufrieron remodelaciones urbanas, derruyendo las casas viejas para construir viviendas de mejor calidad.

Los Barrios Ciudad Jardín

Los barrios ciudad jardín se empezaron a construir en el siglo XX para tener un mayor contacto con la naturaleza. Se trataba de viviendas unifamiliares con jardines, principalmente para clases media y bajas, pero más tarde las clases altas solicitarían este tipo de viviendas, como El Viso en Madrid. Con el paso del tiempo, estas viviendas se conservan en lugares céntricos de las ciudades, por lo que su valor ha aumentado y muchas de ellas se utilizan para pequeños negocios, clínicas privadas…

La Periferia de las Ciudades

En los años 60 y 70, sobre todo del siglo XX, se produjo una oleada de migraciones del campo a la ciudad, una gran demanda de viviendas en áreas urbanas, pero no siempre pudo cumplirse, por lo que se empezó a dar alrededor de las ciudades los núcleos chabolistas. La demanda de viviendas se regularizó a través de las siguientes decisiones:

  • Los polígonos de viviendas de promoción pública: el Estado, para atender la gran demanda de viviendas y acabar con los núcleos chabolistas, llevó a cabo un proyecto de promoción de viviendas sociales, que solían ser casas humildes. Solían ser muy precarias y no satisfacían necesidades como colegios, servicios en general…
  • Los polígonos de viviendas de promoción privada: a la vez que se construyeron viviendas sociales, también se desarrollaron nuevos espacios residenciales con mejor calidad de viviendas, pero dependía mucho de la clase social a la que pertenecieses. Solían ser, en general, bloques altos de edificios, dando lugar a espacios residenciales. Pero para las clases más altas no solo se construyeron espacios residenciales, sino urbanizaciones de viviendas unifamiliares tanto fuera de las ciudades como en algunos municipios próximos. Solía ser el segundo lugar de residencia de estas personas, pero luego se destinó a la primera vivienda.
  • Los polígonos industriales: en los años 50 hasta la mitad de la década de los 70 se produjo un rápido crecimiento. Se crearon tanto en la periferia como en municipios metropolitanos de su entorno con distintos tipos de empresas, pero a partir de los 80 desaparecieron muchas de estas fábricas, las cuales actualmente están siendo rehabilitadas.

Los Espacios Residenciales del Periodo Democrático

En este periodo se dan tipos de densidades medias o bajas:

  • Densidades medias: edificios de pisos de mejor calidad y menor altura (en torno a 4 plantas). En sus interiores, muchos de ellos tienen piscina, jardines…
  • Densidades bajas: viviendas unifamiliares, donde predominan los chalets adosados y con espacios para centros comerciales.

Las Nuevas Áreas de Actividades Económicas

En los últimos años, las periferias se han ido transformando con la creación de nuevos espacios como:

  • Parques industriales y tecnológicos: por ejemplo, para acoger a las empresas dedicadas a la investigación.
  • Parques empresariales: destinados a edificios de oficinas.
  • Centros logísticos: se debe al aumento del transporte, con el fin de la distribución de mercancías.
  • Centros de ocio y comerciales: debido a las nuevas formas de consumo de la población, como tiendas de moda, cines…

La Planificación Urbana

En España se concreta en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), redactado por los ayuntamientos y aprobado por las comunidades autónomas para regular el crecimiento de las ciudades y clasifica el suelo en tres categorías: urbanizable, no urbanizable y urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *