Estructura de la Población en España: Análisis y Retos Demográficos

1. Estructura Biológica de la Población en España

1.1. La Intensa Transformación de la Estructura por Sexo y Edad

La estructura biológica se refiere a la proporción entre varones y mujeres (sex ratio) y a la distribución por grupos de edades significativas: población joven (0-14 años), población adulta (15-64 años) y población vieja (65 años y más). La edad y el sexo influyen directamente en la dinámica natural de la población y el funcionamiento de los sistemas económico-sociales. Esta estructura es el resultado de variables demográficas como la fecundidad, la esperanza de vida y las migraciones. La estructura biológica de la población española ha experimentado cambios relevantes en las últimas décadas: feminización y envejecimiento.

a) Sexo: Mayor Presencia Femenina

La principal característica de la estructura por sexos es la existencia de un mayor número de mujeres que de hombres. En el último siglo ha crecido algo más la población masculina que la femenina debido a los aportes de la inmigración.

b) Edad: El Progresivo Envejecimiento

Se observa un pronunciado y progresivo descenso de la población joven, paralelo al aumento de la población vieja, y la gran importancia cuantitativa de las generaciones adultas, en especial las nacidas entre 1955 y 1975 (baby boom).

  1. Hasta finales del siglo XIX: La estructura demográfica española era claramente joven: los ancianos no alcanzaban el 5% de la población total y los menores de 15 años se acercaban al 35%.
  2. Desde principios del siglo XX hasta finales de los años 70: Las estructuras demográficas muestran un proceso de envejecimiento progresivo.
  3. A partir de 1980: España posee una estructura demográfica claramente envejecida.

1.2. Problemas Relacionados con el Envejecimiento

El progresivo envejecimiento demográfico tiene importantes repercusiones:

  • Demográficas: La potencialidad de fertilidad actual irá disminuyendo, lo que unido al aumento de la tasa de mortalidad por el envejecimiento, ocasionará un crecimiento vegetativo negativo.
  • Económicas: La estructura demográfica actual supondrá un incremento de la tasa de dependencia. Aumentará la tasa de dependencia de los ancianos respecto de los activos y, por tanto, crecerá el gasto de las pensiones, del sistema sanitario y de los servicios sociales.
  • Sociales: Uno de los problemas más acuciantes es la soledad y aislamiento de los ancianos. Cada vez hay más personas de edad elevada viviendo solas y en malas condiciones.

El envejecimiento es más acusado en las zonas del interior de la mitad norte, y en especial del Noroeste (Asturias, Castilla y León, La Rioja, Aragón y la Galicia interior). Las zonas con una estructura de población más joven corresponden a las comunidades con mayores niveles de fecundidad (Canarias, Murcia, Andalucía) o a zonas receptoras de inmigrantes (Madrid, Barcelona, País Vasco, Valladolid, Zaragoza, Galicia costera).

2. Estructuras Socioeconómicas

La estructura socioeconómica expresa la composición de una población respecto a la actividad económica.

2.1. Población Activa, Empleo y Paro en España

Se observa un crecimiento de la población activa desde los años 70 y elevadas cifras de paro.

a) Crecimiento de la Población Activa, Sobre Todo Femenina

La tasa de actividad en España se sitúa en el 60%, una cifra que se ha incrementado de forma importante en las dos últimas décadas.

b) Una Tasa de Paro Muy Elevada en la Actualidad

El paro se ha convertido en uno de los principales problemas de la sociedad española, con notables implicaciones económicas y sociales.

2.2. Distribución Sectorial de la Población Activa Española

En estos momentos, el sector primario ocupa una parte ínfima de la población activa. El sector terciario emplea a dos tercios de la población activa, mientras que el sector secundario se reduce a la mitad del terciario. Se ha impuesto el sector servicios frente al industrial. Esta situación es el resultado de una evolución de la actividad económica rezagada frente a la mayoría de los países de Europa Occidental.

  • Hasta los años 50: La sociedad española todavía se podía considerar como agraria y rural, pues en torno a la mitad de la población activa vivía de actividades relacionadas con el sector primario.
  • Desde finales de la década de los años cincuenta: España culmina con rapidez un proceso de industrialización y en los años setenta la sociedad española ya es mayoritariamente urbana, trabajaba ya mayoritariamente en actividades secundarias y terciarias asentadas en las ciudades.
  • Desde mediados de los años setenta: Se asiste, dentro del proceso de crisis económica que acompaña a la llamada tercera revolución industrial.

La actividad terciaria domina en toda España, y pocas regiones destacan por encima de la media nacional en este sector: las islas (turismo); Madrid (por su papel económico y político) y Ceuta y Melilla (por su carácter de plazas militares). Las zonas con un porcentaje de población activa primaria superior a la media española están situadas en la mitad sur peninsular (Andalucía, Murcia, Extremadura, Castilla la Mancha) y se prolonga hacia el Norte por Castilla-León, Galicia, y La Rioja. La población activa industrial tiene una presencia proporcional mayor que la media nacional en el cuadrante nordeste (Cataluña, País Vasco, Navarra, Aragón y La Rioja), con ramificaciones hacia la Comunidad Valenciana.

Definiciones

  • Población activa: Conjunto de personas de 16 y más años que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esa producción. Forman parte de este grupo tanto la población activa ocupada como la parada. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral y la llegada creciente de inmigrantes, el volumen de activos de la población española en 2008 supera los veintidós millones y medio, lo que supone una tasa de actividad cercana al 60%.
  • Población ocupada: Conjunto de personas que trabajan y reciben una remuneración, en dinero o en especie, por su trabajo.
  • Tasa de paro: Relación entre la población en paro y la población activa total (empleados y desempleados), expresada en tantos por ciento.
  • Índice de envejecimiento: Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se calcula como el cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *