Estructura Agraria, Pesquera e Industrial en España: Evolución, Desafíos y Políticas

1. La Estructura Agraria en España

1.2. Evolución de la Estructura Agraria

La estructura agraria tradicional se mantuvo hasta 1960, momento en el que se producen transformaciones en los distintos ámbitos del espacio rural hasta la actualidad.

1.2.1. Transformaciones Demográficas

  • La población activa se reduce: 63% en 1900, 6% en 2001.
  • Diferencias entre comunidades autónomas: Madrid y País Vasco 1%, Extremadura y Andalucía 14%.
  • Causa principal: éxodo rural debido a la mecanización y la dificultad para encontrar empleo.
  • Consecuencias: despoblamiento y envejecimiento de las zonas rurales.
  • Tendencia actual: disminución de la población activa en el sector por jubilaciones y un cierto rejuvenecimiento.

1.2.2. Explotación, Propiedad y Tenencia de la Tierra

  • Explotación: conjunto de parcelas trabajadas con una misma finalidad de producción agraria.
  • Parcela: extensión básica de tierra dentro de una sola linde. Se define por su tamaño, forma y límites.
  • Propiedad: se refiere al dueño de la tierra. Tipos:
    • Gran propiedad o latifundio
    • Pequeña propiedad o minifundio
  • Régimen de tenencia:
    • Directa: propietario = empresario agrario (74%).
    • Indirecta:
      • Aparcería: se paga el alquiler de la tierra con una parte de la cosecha.
      • Arrendamiento: se paga el alquiler de la tierra en dinero.

1.2.3. Transformaciones Técnicas

Desde 1960 se ha producido una importante mecanización de las labores agrícolas, selección de semillas y razas, y uso de fertilizantes.

1.4. La Política Agraria Comunitaria (PAC)

Se adopta a partir de la entrada de España en la UE. Esto provoca:

  • Integración en el mercado interior comunitario.
  • Liberalización de los intercambios con la UE.
  • Esfuerzo en la modernización y acceso de los agricultores y áreas rurales a los fondos estructurales europeos.

Problemas derivados de la adopción de la PAC:

  • Elevados precios de los productos.
  • Deterioro del medio agrario por la intensificación de la producción.
  • Despoblamiento de las zonas rurales.

2. Actividades del Sector Primario

2.1. La Actividad Agrícola

Se han producido numerosas transformaciones en la estructura agrícola, en la especialización de productos, la tecnificación e intensificación en semillas seleccionadas y nuevos fertilizantes.

Producción Agrícola

Representa el 57% de la producción del sector primario. Se divide en:

  • Cereal: 37% de las tierras cultivadas. El trigo y el arroz pierden peso frente a los destinados al ganado. Suelen ser de secano.
  • Leguminosas: ocupan la misma superficie que los cereales y alternan con estos y la mitad en barbecho para nitrificar la tierra.
  • Vid: es de secano. Aparece en Castilla-La Mancha, La Rioja, etc. El rendimiento desciende porque se cultiva en superficies marginales.
  • Olivo: solo hay una cosecha y es muy resistente a la sequía estival. Se cultiva principalmente en Extremadura y Andalucía.
  • Producción hortofrutícola: para el consumo en fresco o en conserva. Son de regadío, salvo el almendro. Pueden ser hortalizas o frutales.
  • Floricultura.
  • Cultivos industriales: girasol, remolacha azucarera, tabaco, etc. Hay en Extremadura, Andalucía, etc.
  • Plantas forrajeras: para alimentación animal.

2.2. La Actividad Ganadera

Se pasa de lo tradicional, caracterizado por la rusticidad, las especies autóctonas y la diferencia de especies en un espacio de igual tamaño, a lo actual.

2.2.1. Transformaciones en la Estructura

  • Especialización en la producción de carne o leche y sustitución de las especies autóctonas.
  • Aumento del tamaño y la mecanización de las explotaciones para aumentar el rendimiento.
  • Aumento de la ganadería intensiva frente a la extensiva. Se desplaza del centro y norte al noroeste y litoral del Mediterráneo.

Problemas:

  • Escasez de alimentos para el ganado por la escasez de precipitaciones.
  • Inadecuación del tamaño de las explotaciones.
  • Competencia de otros países de la UE.

2.2.2. Producción Ganadera

Ha aumentado su presencia hasta el 42% de la producción agraria en 2000. El consumo en España ha aumentado de forma espectacular. Por especies:

  • Bovina:
    • Leche: régimen extensivo o mixto. Intensivo alrededor de las ciudades para el aprovechamiento del mercado.
    • Carne: extensivo en zonas montañosas y penillanuras.
  • Ovino: carne y leche (muy demandada).
  • Porcino: consumo en fresco y embutido.
  • Avícola: para carne y huevos.

4. Dinámica Reciente del Mundo Rural

4.1. Problemas

  • Disminución de la población activa ocupada en el sector.
  • Disminución de la contribución relativa al PIB.
  • Disminución de la participación agraria en el comercio exterior.
  • Los problemas reales vienen de la disminución de la población, el envejecimiento, la escasa diversificación económica, la resistencia al cambio, los problemas de equipamiento y calidad de vida, la degradación de la vegetación, y la pérdida y contaminación del suelo.

4.2. Ordenación del Espacio Rural

Se ve como posible solución a los problemas impulsados por la UE y las Comunidades Autónomas (CCAA).

Líneas de actuación:

  • Diversificación económica actual: transformación artesanal e industria de productos, búsqueda de calidad, promoción de cooperativas, turismo rural.
  • Mejora de infraestructuras, equipamientos colectivos y calidad de vida.
  • Preservación del medio ambiente con la política rural de la UE y la agricultura biológica.

5. La Actividad Pesquera

  • En 1991, conformaban el 0,7% de la población activa y el 1,06% del PIB.
  • En 2007, conformaban el 0,25% de la población activa y el 0,8% del PIB.

En la economía nacional no son cifras significativas, pero España es una de las primeras flotas del mundo. Desarrolla una actividad muy compleja. Participa el consumo interno y la balanza de pagos. Tiene una grave problemática que impide frenar en los caladeros tradicionales.

5.1. Los Caladeros

El litoral español tiene 4611 km, pero carece de plataforma continental. Tiene áreas muy ricas y otras 15 veces menos productivas.

Los caladeros en España son pequeños y sobreexplotados. Tiene mucha importancia la pesca de bajura. La crisis se desata en 1974 cuando se amplía la zona de pesca exclusiva a 200 millas, lo que ha hecho que desaparezca tres cuartas partes de la flota de arrastre de altura.

En 1982, el Derecho del Mar, apoyado por la ONU, reconoce esta situación y surge la empresa pesquera.

5.2. Factores Humanos

A lo largo del siglo XX, se evoluciona hacia la pesca comercial, con avances tecnológicos, como el motor y barcos más grandes.

  • Principios del siglo XX: expansión.
  • Años 50: expansión de las tecnologías.
  • Años 60: aprobación de barcos congeladores que llevó a la independencia de la costa y la ampliación del radio de acción.
  • Años 70: problemas por la crisis energética, donde aumentó el precio del combustible y se crearon zonas exclusivas.
  • Años 80: reestructuración de la flota basada en la utilización de los caladeros ajenos, atomización financiera y pérdida del peso en el PIB.

En la actualidad, aumenta la tecnificación que se concentra en unos cuantos puertos. La pesca es familiar y cuenta con muchos autónomos. Han descendido los puertos en las flotas de altura por la crisis. Es una población activa relativamente envejecida.

Aspectos Comerciales

  • Tres cuartas partes del pescado se consume fresco o salado; una cuarta parte, congelado.
  • El 90% está dedicado al consumo humano.
  • Tendencia: aumento del congelado y del destinado a la industria.

Mercado Interior

  • Hay mucho consumo: 48 kg/habitante/año.
  • Abastecimiento interno mal organizado: áreas sobreabastecidas y otras desabastecidas.

Mercado Exterior

La balanza comercial es negativa por los caladeros nacionales, la competencia de otras flotas muy tecnificadas y el aumento de los costes de explotación.

5.3. Factores Políticos

La actividad pesquera está muy condicionada por factores políticos desde el último cuarto del siglo XX. Los factores son:

  1. III Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar: se fija el área económica exclusiva en 200 millas.
  2. Plan Económico y Social Pesquero (1983): surge a partir del anterior por la dependencia de la flota española de caladeros exteriores.
  3. Adhesión de España a la CEE (1986): se produce un régimen de intercambios y eliminación de aduanas interiores. Hay que tener en cuenta que:
    • El PIB de la pesca en España es del 0,7% y en Europa del 0,6%.
    • Con la entrada de España en la UE se ha duplicado el número de pescadores, ha aumentado en un 75% la capacidad de pesca y el consumo humano en un 43%.
    • La flota española se debe modernizar: mandar al desguace más de 900 unidades y vender parte a terceros países.

6. Materias Primas y Fuentes de Energía

6.1. Las Materias Primas

Recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de dos tipos:

  • Orgánicos: proceden de la actividad agraria, forestal o ganadera.
  • Minerales: minerales metálicos, no metálicos y rocas industriales.

6.2. Las Fuentes de Energía

España es deficitaria en fuentes de energía y dependiente del mercado exterior. La producción energética viene de la energía nuclear y del carbón.

6.2.1. Fuentes de Energía Primaria

  • Carbón: roca estratificada, combustible, de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. El carbón se produce en 13 grandes cuencas y se destina para el uso en centrales térmicas para la producción de electricidad.
  • Petróleo: aceite mineral muy oscuro, formado por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales durante millones de años acumulado en capas sedimentarias. El petróleo ocupa el primer lugar en el consumo energético.
  • Gas natural: mezcla de hidrocarburos gaseosos en los que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos asociado al petróleo. Las ventajas son que el precio es más bajo y contamina poco, pero su uso es aún escaso comparado con otras fuentes de energía.
  • Energía nuclear: viene de la fisión del átomo de uranio. La energía nuclear se utiliza para la producción de energía eléctrica. Los problemas que esta fuente de energía conlleva son los residuos nucleares, la inseguridad o el coste tan alto en el desmantelamiento de las centrales y su rápida obsolescencia.
  • Energía hidráulica: se forma a partir del agua embalsada por presas que se hace saltar, moviendo turbinas, en su salto, que producen electricidad. Su desarrollo aumenta entre 1940-1972, pero en 1976 se frena en favor de la termoelectricidad. La producción se sitúa en el norte peninsular, en los ríos que tienen suficiente caudal como el Duero, Ebro o Tajo y se aplica a la producción de electricidad.
  • Fuentes de energía renovables: surgen como consecuencia de la crisis del petróleo y las ventajas de su uso es que son limpias, permiten la dispersión, es decir, son ideales para áreas con poca demanda. En España aún necesitan desarrollo.

7. Evolución de la Industria Española

7.1. Evolución Histórica

España sufrió un retraso con respecto a la llegada de la Primera Revolución Industrial por causas como: escaso espíritu industrial, escasez de capital para la industria, atraso tecnológico, baja demanda de productos industriales.

En el primer tercio del siglo XX se produce un crecimiento industrial por el auge de la minería del carbón, la incorporación de avances por la llegada de la Segunda Revolución Industrial, el impulso de obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera, etc.

En la Guerra Civil y la posguerra, con la autarquía, se produce un descenso de la producción por la falta de capital, fuentes de energía y materias primas.

Experimentó un enorme crecimiento a partir de 1960 hasta 1975 por la liberalización de las importaciones, la expansión de la economía capitalista y el bajo precio de la energía.

7.2. Producción Industrial

Al principio se aplica la máquina de vapor, lo cual da un impulso en la industria siderometalúrgica. En la primera mitad del siglo XX, se aplica un motor basado en la explosión. Los sectores industriales se dividen en:

  • Básicos: siderúrgica, refinerías, petroquímica, etc. Impulso a partir de 1941 por el INI.
  • Bienes de consumo: aumento con el desarrollismo.
  • Bienes de equipo: escaso desarrollo por el escaso desarrollo tecnológico y de cualificación.

7.3. Estructura Industrial

La localización industrial es débil y se sitúa en la periferia.

7.4. Localización Industrial

La industria busca espacios con mayores ventajas para maximizar los beneficios con un mínimo de costes.

Factores Clásicos

Los más importantes en esta etapa son la proximidad de las materias primas y fuentes de energía, cercanía de mano de obra abundante y barata, buena red de transporte de productos, disponibilidad de capital, etc.

Hasta 1975 los más importantes eran: cercanías a recursos naturales, mano de obra urbana abundante y barata.

Existe una tendencia a la concentración industrial en grandes aglomeraciones industriales.

7.5. Áreas Industriales

  • Áreas de base extractiva: cerca de yacimientos. Importancia en Madrid y Cataluña.
  • Áreas de base portuaria: aseguran salidas y entradas de producción.
  • Áreas urbano-industriales: aseguran mercado laboral y de consumo.

Tras la Guerra Civil esta localización se consolida:

  • La costa cantábrica por la industria pesada.
  • Cataluña y País Vasco tienen mayor diversificación.
  • Madrid se ve favorecida por una política centralista y ser nudo principal de comunicaciones.

El desarrollo de la industria va a hacer que se concentren en la periferia de ciudades por el encarecimiento del suelo. Aparecen nuevas vías de comunicación entre concentraciones industriales.

7.6. Política Industrial

El Estado interviene con una política proteccionista, creando empresas públicas.

Los resultados son inferiores a los esperados ya que las medidas no fueron capaces de frenar la tendencia espontánea de localización industrial.

Ha habido otras actuaciones como incentivos y tratos preferentes a industrias que se instalasen en:

  • Zonas de preferente localización industrial.
  • Polígonos de preferente localización industrial.
  • Grandes áreas de expansión rural.
  • Polígonos de descongestión industrial cerca de grandes ciudades industrializadas.

Causas de la Crisis Industrial

Las causas de la crisis son internas y externas. Las causas externas son el encarecimiento de la energía unido al agotamiento del anterior ciclo tecnológico. Aparecen nuevos sectores en la industria como la robótica o la aeronáutica. La demanda presenta nuevos productos que exigen más calidad y nuevos diseños. Mundialización de la economía y competencia de los nuevos países industriales.

Las causas internas son la deficiencia estructural de la industrialización española en la que destaca el peso de sectores “maduros” consumidores de mucha energía, tecnología obsoleta, dependencia exterior y elevado endeudamiento.

Consecuencias de la Crisis

Las consecuencias de estas causas son el cierre de empresas, el descenso en la producción, el descenso en los beneficios y el descenso de la aportación al PIB.

Políticas para Afrontar la Crisis

Existen diversas políticas para afrontar la crisis como la reestructuración industrial.

La reconversión industrial es rápida en el proceso de adaptar las industrias al nuevo ciclo tecnológico y al mercado. Las actuaciones de esta política son el ajuste de la oferta y demanda, la especialización de los productos más demandados y nuevas formas de organización y gestión. Esto afectó a los sectores más maduros.

La reindustrialización consiste en la modernización tecnológica y en la creación de nuevas actividades de futuro.

8. La Industria Española en la Actualidad

La Tercera Revolución Industrial, basada en la microelectrónica, se manifiesta en las nuevas tecnologías, como la información o la telecomunicación.

8.1. Cambios en la Producción Industrial

Ha habido cambios en la producción industrial, sobre todo en el impulso de sectores de la tecnología que ayudan a rejuvenecer la industria tradicional como la telemática, la automatización y los instrumentos de precisión.

8.2. Cambios en la Estructura Industrial

Se producen cambios en la estructura industrial. En las formas de producción se produce una descentralización de la producción. Flexibilización productiva. Hay cambios en el tamaño de las empresas y se producen cambios en el empleo industrial por el aumento de cualificación, sustitución de trabajo manual por máquinas, etc.

8.3. Cambios en la Localización Industrial

Hay cambios en la localización industrial por la difusión de las empresas a zonas más ventajosas para el descenso de los costes. La concentración industrial aumenta por el aumento de la tecnología en zonas más favorables y mejor dotadas.

8.4. Cambios en la Política Industrial

Cambia ya que el Estado interviene menos por la globalización económica.

9. Producción Industrial: Sectores Industriales

  1. Sectores industriales maduros en proceso de reconversión: incluyen el descenso de la demanda por nuevos productos, el descenso de la competitividad, directrices de la UE.
    • Metalurgia básica y transformación metálica: siderurgia.
    • Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: tiende a la especialización, incremento y diversificación del mercado.
    • Industria textil, del cuero y calzado.
  2. Sectores industriales dinámicos: estructura empresarial flexible y saneada, aumento de la productividad y especialización y aumento de la demanda y potencialidad exportadora.
    • Automóvil.
    • Sector químico: básico en España, pues no tiene deficiencias. Plantas pequeñas.
    • Petroquímica: grandes complejos (Puertollano, Cartagena, etc.).
    • Transformación: papel, perfumes, farmacia.
    • Sector agroalimentario: PYMEs/multinacionales.
    • Construcción: muy sensible.
  3. Sectores industriales punta: se han implantado con mucho retraso en España. Tienen dificultades como dependencia del exterior en investigación y teoría, predominio de PYMEs por la escasa competitividad. Se caracteriza porque se instalan en ‘medios innovadores’ en parques tecnológicos. Son pequeñas y se sitúan en la periferia metropolitana, son promotoras de desarrollo local.

Los resultados son mejores en Madrid y Barcelona ya que suelen atraer a multinacionales por su alta tecnología.

10. Estructura y Problemas de la Industria Española Actual

La adaptación al nuevo ciclo tecnológico se ve dificultado por:

  • Inadecuada dimensión de las empresas. La mayor parte son PYMEs que generan mucho empleo, son más flexibles y menos conflictivas, aunque los productos son más caros, hay menos inversión en investigación y modernización. Escasa investigación.

11. Política Industrial

  • Hay una disminución de la intervención estatal.
  • Hay una apertura hacia el exterior.
  • Priorización de algunas empresas más desarrolladas.
  • Sube la competitividad.

Para corregir los problemas estructurales de la industria hay que acelerar la reconversión industrial y fomentar sectores susceptibles. También hay que incrementar la competitividad empresarial como apoyando a las PYMEs, llegando a acuerdos con las empresas, mejorando el I+D y bajando la dependencia tecnológica.

11.1 Política para corregir desequilibrios regionales de la industria

  • Políticas de promoción industrial.
  • Política de industrialización endógena:
    • Bases:
      • Micro planificación.
      • Apoyo a PYMEs locales.
      • Fomento de innovación.
    • Estrategias:
      • Sociedad de desarrollo industrial.
      • Distritos industriales y redes de PYMEs.

11.2 Políticas ambientales

  • Respecto a uso obsesivo de recursos: desarrollo sostenible.
  • Respecto a contaminación del medio: protección.

12. Factores Actuales de la Localización Industrial

La Tercera Revolución Industrial hace que descienda la importancia de la proximidad de los recursos naturales, la ampliación de la zona de venta, y la mejora de los transportes y comunicaciones.

12.1. Tendencias: Difusión y Concentración

Difusión hacia Espacios Periféricos

Tienden a ir a zonas periféricas por: mejorar tecnologías en la gestión y dirección de la producción, nuevas estrategias capitalistas o los problemas de saturación y conflictividad en las grandes zonas industriales.

Fuerte Atractivo de los Espacios Centrales

12.2. Las Áreas Industriales y los Desequilibrios Territoriales de la Industria Española

La industria está impulsada por un desarrollo político, social y económico. Las zonas industrializadas se pueden desequilibrar por el desarrollo, la expansión y el declive, lo que lleva a la escasa industrialización.

Las zonas industrializadas están situadas en la periferia de grandes núcleos como Madrid o Barcelona. Sin embargo, hay otras zonas industriales que actualmente están en expansión, como el Bajo Llobregat, la orilla izquierda del Nervión, etc.

En el otro extremo, hay zonas que están en declive provocado porque son sectores industriales maduros en crisis, el mercado laboral es de cualificación media o baja, la UE les restringe expandirse, etc.

12.3. Problemas Medioambientales de la Industria

  • Uso abusivo de los recursos naturales.
  • Contaminación del medio.
  • Degradación del valor estético del paisaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *