Estructura Agraria Argentina: Transformaciones y Desafíos

Hasta fines de 1960, la estructura agraria del campo argentino estuvo basada en cuatro grupos de productores: pequeños, medianos, grandes y trabajadores rurales. La estructura del uso mixto de la tierra implicó la alternancia entre la agricultura y la ganadería. Este uso permitía mantener la capacidad productiva de los suelos, a la vez que permitía a los productores adaptarse a las oscilaciones del mercado internacional. Los cambios tecnológicos significaron el reemplazo de la mano de obra por maquinarias y, después, el de los animales de tiro por tractores.

En el resto del país, las áreas de producción agrícola estuvieron ligadas al mercado interno y fueron reguladas por el Estado. La estructura agraria estaba basada en un gran número de pequeños productores con escasa capacidad de capitalización y sin poder adaptarse a las nuevas condiciones de producción.

Además, los productores campesinos e indígenas desarrollaron actividades de subsistencia, combinadas con trabajos temporales y estacionales.

Renta Diferencial

Proviene de las ventajas naturales que posee un territorio en comparación con otros. La ganancia extraordinaria que recibe el productor se diferencia como RD. Los propietarios de las tierras más fértiles perciben una RD, una ganancia extraordinaria debido a los menores costos de producción. La RD es un plus sobre la tasa de ganancia normal que es apropiada por los terratenientes de las mejores tierras.

Ganancia Extraordinaria

Es la diferencia entre el precio general de producción y el precio de producción individual.

Alza de los Precios de los Alimentos

Se manifiesta a medida que se incorporan tierras cada vez menos fértiles a la producción con niveles de producción decrecientes.

Aumento de los Costos de Producción

Estos costos que padecen los productores de las regiones menos extraordinarias son mayores, ya que para producir deben utilizar más fertilizantes e implementar sistemas de riego artificial, lo que eleva sus costos cada vez más.

Transformaciones a partir de la Década de 1970

A partir de la década de 1970, ocurrieron cambios en el sector agropecuario. En la región pampeana, se produjeron transformaciones a partir de la adopción de elementos tecnológicos de la llamada «Revolución Verde», como el uso de agroquímicos, la incorporación de maquinarias más potentes y la introducción de sistemas de irrigación.

Además, se adoptaron nuevas variedades de cultivos.

Los principales actores de la modernización del agro pampeano fueron los productores medianos con producciones mixtas, que adoptaron la doble cosecha de trigo-soja. La producción aumentó notablemente, pero la recuperación del suelo requirió el uso de altas dosis de fertilización.

Además, comenzaron a expandirse las prácticas de labranza como la siembra directa, acompañadas de nuevas maquinarias y semillas genéticamente modificadas, resistentes a herbicidas.

Agriculturización

El proceso de expansión de la agricultura en áreas que eran mixtas o ganaderas se denomina agriculturización.

Pampeanización

La pampeanización es el proceso de expansión de los cultivos pampeanos hacia regiones vecinas, especialmente del cultivo de soja a provincias del NOA y el NEA. Este proceso implica el reemplazo de cultivos locales, como el poroto en Salta, lo cual generó la deforestación de bosques nativos.

Actores Sociales Agrarios

Los actores sociales agrarios se dividen en dos grandes grupos:

  • Actores con posibilidad de acceso a la tierra, tanto propia como cedida. Estos son los productores que, a su vez, están divididos en pequeños, medianos y grandes productores.
  • Trabajadores rurales, que no tienen acceso a la tierra y se dividen entre aquellos que cobran un salario a cambio de las labores realizadas, los que cobran en especias y quienes no reciben compensación alguna. Además, se distinguen los trabajadores contratados de manera permanente de aquellos que son contratados temporalmente.

Otros actores pueden ser el Estado y nuevas organizaciones de la sociedad civil.

Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra es una relación jurídica entre el productor y la tierra, y se divide en diferentes categorías:

  • Propiedad: Es cuando un individuo o grupo posee un título de propiedad inmobiliario sobre una superficie de terreno.
  • Aparcería: Contexto que establece el uso de la tierra a cambio de un porcentaje de la producción obtenida de la explotación de la misma.
  • Arrendamiento: Permiso de uso de la tierra a través de un contrato que establece el pago de una cantidad de dinero a cambio.
  • Ocupación: Uso de la tierra sin un contrato escrito, que la adjudican con o sin permiso del propietario.
  • Comunal: Se da cuando existe un derecho en una comunidad y sus miembros pueden hacer uso individual o colectivo de la tierra.
  • Estatal: Asigna derecho de propiedad a un sector de la administración pública que lo controla en nombre del Estado.

Los productores campesinos e indígenas han desarrollado históricamente actividades de subsistencia, combinadas con trabajos temporarios. Por otra parte, el sector extrapampeano de la Argentina ha estado ligado al abastecimiento del mercado interno y a la regulación estatal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *