ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTUAL ORDENACIÓN TERRITORIAL
Gestación de la actual ordenación del territorio en los siglos XIX y XX, orígenes en época de dominación romana.
La época romana: Hispania
La época observa numerosas variaciones desde la llegada de los romanos a finales del siglo III a. C. Hasta el siglo V. Los territorios peninsulares dependían de la Galia. Desde el siglo II a. C. Sufren divisiones sucesivas, de acuerdo a las necesidades administrativas, políticas y económicas de Roma. En el siglo III Hispania tiene cinco provincias: Baetica, Carthaginensis, Lusitania, Tarraconensis y Gallaecia (Baleárica en el siglo V).
Las bases medievales
Las invasiones bárbaras traerán a pueblos como los suevos, vándalos y alanos a la península. Los visigodos se asientan definitivamente estableciendo una monarquí aelectiva que mantuvo la división territorial romana
Con la llegada de los musulmanes en 711 todo cambió. La península queda dividida en partes: cristiana, al norte; musulmana, al sur. La cristiana: zonas desocupadas o montañosas al norte de los ríos Duero y Ebro. Los reinos cristianos que fueron naciendo de la“reconquista” y “repoblación” irían configurando territorios homogéneos políticamente, que adquirían peculiaridades territoriales propias. La herencia de Sancho el Mayor de Navarra dejó configurados los reinos de Navarra, Castilla y Aragón. En la parte nororiental de la península se configura la antigua Marca Hispánica.
Los musulmanes dividieron el territorio en coras: demarcaciones territoriales vigentes durante el emirato y el califato, base sobre la que se configuren los reinos de taifas tras la disolución del califato de Córdoba. Hasta el Siglo XV, el territorio peninsular se irá integrando en los reinos cristianos y Navarra, encastrada entre Francia, Castilla y Aragón, quedó reducida a sus dimensiones altomedievales hasta su absorción por Fernando el Católico en 1512.
De la uníón dinástica a la centralización política
El matrimonio de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón supuso la uníón dinástica y sus sucesores mantuvieron la división en reinos con sus respectivos fueros, lo que contribuyó a la disparidad administrativa y territorial de la monarquía. La llegada de la dinastía borbónica en el Siglo XVIII trajo consigo la centralización territorial y administrativa. Los Decretos de Nueva Planta dictados por Felipe V pretendían homogeneizar el territorio español. Quedaron anulados los fueros y privilegios de Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca, como un castigo por haber apoyado a Carlos de Austria. Los Decretos contribuyeron a unificar territorialmente a la mayoría del territorio de la corona española. El territorio quedó dividido en intendencias.Dos zonas históricas mantuvieron sus fueros y privilegios: las Vascongadas y Navarra.
Los afanes centralizadores del liberalismo decimonónico y los inicios del Siglo XX
La Revolución Francesa de 1789 y la invasión por las tropas napoleónicas explican produjeron en Cádiz de unas Cortes Constituyentes. Las Cortes de Cádiz abogaron por una división provincial en 44 provincias.
La vuelta de Fernando VII tras la guerra de Independencia trajo la reposición del absolutismo, y al viejo sistema de intendencias. Los inicios de la regencia de María Cristina llevaron a Javier de Burgos a la Secretaría de Fomento y propuso una división territorial por provincias por motivos
económicos y administrativos; por evitar regionalismos que aíslen unos territorios de otros. Establecía 49 provincias (50 desde 1927 al dividir la provincia de Canarias en Santa Cruz y Las Palmas) casi intacta hasta la actualidad. Pero el sentimiento regionalista se mantuvo en muchas áreas. Con la I República en 1873 hubo un intento político de configuración territorial de estilo federal, que fracasó, y el cantonalismo fue sofocado por las tropas alfonsinas. Con la Restauración se volvíó al centralismo y al antirregionalismo. Los movimientos regionalistas de España se tornaron nacionalistas, en Cataluña, el País Vasco y en Galicia.
La II República (1931-1936)
Con la nueva Constitución de 1931 Cataluña, País Vasco y Galicia podían optar al autogobierno a través de Estatutos de Autonomía previamente votados por las Cortes. La Guerra Civil frenó las iniciativas de los distintos gobiernos republicanos donde el Golpe de Estado triunfó, y las aceleró en aquellas zonas que permanecieron leales al gobierno republicano.
La vuelta al centralismo (1939-1978)
La victoria del bando franquista trajo consigo una concepción centralista del Estado. Aunque se conservó la división provincial decimonónica. Los estatutos autonómicos de Cataluña y el País Vasco fueron derogados. La configuración territorial del Estado español se articuló en tres niveles: nivel estatal; nivel provincial; y nivel municipal.
LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y LA ACTUAL ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
La llegada de la democracia reconocíó la diversidad regional de España, ratificada al aprobarse la Constitución actual el 6 de Diciembre de 1978.
Mientras la Constitución de 1931 no admitía más que tres autonomías (Cataluña, País Vasco y Galicia), la de 1978 optó por “la generalización del principio autonómico” (Fusi) o, en lenguaje de la época, “café para todos”.
La creación de cada Comunidad Autónoma culminaba con la aprobación por las Cortes de una Ley Orgánica, que promulgaba su Estatuto de Autonomía, en el que quedaban contenidas la denominación de la Comunidad, su demarcación territorial, y los nombres, estructura y ubicación de los organismos autónomos propios, así como las competencias adquiridas.
Este modelo descentralizador no es único de España, habiéndose impuesto durante los siglos XIX y XX en otros países europeos, tales como el Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia y Suiza. De este modo, la organización territorial fundamental del Estado español queda dividida en:
Municipios: división inferior del organigrama administrativo. Tienen cierta autonomía, a través de los ayuntamientos. A veces varios municipios se agrupan en mancomunidades, con el objetivo de reducir gastos y llevar una política integral y acorde a las necesidades de la zona.
Provincias: es un ente local cuya jurisdicción se extiende a un grupo de municipios. Las Diputaciones Provinciales centralizan y jerarquizan las actividades municipales. Autonomías: quedan garantizadas por el artículo 137 de la Constitución.
La Constitución de 1978 también sentó las bases del ordenamiento del territorio en otros niveles, tales como
La Administración Local (art. 140, municipios) La Hacienda Local (art. 142) La organización provincial (art. 141.1, provincias y Diputaciones)
LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y LA ACTUAL ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
El proceso de formación del estado autonómico
El gobierno del presidente Adolfo Suárez concedíó autonomía provisional extendida a 14 catorce preautonomías. Cantabria y La Rioja se separaron de Castilla y León, Madrid de Castilla La Mancha. Albacete de Murcia para integrarse en esta última. Quedaron constituidas las 17 Comunidades Autónomas.
La Constitución de 1978 establece la indisoluble unidad de España y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Dejo libre iniciativa para ejercer el derecho a la autonomía y dio unas condiciones y unas pautas:
A) Tener carácterísticas históricas, culturales o económicas comunes
B) Las pautas eran:
– Para las regiones de tradición autonómica, aquellas que en el pasado tuvieran proyectos de estatuto de autonomía: Cataluña, País Vasco y Galicia.
– Andalucía accedíó por la petición de una autonomía consensuada por una mayoría de las diputaciones mediante referéndum, por el artículo 151.
– Navarra por conservar una amplia autonomía administrativa por el Artículo 151.
– Se requería el pronunciamiento favorable de las diputaciones y de los dos tercios de los ayuntamientos por el Artículo 143.
– Ceuta y Melilla (1995) recibieron el rango de municipios autónomos aunque sin capacidad legislativa.
Organización del estado autonómico
A)Cada comunidad se halla regida por su Estatuto de autonomía
B)
Las comunidades tienen competencias
exclusivas, otorgadas por la constitución, estatales o mixtas. Pueden ampliar sus competencias asumiendo aquellas que no son exclusivas del Estado.
c) Las instituciones:
Parlamento, Gobierno autonómico elegido por el Parlamento, Tribunal Superior de Justicia; Además en cada Comunidad Autónoma el Gobierno de España nombra un Delegado de Gobierno que se encarga de dirigir los organismos del Estado en la Comunidad y de coordinarse con ella
D) Financiación, común para la mayoría y un régimen foral para País Vasco y Navarra:
– Régimen común con los tributos cedidos por el Estado, ingresos aportados por el Estado e ingresos propios.
– Régimen foral se financian con los ingresos tributarios recaudados en su territorio por su propia administración fiscal y pactan con el Estado la cantidad a pagar a la Administración General.
– Para corregir desequilibrios, algunas comunidades reciben ayudas del Fondo de Compensación Interterritorial y del Fondo de Suficiencia.
– También se financian con el Fondo de Cohesión procedente de la Uníón Europea.
E) Las CC.AA. Se subdividen administrativamente en provincias y municipios
Provincia:
entidad local formada por una agrupación de municipios. Su órgano de gobierno es la Diputación.
Municipio:
entidad básica de la organización territorial del Estado. Su órgano de gobierno es el ayuntamiento, regido por el alcalde y los concejales.
– Canarias y Baleares se estructuran en cabildos y consejos insulares.
F)
El Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad
DESEQUILIBRIOS DEMOGRÁFICOS Y CONTRASTES ECONÓMICOS
1º.- Contrastes espaciales :
Las Comunidades Autónomas tienen un territorio muy desigual ; algunas son uniprovinciales con un territorio relativamente pequeño, otras están formadas por varias provincias y tienen un territorio mucho mayor.
2º.- Contrastes demográficos :
A )
La población española era hasta hace pocos años una población étnicamente homogénea . En los últimos años con la llegada de numerosos inmigrantes la sociedad española , como la de otros países de Europa Occidental , esta pasando a ser cada día más una sociedad plurirracial y multicultural con las ventajas y los inconvenientes que tiene esta nueva situación .
B) Contrastes en cuanto a la densidad de población :
España tiene 46 millones de habitantes y 92h /Km2 . En Europa es uno de los países con densidad de población más baja. En la distribución de la población en España hay grandes contrastes y desequilibrios territoriales :
Las zonas costeras tienen densidades de población muy por encima de la media nacional . Se debe a que estos territorios tienen un importante desarrollo industrial y en las zonas costeras mediterráneas y en las islas un abundante turismo y una agricultura intensiva de regadío . Estos territorios han sido zonas receptoras de emigración de gentes de otras zonas de España.
Las zonas del interior, salvo Madrid, tienen densidades muy por debajo de la media nacional; se debe a que son zonas predominantemente agrarias con escasa industrialización y sobre todo desde finales de la década de 1950 a 1973 perdieron parte de su población joven al emigrar a otras zonas más ricas de España.
C) Contrastes en las tasas de natalidad y mortalidad
Las diferencias entre unas Comunidades Autónomas y otras son escasas .
Las regiones emisoras de emigración tienen tasas de natalidad algo menores de la media nacional y de mortalidad algo mayores pues su población por la emigración de muchos jóvenes en los años 1950-1973 está algo más envejecida de la media nacional.
Las regiones receptoras de emigración tienen tasas de natalidad algo mayores de la media nacional y de mortalidad algo menores pues su población es algo más joven de la media nacional.
Canarias , Andalucía , Murcia tienen tasas de natalidad algo superiores a la media nacional por factores tradicionales , menor nivel cultural y matrimonios más jóvenes .
D) Desigualdades socioeconómicas
Existen grandes diferencias de desarrollo económico entre unas zonas y otras :
Ejes del desarrollo ( zonas más desarrolladas ), entre las que destacan : Las zonas que forman la Y del desarrollo:
Cataluña de Gerona a Tarragona con centro en Barcelona , el País Vasco , la zonas costera mediterránea de Valencia a Almería y el valle del Ebro con Navarra , la Rioja y Zaragoza
Madrid, capital política y administrativa del Estado , principal centro financiero , comercial y cultural de España ,eje de la red radial de transportes y desde mediados de los 1950 una importante regíón industrial.
Baleares y en menor medida Canarias, importantes zonas turísticas.
Ejes en declive:
zonas que tuvieron como Asturias y Cantabria una cierta importancia industrial hasta los años 1980 y que se vieron muy afectados por la crisis de reconversión de la minería, de la siderurgia y del naval sin dar paso a nuevas industrias con mayor futuro y han perdido peso relativo en la economía española.
Zonas menos desarrolladas económicamente :
en este aparatado incluimos en general las zonas del interior salvo Madrid y el eje del Ebro ( Castilla-León, Castilla – La Mancha , Extremadura , interior de Galicia – Lugo , Orense – , interior de Andalucía – Jaén , Córdoba, Granada- .Su menor desarrollo se debe a que son zonas predominantemente agrarias con escasa industrialización salvo algunos núcleos como Valladolid , Puertollano…
La dificultad para medir las desigualdades económicas entre distintas zonas de España ha originado que para esa medición se usen diversos criterios:
1
.- Diferencias territoriales en cuanto al P.I.B. (Producto Interior Bruto):
(El P.I.B. Es el valor global de todos los bienes y servicios producidos en un territorio en concreto durante un periodo de tiempo, generalmente un año).Según el P.I.B. Se puede hacer un ranking entre Comunidades y provincias de España.
2.- Diferencias en la tasa de actividad:
tanto por ciento de población activa en cada regíón sobre la población total . Hay que tener en cuanta la mayor o menor incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
3.- Índice de paro:
Las cifras de paro se recogen de dos formas distintas
: la E.P.A (Encuesta de Población Activa ) que realiza el I.N.E. mediante un sistema de muestreo y el INEM que recoge paro registrado en su oficinas .
4.- Distribución de la población activa por sectores (primario, secundario, terciario )
ver estadísticas reflexionando sobre la importancia del turismo en determinadas regiones, sobre la importancia o no del sector primario etc…. La distribución de la población activa por sectores de actividad económica es un claro índice del nivel de desarrollo económico de una zona.
5.- Proporción de estudiantes (universitarios y enseñanza secundaria) hay que tener en cuanta factores económicos , históricos y culturales . En la mitad norte de España, históricamente había un nivel cultural mucho mayor que en la mitad sur, donde había un elevado índice de analfabetismo debido en gran parte al predominio de los grandes latifundios y una numerosa población jornalera con un nivel de vida al borde de la subsistencia.
6.- Índice de bienestar:
Se utiliza para comparar el nivel de vida de unas Comunidades Autónomas y de unas provincias con otras.