España en la Unión Europea
Los países miembros y las instituciones
La Unión Europea, formada actualmente por 27 países (tras la salida del Reino Unido), se rige por las siguientes instituciones:
- Consejo Europeo
- Parlamento Europeo
- Comisión Europea
- Tribunal de Justicia
- Tribunal de Cuentas
- Banco Central Europeo
Integración de España en la UE
España ingresó en la UE en 1986, tras superar las barreras impuestas por el régimen franquista y el retraso económico y social. Este hito tuvo diversas consecuencias:
Consecuencias
- Políticas: Consolidación de la democracia y fin del aislamiento europeo.
- Económicas: Modernización y aumento de la competitividad de los sectores económicos, con el beneficio de las ayudas económicas.
- Sociales: Homologación del estado de bienestar español al de otros países europeos en materia social, sanitaria y educativa.
- Culturales: Fomento de los intercambios culturales y científicos, y mayor movilidad para viajar, hacer turismo o estudiar en otros países.
Política regional europea
Como miembro de la UE, España se integra en la política regional europea, cuyo objetivo es reducir los desequilibrios territoriales, económicos y sociales. Esta política se basa en:
Fondos estructurales
Creados para impulsar el desarrollo de regiones con una renta inferior al 75% de la media comunitaria y para la reconversión de zonas en crisis.
- FEDER: Ayuda económica para corregir desequilibrios regionales.
- FEOGA: Mejora de las estructuras agrarias y del medio ambiente.
- FSE: Reducción de las diferencias sociales entre regiones y ciudadanos.
- IFOP: Desarrollo del sector pesquero (mejoras en puertos, flota, etc.).
Fondos de cohesión
Financiación de grandes proyectos de transporte y medio ambiente en los países menos desarrollados.
Iniciativas comunitarias
Programas para abordar problemas que afectan a toda la UE, cofinanciados por los estados miembros.
Las políticas regionales de la UE han aportado importantes ayudas a España, aunque la adhesión de nuevos países con rentas inferiores ha disminuido la cantidad recibida. Un aspecto negativo de la integración es la cesión de parte de la soberanía nacional.
Posición de España en la UE
La entrada en la UE ha tenido efectos positivos para España:
- Apertura de la economía a un mercado de cerca de 400 millones de consumidores.
- Modernización de los sectores productivos para competir con otros países.
- Aprovechamiento de importantes ayudas económicas.
- Posicionamiento como intermediario entre la UE y los países de Iberoamérica.
Derechos y acuerdos políticos
La ciudadanía europea otorga a los ciudadanos de los estados miembros la libertad de circulación, residencia, voto y participación en elecciones en cualquier país de la UE.
- Política de justicia y asuntos de interior: Cooperación en la lucha contra el crimen, facilitando órdenes de detención, extradiciones y reconocimiento de sentencias.
- Política exterior y de seguridad común: Desarrollo de una política común de defensa, con la puesta en común de capacidades militares y civiles en caso de ataque a un estado miembro.
- Política monetaria: Establecida por el Banco Central Europeo y los bancos centrales de los países que han adoptado el euro.
- Mercado común: Libre circulación de mercancías y capitales, con la eliminación de barreras comerciales.
La posición socioeconómica de España
España ocupa una posición intermedia entre los países más avanzados del norte y oeste de Europa y los menos desarrollados del centro y este.
- Su localización geográfica favorece su papel de mediación entre la UE y las regiones atlántica y mediterránea.
- Es el segundo país más extenso de la UE y el cuarto más poblado, tras Alemania, Francia e Italia.
- Su PIB es el cuarto de la UE, aunque la crisis económica de 2008-2013 lo situó por debajo de la media europea. La deuda pública es alta, y la productividad y competitividad están por debajo de la media, debido a la baja inversión en I+D y la escasa utilización de tecnologías avanzadas.
- Las migraciones y el turismo han potenciado la presencia española en Europa. Sin embargo, persisten diferencias como una tasa de paro superior a la media europea y un gasto social entre los más bajos de la UE.
El espacio Schengen
El espacio Schengen, distinto de la UE, permite la libre circulación entre los países firmantes. No todos los miembros de la UE pertenecen a Schengen (Irlanda, Chipre, Rumania y Bulgaria). Cerca de 1,7 millones de personas residen en un país Schengen y trabajan en otro o cruzan la frontera diariamente.
Diferencias entre la UE y el espacio Schengen
La UE es una comunidad política y económica de 27 países, mientras que el espacio Schengen se centra en la libre circulación entre sus miembros, que no incluyen a todos los países de la UE.
Efectos negativos
Descontrol de los flujos migratorios.
Canarias, Ceuta y Melilla
Estos territorios mantienen regímenes económicos y fiscales propios dentro de la UE, con políticas comerciales, agrícolas, pesqueras e IVA específicas. Esto implica reglas especiales en los intercambios comerciales para evitar problemas de explotación en otros territorios.