España en la Restauración: Urbanización e Industrialización (1875-1902)

Urbanización e Industrialización en la España de la Restauración (1875-1902)

En la urbanización e industrialización en la España de la Restauración (1875-1902) es necesario destacar el crecimiento de la población que se produce por la transición demográfica, aumentando la población en 3 mil en el siglo XVIII y 7 mil en el siglo XIX. La transición demográfica se caracteriza por las altas tasas de natalidad, debido a la mentalidad basada en que la mujer tenía que casarse joven (querían tener muchos hijos para que trabajaran y ayudaran a sus padres, entre otras cosas), a la influencia religiosa y a su gran atraso cultural (no había información sexual ni planificación familiar). Sin embargo, la mortalidad disminuye, debido a las medidas higiénicas (cuidado de alimentos), a la mejora de la medicina y a las medidas sanitarias.

A esto se unen los movimientos migratorios, sobre todo por las migraciones internas, es decir, el éxodo rural, ya que en el campo empieza a mecanizarse y sobra mano de obra, lo que supone el desplazamiento de la población del campo a las ciudades. El desequilibrio entre recursos y población son las razones principales que impulsaron las migraciones externas dirigidas a Argentina, Brasil y Antillas.

El proceso de urbanización se manifiesta en el crecimiento de las ciudades, debido al éxodo rural, por el que crecen las ciudades tradicionales para adaptar a más personas, tales como: Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Bilbao. Por otro lado, también crecen las capitales de provincia y las pequeñas ciudades industriales debido a la existencia de diversos recursos energéticos y a la creación de puestos de trabajo en las minas, como por ejemplo: País Vasco (Baracaldo, Sestao); Asturias (Mieres, Sama de Langreo) y Cataluña (Badalona, Tarrasa y Sabadell).

En conclusión, había un desigual desarrollo industrial.

La Industrialización: Un Proceso Lento

La industrialización fue un proceso lento (proceso por el que un Estado o comunidad pasa de una economía basada en la agricultura al desarrollo industrial) debido a:

  • La mala articulación del mercado: puesto que anteriormente había un mercado rural. La mala articulación del mercado se produjo por las malas comunicaciones, ya que no tenían tantas carreteras para trasladar las mercancías o para la entrada de ellas.
  • La poca exportación por la fuerte competencia exterior, ya que la producción era escasa y no les servía para competir con mercados exteriores, y el producto español era más caro por la falta de recursos.
  • El desequilibrio de la producción industrial y consumo: sin embargo, poco a poco aumenta la producción del acero.
  • La financiación irregular producida por la inversión en tierras y por el capital extranjero, es decir, los beneficios irán para el extranjero, debido a que la mentalidad de los ricos era tener tierras para ellos, pero no dedicarse a un negocio, hasta que finalmente se pasa a una mentalidad industrial.

La industrialización se concreta en determinados sectores industriales:

Sectores Industriales Clave

  1. Industria Textil: Se mejora en Cataluña por dos razones: la demanda interna y también por las colonias.

    • Política proteccionista
    • La mecanización, con el uso de la máquina de vapor
    • La creación de sociedades anónimas, arriesgando su capital, lo que hace que aumente la producción y los bajos precios.
  2. Siderometalurgia: Consiste en la transformación de mineral y hierro.

    • Hegemonía Andaluza: Se crean los primeros altos hornos para la obtención de hierros.
    • Hegemonía Asturiana: Aumenta la producción de hierro gracias al carbón de la zona, con más poder energético y más barato.
    • Hegemonía Vasca: Adquiere poder al caer la industria malagueña, pero también a la abundancia de hierro, a las empresas bilbaínas que invirtieran en la exportación de hierro e importación de carbón inglés.
  3. Metalurgia de Transformación: Se dedica a transformar en artículos útiles las láminas y lingotes que proporciona la metalurgia pesada. Cataluña y Vizcaya crean esta industria para evitar la importación.

    1. Creación de empresas dependientes de la industria bilbaína.
    2. País Vasco: Primer centro productor gracias a su política proteccionista.
  4. Minería: La minería española se basa en la riqueza de los yacimientos, la mano de obra barata y la llegada de cantidades considerables de capital extranjero.

    • Elevada producción de plomo, mercurio y cobre.
    • El Estado desamortiza las minas y vende en subastas públicas. Los propietarios deben pagar una deuda anual.
    • Europa compra en España los recursos mineros.
    • En 1900, la competencia exterior de América, África y Asia hace que caiga en picado el comercio en España.
    • A principio de siglo se agotan las minas en España por su sobreexplotación.
  5. Industria Eléctrica: Proporciona la producción y distribución de energía eléctrica.

    • Desarrollo lento en las centrales térmicas hidroeléctricas en Cataluña.
    • Gran dificultad a consecuencia de las comunicaciones.

En conclusión, la industrialización fue posible por la mejora de las comunicaciones, sobre todo:

  1. La construcción de carreteras con un sistema radial en cuyo centro está Madrid, es decir, que de ésta salían las carreteras.
  2. El ferrocarril, en el que interviene el Estado garantizando las importaciones de material y el capital privado, sobre todo el francés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *