Espacios industriales

Tema 6 – Los espacios industriales

Introducción

A través de los espacios industriales se analizan las características de la industria moderna, su evolución en el tiempo y la problemática reciente de las zonas y paisajes que generan, con especial atención a sus aspectos sociales y de organización del territorio.

La tipología de los espacios industriales y sus correspondientes paisajes guardan total relación con las fases de la revolución industrial en que surgieron.

Hoy, ningún punto del planeta escapa a los efectos de la actividad industrial de forma directa o indirecta y todos los países se ven afectados por  los procesos más recientes de la globalización.

La actividad industrial

La industria se define como la actividad que transforma  materias primas, naturales y semielaboradas, mediante el empleo de máquinas en productos fabricados en serie y de naturaleza diferente, alcanzando a lo largo del proceso de elaboración un incremento de valor.

Frente a la actividad artesanal, la actividad industrial se caracteriza por:

  • La producción mediante máquinas.
  • La propiedad de los medios de producción y la fuerza de trabajo se separan, dando origen al proletariado.
  • Se realiza una producción masiva y en serie.
  • Los precios son fijados por el mercado, por la libre competencia de las empresas que fabrican objetos similares, y por la ley de la oferta y la demanda. A través de la producción las empresas buscan la obtención del máximo beneficio, la apropiación de la plusvalía: precio de venta – coste de fabricación. A su vez éste coste es consecuencia del capital invertido en al maquinaria, materias primas y remuneración de trabajadores.
  • Una actividad ligada a las ciudades

Las actividades industriales han ido siempre ligadas al desarrollo de las ciudades y han configurado paisajes que caracterizan amplias regiones, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. La tipología de los paisajes industriales es diferente en función de la época en que surgieron, de las zonas en que se establecieron y de la capacidad de su tejido empresarial para adaptarse a las innovaciones tecnológicas que han sucedido en el tiempo a través de modos y sistemas de producción distintos.

  • Un agente de transformación económica y cambio social

L0ef2KAAAOw==

El nuevo sistema productivo sustituyó el empleo doméstico y el taller artesanal por la fábrica convirtiéndose en el principal agente de transformación económica y de cambio social a partir de fines del XVIII en Inglaterra y del siglo XIX en otros países.

  • El aumento del volumen de la unidad industrial
    •  el abastecimiento de materias primas                          movilizaron  grandes capitales y
    •  y las relaciones  de mercado.

el afán por incrementar los beneficios del capital invertido impulsaron a la fusión empresarial:

  • Horizontal, varias empresas de diferente tamaño que fabrican los mismos productos se integran en una misma organización, aunque utilicen nombres comerciales distintos.
  • Vertical, cuando se integran empresas que fabrican productos complementarios y necesarios para la elaboración del producto final.

Las estrategias de concentración dieron lugar a tres formas de concentración:

  • Trust, fusión de varias empresas por procedimientos legales con la finalidad d establecer un monopolio sobre la fabricación de ciertos productos. El peligro para la libertad de mercado y concurrencia obligó a aprobar leyes antitrust.
  • Cartel, agrupación voluntaria de empresas que tiene como finalidad principal la supresión de la competencia y el mantenimiento de los precios. Cada empresa conserva su personalidad diferenciada y entidad jurídica propia.
  • Holding, agrupación de empresas integradas en una sociedad financiera de acciones. Las empresas son técnicamente autónomas, están regidas por sociedades de  explotación, pero el control real lo ejerce el holding, que es el propietario de la mayoría de acciones del capital. Nacieron para eludir leyes antitrust.

La concentración empresarial a escala internacional ha dado lugar a la formación de empresas transnacionales o multinacionales. Son holdings con voluntad de crecimiento ilimitada. Numerosos expertos forman lo que se denomina tecnoestructura y se extiende  a través de filiales o paquetes de acciones por países de distintos continentes. Desde la sede social se planifica el trabajo a escala mundial.

  • Fases de la Revolución industrial
  • La “Primera Revolución Industrial

La invención de la máquina de vapor y la utilización del carbón como fuente de energía dieron lugar a la primera revolución industrial a finales del siglo XVIII y, con ella, al nacimiento de la industria moderna.

Características:

  • utilización de máquinas
    • producción en serie
    • concentración de actividad industrial en fábricas  de un propietario o sociedad
    • aparición del proletariado

Objetivo de la producción industrial: máximo beneficio en menor tiempo posible.

  • La “Segunda Revolución Industrial

Finales del siglo XIX. Desencadenada por el  petróleo y la electricidad como fuentes de energía y los motores de explosión y eléctrico como máquinas.

Actividades características: fabricación de bienes de equipo y consumo.

Implantación de estudios de mercado para adaptar la producción a la demanda y de la propaganda como medio para influir en el consumidor.

  • La “Tercera revolución industrial

A partir de los años setenta del siglo XX, se entró en la “revolución de la inteligencia”.

Características:

  • Rapidez de los avances científicos y técnicos
  • Importancia de la investigación
  • Primacía de la creatividad

Producción: microelectrónica, informática y biotecnología.

La gran fábrica se ha sustituido por unidades pequeñas y dispersas, las labores repetitivas las realizan robots y la mano de obra es poco numerosa y muy cualificada.

La reducción de la jornada laboral permite disponer de tiempo libre para ocio.

  • Factores de localización industrial
  • NVGbyddVQAAA7

    Abundancia de materias primas y fuentes de energía.

  • Importancia del mercado (en bienes de consumo, cerca de las ciudades).
  • Facilidades de transporte (junto a carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos)
  • Calidad y cantidad de la mano de obra.
  • Voluntad del empresario (razones afectivas o de costes económicos)

La importancia de cada factor ha ido variando  a lo largo del tiempo en función de las innovaciones técnicas, de la capacidad de demanda del mercado y de las exigencias de la población.

Teorías explicativas de la localización:

  • Teoría clásica, Alfred Weber (1909): para reducir los costes de producción, las fábricas se localizan en el centro de gravedad de un triángulo en cuyos vértices se encuentran las materias primas, la energía y el mercado. El centro de gravedad depende de la importancia de los factores citados en la fabricación y del coste del traslado al lugar de venta.
  • Interpretación marxista: los factores de localización son el capital y el intercambio desigual. Los países ricos exportan productos fabricados y los países pobres, materia primas.
  • Teoría de las economías externas: vincula la localización industrial a alas aglomeraciones urbanas por sus ventajas: mano de obra, mercado, facilidades para las innovaciones, servicios y complementariedad entre empresas.
  • Tesis neoliberales y radicales: hacen depender la localización de las innovaciones técnicas y de las ventajas económicas de los espacios industriales nuevos: bajo coste de la mano de obra, escasa conflictividad laboral, ayudas fiscales y legislación medioambiental menos restrictiva.

Espacios industriales de primera generación

Surgieron con la I Revolución Industrial. Los más antiguos aparecieron en Inglaterra pues coincidieron los siguientes factores favorables: abundancia de recursos económicos del capitalismo mercantil y financiero de los siglos XVII y XVIII; la presencia de una sociedad interesada en los negocios; la aparición de numerosas innovaciones científicas y técnicas.

  • Los paisajes negros
  • La integración de las actividades productivas en la fábrica
  • La producción a gran escala
  • La mecanización de las laborales
  • H2v3fT6vHHNBAoAOw==

    La necesidad  de abundante      

            • mano de obra
            • suelo
            •  capitales
            • fuentes de energía
            • materias primas

obligaron a concentrar la industria en lugares concretos.

Las innovaciones tecnológicas  de los transportes (ferrocarriles, barco a vapor) facilitaron:

  • la concentración de la actividad en lugares concretos
    • la especialización funcional del territorio
    • MJgb9PkDg0HpXFTy5QAAA7

      la movilidad de la población desde el campo hacia los núcleos industriales

La importancia de la industria siderúrgica y de la metalurgia, consumidoras de carbón y hierro, hicieron de las cuencas mineras, los espacios más industrializados que, además, requería mucha mano de obra dando lugar a la formación de grandes concentraciones humanas (País de Gales, Yorkshire, El Sarre, Lorena, Rhur…)

Las características anteriores atrajeron la industria textil a esas localizaciones. Algunas ciudades, herederas de una tradición mercantil y manufacturera, se transformaron en grandes centros industriales y polos de actividad económica, a la vez que destacados nodos ferroviarios o puertos fluviales (Lyon, Francfort, Milán).

Fábricas, chimeneas, carreteras, puertos, ferrocarriles y viviendas se mezclaban sobre los terrenos en aglomeraciones vinculadas a la minería  y siderurgia. La consecuencia fue el nacimiento de auténticos paisajes negros. En España se localizaron:

  • En la fachada septentrional: Asturias, Cantabria y País Vasco.
  • Enclaves mineros mediterráneos: Sagunto y Cartagena.
  • Entornos metropolitanos: Bajo Llobregat, Madrid.
  • Yacimientos energéticos del interior: Almadén, Puertollano y Ponferrada.

La crisis de los años setenta del siglo XX obligó a la reconversión para adaptarse a los modos de producción de la globalización. Muchas instalaciones se desmantelaron o quedaron como barbechos industriales. La homogeneidad del mercado laboral supuso una dificultad para la conversión de los trabajadores a la que se añadió la baja formación profesional. Los cierres de fábricas y la regulación de empleo provocaron un aumento de la conflictividad laboral.

  • Localización de las primeras industrias en minas, puertos y ciudades

En la fase paelotécnica, las fábricas se localizaron cerca de los yacimientos mineros, junto a los puertos y los ferrocarriles que facilitaban el transporte de las materias primas y de los productos elaborados, y en entornos urbanos, para aprovechar su mercado y la abundancia de mano de obra, debida entre otras razones al éxodo rural.

Las ventajas de las economías de escala y de aglomeración estimularon también la concentración de las manufacturas en las ciudades. El aumento de tamaño de las fábricas permitió comprar materias primas a bajo coste y utilizar máquinas que reducían los costes de producción. El avance en la concentración vertical y horizontal de las empresas incrementó el gigantismo de las fábricas y el abaratamiento de los productos y la conquista de nuevos mercados.

La acumulación de industrias en las ciudades favoreció la especialización funcional y complementariedad, interacciones entre actividades distintas, utilización de servicios comunes y el empleo de abundante mano de obra variada.

Se añaden además otras ventajas como la proximidad de las unidades de producción a los centros de información, innovación tecnológica, dirección y gestión política.

  • Difusión de la industria por Europa desde Inglaterra

A partir de 1830:                                                                                                                 

Bélgica: el primero, gracias a sistema bancario, tradición artesana y comercial y ser puerta de entrada al continente y por sus cuencas carboníferas.

  • Francia: más tarde (Segundo Imperio) y no se desarrolló hasta fines del XIX debido a la escasez de capitales y lento avance de la siderurgia.
  • Alemania: tras guerra franco-prusiana y unificación en 1871, por la anexión de Alsacia y Lorena ya industrializadas y con recursos mineros. Favorecida por la reorganización de la banca. En vísperas de la I GM las industrias química y siderúrgica ocupaban los primeros puestos en producción mundial.

El despegue industrial del resto del continente europeo fue muy desigual y más tardío.

  • La industrialización temprana fuera de Europa
  • EEUU: a partir de los años sesenta del siglo XIX. Favorecida por:
  • inmigración masiva
  • acumulación de inversiones extranjeras en ferrocarriles y minas
  • marcha al Oeste y
  • movilización de recursos naturales
  • Clima de libertad propiciado por su Constitución
  • Homogeneidad del mercado americano
  • Fuerte concentración empresarial  (trusts)

Las industrias se concentraron en el Nordeste, en la costa, Apalaches y Grandes Lagos, con yacimientos de carbón y hierro que crearon grandes paisajes negros.

  • Japón: en 1868, con la revolución Meiji. Causas:
  • interés por los descubrimientos técnicos y científicos de Occidente
  • población numerosa y disciplinada
  • capacidad de organización del gobierno

Características:

  • escasez de carbón y hierro por lo que se desarrolló inicialmente la industria textil.
  • Expansión por el Sudeste asiático por las materias primas.
  • Insuficiencia de capitales suplida por impuestos y préstamos de la banca extranjera.
  • La industrialización de España

Proceso tardío debido a:

L1fG5mVin2++ic6YAADs=

falta de capitales

insuficiencia de materias primas

fragilidad de los recursos naturales

escasez de recursos humanos

malas condiciones de las comunicaciones

carencias tecnológicas

inestabilidad política del XIX y pérdida de las colonias

Inicio: mediados del siglo XIX. Los focos innovadores fueron Cataluña, Asturias y País Vasco. Madrid se incorporó a finales de siglo. Los tendidos ferroviarios estimularon el desarrollo de la siderurgia y la fabricación de maquinaria y bienes de equipo.

Principios XX- años treinta: la industrialización aumentó. La guerra de Cuba en 1868 ocasionó la desaparición de un mercado pero permitió la repatriación de capitales, fundación de bancos y el intervencionismo económico del Estado, consolidado con la Ley de Bases Arancelaria de 1906 y la obligación de abastecerse la administración de productos nacionales (Ley de Protección de la Industria Nacional, 1906).

I GM: la neutralidad española favoreció las exportaciones.

1922 se funda el Banco de Crédito Industrial + mejora comunicaciones con Primo de Rivera + proteccionismo Þ crecimiento económico.

Guerra civil. Política de autarquía + aislamiento internacional Þ retroceso económico.

1941. Fundación del INI = suplir débil iniciativa privada+asegurar autosuficiencia. Madrid se convierte en uno de los focos industriales principales.

Años sesenta: liberalización económica Þ consolidación y expansión de la industria a través de Planes de Desarrollo Económico y Social. Se crean polos de desarrollo y polígonos industriales.

Años setenta: crisis del petróleo Þ crisis industrialÞ reconversión y modernización.

1986: incorporación a UE + globalización Þ se acelera la reconversión.

Actualmente: Cataluña + Madrid 42% del valor de producción y emplean > 40% trabajadores industriales del Estado, absorben la mayor parte de las inversiones y polarizan las actividades de I+D.

  • Un nuevo orden internacional

La concentración de la actividad industrial en pocos países de la zona templada del hemisferio norte estableció las bases de un dualismo centro-periferia entre países de economía industrial y países de economía agraria.

La necesidad de materias primas a bajo precio, la búsqueda de mercados para excedentes industriales, y el paso del liberalismo económico al proteccionismo favoreció el colonialismo. El reparto del mundo por las potencias europeas, hasta 1914, expresaba la política del intercambio desigual en beneficio de los países industrializados.

Tras la I GM EEUU y la Unión Soviética emergieron como las grandes potencias económicas.

  • Declive de los paisajes negros

Se inicia en la década de los setenta del siglo XX:

  • La población industrial se redujo Þmovilizaciones en los años setenta-ochenta.
  • La infraestructura industrial y de transportes quedó obsoleta.
  • Las inversiones en capital, debido a la antigüedad de las estructuras, se orientaron a otras localizaciones en busca de mercados y materia prima y mano de obra baratas.
  • La competencia del petróleo provocó el cierre de minas y muchas siderurgias.

En España: a partir de 1960, el carbón entró en crisis por los bajos precios del petróleo. El Estado intervino a través del INI y de la creación de HUNOSA, pero no pudo impedir la caída de la producción y el vaciamiento demográfico. Finalmente la crisis de la siderurgia, desde 1975, obligó  a cerrar instalaciones como la de Mieres y concentrar la producción en Gijón y Avilés que, actualmente, constituyen una conurbación industrial.

Espacios industriales de segunda generación

La electricidad y los hidrocarburos, con las innovaciones que hicieron posible su utilización (motor de explosión, motor eléctrico, lámpara incandescente, teléfono…) desencadenaron la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, y nuevos paisajes industriales. A ello hay que añadir, a mediados del siglo XX, un nuevo modo de producción industrial: el fordismo, que aumentó la eficacia de la actividad industrial.

  • Mayor flexibilidad en la localización industrial

El consumo se convirtió en el motor de la economía y los estudios de mercado y la propaganda en el instrumento para su incremento. Consecuencia de ello: los trabajadores de cuello blanco aumentaron progresivamente respecto de los de mono azul.

Las industrias de bienes y consumo sustituyeron a la siderurgia y a la textil.

En esta fase neotécnica, surgieron nuevas localizaciones, alejadas de las materias primas y de las fuentes de energía,  al amparo de:

  • la fabricación de materiales ligeros
  • la utilización de fuentes de energía no pesadas
  • generalización de medios de transporte
  • producción masiva de bienes de consumo y equipamiento

Asentamientos industriales de montaña

Por la proximidad a los recursos hidroeléctricos se instalaron en la montaña, electrometalúrgicas y electroquímicas. Se trataba de industrias que utilizaban materias primas de poco peso y fabricaban productos de alto valor que requería poca mano de obra y mucha energía.

También alcanzaron desarrollo las industrias de madera y papel.

La falta de espacio y las dificultades de transporte acabaron por reducirlas.

Asentamientos industriales en puertos y ciudades

Alrededor de las refinerías de petróleo, situadas en puertos y ciudades de países consumidores, surgieron industrias que usan el petróleo como materia prima o que exigen abundante energía e industrias que emplean materias primas voluminosas.

Las metrópolis  se convirtieron en complejos industriales por el tamaño poblacional y la economía de escala. Esta concentración industrial impulsó la expansión de muchas metrópolis y reforzó la capacidad de dirección, organización y gestión del territorio.

En la  fase fordista, los nuevos métodos de producción  basados en el taylorismo, la producción masiva y la cadena de montaje, estimularon el gigantismo de las instalaciones industriales y su localización en las aglomeraciones urbanas. Después de la II GM, con la terciarización de las áreas centrales, las industrias se han trasladado a la periferia: 1º a Polígonos industriales, dentro de la ciudad funcional y después a parques industriales.

En España:

  • La industria encontró en las ciudades

gif;base64,R0lGODlhDgA+AHcAMSH+GlNvZnR3Y

                                                                 Financiación

                                                                       Abundante mano de obra

                                                                       Facilidades de comunicación

                                                                       Mercado

  • Las industrias de automoción y transformaciones metálicas, se asentaron en las inmediaciones de ferrocarriles, ríos y puertos.
  • A partir de los años cincuenta: se localizan en “polígonos y zonas industriales planificadas” en las afueras de las ciudades (Ley del Suelo de 1956). Consecuencia: un 60% de las  pérdidas de empleo industrial entre 1975-1985, correspondieron a las grandes áreas metropolitanas.

Decisiones personales

En ocasiones, la localización se debe a factores extraeconómicos y psicológicos consecuencia de la iniciativa del empresario.

Polos de crecimiento industrial

Teoría de Perroux, 1961: propugna la instalación de industrias en “polos de desarrollo” y en zonas francas situadas en determinadas regiones de los países industrializados y en los países en vías de despegue económico y que servirían de motores del desarrollo regional.

Los poderes públicos lo fomentaron concediendo ventajas fiscales y económicas. Estas industrias deberían generar empleo, crear externalidades y atraer a otras.

En España:

Se establecieron, mediante los Planes de Desarrollo Económico y Social de los sesenta, políticas descongestión industrial y de difusión de la actividad industrial por toda la geografía española.

  • El modelo de producción Centro-Periferia

Los factores de localización industrial contribuyen a incrementar los desequilibrios y desigualdades a escala mundial y regional entre espacios dominantes y dominados.

Para el marxismo esta disparidad es consecuencia del funcionamiento del capitalismo: las grandes empresas pugnan por la ocupación de los espacios más adecuados para obtener el mayor beneficio en el menor tiempo posible.

La quiebra del orden europeo tras I GM, hicieron de EEUU una gran potencia mundial por:

  • la exportación de capitales y técnicas
  • ser intermediaria en el comercio del petróleo

las crisis  norteamericanas se convierten en crisis mundiales.

La Unión Soviética crea un sistema para sustraerse de la dependencia técnica y económica de Europa.

Canadá, Sudáfrica y Australia, se incorporaron a la Segunda Revolución Industrial, potenciando el modelo mundial de economía dual.

En el resto del mundo, sólo Argentina, Brasil y México, llevaron a cabo una limitada industrialización.

Espacios industriales de última generación

Desde la II GM a nuestros días. La “revolución de la tecnología o revolución de la inteligencia”, se caracteriza por:

  • rapidez de los avances científicos y técnicos
  • importancia de la investigación en campos diversos
  • primacía de la creatividad

La materia prima de esta revolución es la “información”: la microelectrónica y la informática generan volúmenes de información que las telecomunicaciones transmiten sin límites de espacio y tiempo.

A la par, se desarrollan la biotecnología y la ingeniería genética.

  • Transformación del sistema productivo

La robótica y la informática favorecen la descentralización de operaciones y servicios.

 La organización productiva es muy flexible, adaptada a la demanda y espacialmente fragmentada y dispersa, con unidades de pequeña dimensión que, crean más empleo y pierden menos en momentos de recesión, hacen menos difícil la modernización y garantizan una alta productividad y rentabilidad.

Las relaciones humanas y la motivación personal se imponen como criterio de eficacia.

Nuevas condiciones de vida y de trabajo

Actualmente se requiere menos mano de obra pero más especializada y cualificada. Esto conlleva un paro estructural en los países industrializados (8%-10%) y un incremento de la economía sumergida. Esta situación coincide con una inmigración mundial.

No obstante, la revolución tecnológica puede crear trabajo y mejorar las condiciones de vida aunque para su generalización se han de erradicar los efectos anteriormente citados.

La informatización de las empresas posibilita la descentralización de las tareas. Se estima que en pocos años un 20% de la población de EEUU trabajará en su casa (teletrabajo).

La desconcentración de la actividad industrial se produce en todas las escalas. Los nuevos sistemas de información a través de red permiten que la distancia desaparezca como obstáculo físico y magnitud económica.

Industrias antiguas

Las industrias de base, como siderurgia y química pesada,  son las que más dificultades tienen para renovarse por la competencia de los nuevos materiales y la inadecuación de sus emplazamientos. Su modernización precisa un aumento de productividad, la utilización de materiales enriquecidos, mayor rendimiento de los  altos hornos y la automatización de labores.

Las industrias de equipamiento se han modernizado gracias a la robotización.

Las industrias de bienes de consumo se han modernizado rápidamente, destaca la textil.

Industrias nuevas

La electrónica y la informática, nacidas al amparo de las invenciones del transistor (1947), primer circuito integrado (1959) y procesador (1971), son la clave de la actual revolución.

Sus aplicaciones se extienden a todas las actividades industriales y de la vida cotidiana.

Requieren personal muy cualificado y originan un nuevo modelo de localización industrial, ambientalmente privilegiados, cerca de universidades, de laboratorios y centros de investigación, mientras que las fábricas de montaje se dispersan por otras zonas del territorio nacional  y por el extranjero.

Las biotecnologías se encuentran también en expansión. Sus aplicaciones son prometedoras en agroalimentación, acuicultura y salud.

Aeronáutica e industrias de guerra

El uso militar, la aeronáutica y la carrera del espacio son los motores principales de las industrias vinculadas a las nuevas tecnologías. Los mayores avances en microelectrónica se deben a la presión militar. Al frente de las innovaciones tecnológicas se sitúan las primeras potencias militares, que hacen de la industria bélica y de la exportación de armas una importante fuente de ingresos: EEUU, Gran Bretaña y Francia se colocan a la cabeza.

Existe una fuerte relación entre los campos de la electrónica, telecomunicaciones e industrias aeroespaciales.

  • Modelo reciente de localización de la actividad industrial

L0ef2KAAAOw==

la robotización de las fábricas

los avances en informática                        han incrementado la productividad

los nuevos sistemas de comunicación         han transformado los modos de producción

Las tareas repetitivas se realizan por robots y las tareas menos especializadas se desplazan a países del Tercer Mundo.

 Para abaratar costes se evoluciona hacia estructuras de red, con una dispersión jerarquizada de las tareas productivas que propicia la proliferación de pequeños establecimientos y la sustitución de los viejos espacios industriales por otros nuevos.

Las firmas transnacionales localizan sus industrias en países muy variados, aprovechando diferencias en cuanto a precios de mano de obra, costes de seguridad social y normas de protección medio ambiental así como el grado de conflictividad laboral.

A la separación funcional  corresponde una división espacial del trabajo:

– Investigación, creatividad y funciones estratégicas tributarias de la información permanecen en los espacios centrales

– Las operaciones rutinarias como el montaje se desplazan hacia espacios periféricos.

Con la actual desconcentración industrial tiende a desaparecer en el mundo desarrollado la antigua división entre regiones industrializadas y urbanizadas, y regiones agrarias, de doblamiento rural.

En los países más desarrollados, las industrias punta se localizan  cerca de los centros de investigación y de las universidades, en las inmediaciones de enlaces rápidos y en ambientes de calidad que atraen trabajadores muy calificados. Ej. Silicon Valley, en San Francisco.

  • Nuevos asentamientos en los países desarrollados

A partir de la crisis  de los años setenta se produce un trasvase de empleos y producción a los espacios periféricos. La desconcentración es impulsada por el interés del capital en obtener el máximo beneficio lo más rápido posible:

  • Reduciendo el coste de los suelos e impuestos.
  • Gozar de relaciones labores no conflictivas y aumentar la flexibilidad del mercado laboral.

El nuevo modelo industrial se apoya en una lógica horizontal del territorio. Así, en los países desarrollados se prefieren las localizaciones industriales en:

  • En entornos periurbanos
  • la escasez de suelo
  • la imposibilidad de ampliar las instalaciones
  • la congestión de las vías de acceso

son los principales factores que han provocado, en los últimos veinte años, la desindustrialización de los centros y periferias más antiguas de las ciudades.

En los entornos periubanos abundan las industrias de nuevas tecnologías y las producciones de alto valor añadido, así como las pequeñas empresas que se relacionan con los fenómenos de descentralización productiva, subcontratación y economía sumergida, facilitadas por las políticas de reconversión. Muchas de estas empresas poseen escasos niveles de capitalización, fabrican productos de escaso valor añadido o se dedican a la confección.

La localización suele ser en suelos rústicos o pequeños polígonos, de promotores privados, compuestos por naves adosadas, de reducidas dimensiones. Las deficiencias de equipamientos suele ser grande pero compensada por las facilidades de adquisición o alquiler.

  • En zonas rurales

En lugares de tradición artesanal y elevada densidad de población. son fruto de individuos y familias que disponen de ahorros, capacidad de iniciativa y sentido de la responsabilidad.

Se trata de actividades con poco valor añadido (aprovechamiento de materias primas agrícolas, ganaderas o forestales). A menudo originan procesos de especialización local o comarcal.

La industrialización endógena de las área rurales se ve favorecida por el desarrollo tecnológico que abarata los costes de transporte y permite fragmentar producciones. Los costes salariales son más bajos y las tecnologías sencillas por lo que los costes de fabricación son competitivos.

En las zonas rurales aparece una proporción creciente de industrias procedentes de la ciudad. Son empresas pequeñas que utilizan de modo intensivo los excedentes agrarios de mano de obra a tiempo parcial o completo.

Las instalaciones industriales de más envergadura se asientan preferentemente en parques o zonas industriales planificadas cerca de autopistas, puertos y aeropuertos.

  • En antiguas regiones marginales

La “periferialización” ha supuesto en muchos países el nacimiento de regiones industriales que modifican la distribución anterior de esta actividad.

Se trata de espacios con condiciones agradables de vida, como el Sur de Francia o el litoral como San Francisco.

Los parques o polos tecnológicos surgen alrededor de las universidades. Son espacios de concentración de industrias de alta tecnología que, además, atraen a industrias complementarias y empresas de servicios.

 Además, en los nuevos espacio, las administraciones públicas favorecen la creación de zonas francas que responden a políticas de desarrollo local o de reordenación del territorio. Su objetivo es impulsar el crecimiento económico.

  • Expansión industrial en el Tercer Mundo

La reestructuración del sistema productivo a escala mundial ha mostrado que ciertos países del Tercer Mundo son capaces de competir con los Estados industriales y forzarlos a la reconversión. Por ejemplo industrias siderurgias y navales.

Las multinacionales transfieren, a países en vías de desarrollo, producciones que sólo requieren tecnologías simples y la aplicación intensiva de trabajo  o energía para reducir costes mediante mano de obra barata, poco conflictiva y muy productiva. Además, se benefician de las facilidades fiscales y financieras de los gobiernos.

La participación del Tercer Mundo en la actividad industrial ha pasado de un 8% en 1986 a un 20% en 2003. A la cabeza se encuentran los países productores de petróleo y otros del Sudeste asiático con posición estratégica.

  • Países industriales nuevos
    • Muy poblados y pobres (India y China). Industrias que:
  • Cubren las necesidades del mercado interior.
  • Fuerte desarrollo de la industria pesada.
  • Protagonismo del Estado.
      • Liberales, de vasto territorio (Brasil):
  • Industria variada que cubre el mercado interior.
      • Países petroleros (México, Venezuela, Nigeria):
  • industrialización dependiente de la evolución de los precios del petróleo.

Países talleres, de tamaño y población modestos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur):

  • mano de obra barata
  • inversiones de multinacionales
  • ayuda norteamericana
  • papel activo del Estado
  • situación estratégica en el Pacífico
  • buenas comunicaciones marítimas con los focos de actividad económica mundiales
  • Localización de la industria

En los países del Tercer Mundo, la industria se distribuye espacialmente de forma muy desigual y a menudo de manera puntual.

Dado el carácter exportador  del modelo industrial del Tercer Mundo, las empresas se localizan en los grandes puertos del litoral o junto a las metrópolis que cuentan con las condiciones más favorables para el transporte de mercancías.

 En los enclaves estratégicos proliferan las zonas francas para atraer empresas extranjeras. Las infraestructuras se construyen por cuenta del Estado, y entre sus ventajas figuran las siguientes:

  • exenciones fiscales y de aduana
  • utilización de la mano de obra local
  • posibilidad de repatriar la mayor parte de los beneficios y de los capitales invertidos
  • privilegio de extraterritorialidad

Políticas de reactivación industrial

Las regiones industriales de primera y segunda generación actualmente se consideran arqueología industrial y en otros casos han desaparecido en operaciones de urbana.

A partir de los setenta, el empleo industrial se ha ido reduciendo. Las inversiones de capital empezaron a dirigirse hacia otras localizaciones en busca de mercados, materias primas, recursos energéticos y mano de obra barata y poco conflictiva.

 La decadencia de estas zonas se debió:

  • a la inadaptación a las condiciones de producción que imponían la globalización y el capitalismo posfordista
  • a la competencia de nuevos emplazamientos y
  • a la aparición de nuevas ramas industriales

Para hacer frente a los problemas económicos y sociales derivados de la reestructuración de la industria, los poderes políticos pusieron en marcha políticas de reconversión y reactivación industrial:

  • Dificultades de la renovación industrial

La crisis produjo tasas de paro que llegaron al 50% en Gran Bretaña o el 38% en Asturias. Los obstáculos a la reconversión fueron:

  • grandes dificultades financieras
  • escasa diversificación industrial
  • rígidas estructuras organizativas y de transportes
  • deterioro del medio natural y
  • tensiones sociales

las condiciones en las que se han acometido los procesos de reconversión industrial, varían de unos lugares a otros y de unos sectores a otros, de acuerdo con la coyuntura económica en la que se han efectuado, la política de los grupos de poder y las características estructurales de cada región.

  • Estrategias de reconversión industrial

La necesidad de restringir la producción llevó a los poderes públicos a planificar la reconversión mediante:

el cierre de instalaciones poco competitivas

el apoyo de procesos de fusión

el reacondicionamiento de la capacidad industrial y

la recolocación de excedentes laborales

para ello se adoptaron medidas de tipo financiero, fiscal y laboral.

1934, primeras leyes para zonas de reconversión en Gran Bretaña.

Años cincuenta y sesenta,  intervencionismo en la reconversión de Alemania y Francia.

Desde hace dos décadas, la reactivación de las antiguas regiones industriales se estimula mediante la promoción empresarial, su declaración como zonas de instalación preferente de industrias y la instalación en su interior de parques científico, centros de investigación y de producción de alta tecnología (Zamudio).

Adhesión a UE en 1986,  hizo patente la necesidad de establecer estrategias de reindustrialización y reconversión industrial ya que la siderurgia y las construcciones navales rebasaban las cuotas impuestas por Bruselas y se hallaban subvencionadas por el Estado, algo incompatible con la liberalización de la producción. En consecuencia:

se impuso una rebaja de puestos de más de 3000 puestos de trabajo

se cerraron factorías de Astilleros Españoles SA

en los noventa una segunda reconversión afectó a Altos Hornos de Vizcaya y Acenor

Desde entonces Estado y gobiernos autonómicos se esfuerzan por atraer industrias de tecnologías competitivas en el marco económico de la globalización.

Zonas de Urgente Reindustrialización

Entre las medidas adoptadas para hacer frente a la reconversión destaca la creación de ZUR. Su objetivo es  mantener las concentraciones industriales de zonas en declive, absorbiendo los excedentes laborales acogidos a los “Fondos de Promoción de Empleo”. Para facilitarlo:

Se concedían beneficios financieros (subvenciones a fondo perdido a las empresas y acceso preferente al crédito oficial)

 ventajas fiscales (bonificación de impuestos y tasas locales, ayudas a SS…)

subvenciones de I+D, formación y contratación

En 1985 se delimitaron 7: Ferrol, Vigo, cuenca central de Asturias, Bilbao, Bahía de Cádiz, Barcelona y  corredor del Henares.

Los resultados han sido muy desiguales. Madrid y Barcelona han concentrado casi la mitad de proyectos aprobados, empleo nuevo e inversiones realizadas. Los sectores beneficiados han sido los avanzados tecnológicamente.

  • Parques tecnológicos y empresariales

Creados para acoger empresas dedicadas a la innovación y las más recientes tecnologías y propiciar la integración del sistema ciencia-tecnología-industria, y parques empresariales que acogen actividades de dirección, gestión, innovación y apoyo a empresas existentes en zonas metropolitanas. También se han creado áreas logísticas, concebidas para facilitar servicios y actividades complementarias a empresas que se localizan junto a antiguos polígonos industriales.

Estos nuevos asentamientos industriales se han diseñado como espacios de calidad urbanística y arquitectónica. La densidad de edificación es pequeña y cuentan con zonas ajardinadas, disponen de buenas infraestructuras y ofrecen variedad de servicios a los trabajadores y a las actividades que se realizan en ellos.

Algunos parques empresariales tienen carácter temático, como la “Ciudad de la Imagen” en Madrid.

  • La red española de parques tecnológicos

Surgieron en 1985. el primero fue el polígono industrial de tecnologías avanzadas de Tres Cantos (Madrid).

Se sitúan en los principales ejes de desarrollo, en las áreas metropolitanas de mayor crecimiento económico (Vallés, Zamudio, Málaga, Paterna) y cerca de núcleos urbanos de 100.00 habitantes que poseen un tejido industrial que se pretende impulsar o reactivar (Valladolid, Oviedo, Orense).

Los gobiernos regionales han actuado como promotores a través de “Agencias de Desarrollo Económico”. En la financiación intervienen, además de las administraciones regionales, sociedades públicas estatales y la Unión Europea a través de los Fondos Estructurales y de programas específicos destinados a “Regiones Objetivos Preferentes”, como Galicia, Castilla-León y Andalucía.

Más de la mitad del personal que trabaja en estos espacios industriales está compuesta por titulados medios y superiores.

El éxito de los parques tecnológicos depende del grado de implantación de las grandes multinacionales de los sectores avanzados que actúan como locomotoras tecnológicas.

Otros términos del glosario:

Centro/periferia

Desarrollo industrial endógeno

Deslocalización

Dispersión industrial

Economías de localización

Economías de urbanización

Fondos de Cohesión

Fondos Europeos de Desarrollo Regional

Índice de localización industrial

Programa de Iniciativa Comunitaria (PIC)

Teoría behaviorista

Teorías de localización industrial

Teorías del coste del transporte y de las economías de aglomeración

Teoría de la dependencia o del intercambio desigual

Teoría de la división internacional del trabajo

Teoría de la polarización

Teoría de las etapas de desarrollo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *