El espacio rural es el espacio no urbanizado que en España se considera que tiene menos de 10000 habitantes. El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Condicionantes Físicos de la Actividad Agrícola
- El relieve: Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
- El clima: Se caracteriza en gran parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, la aparición de granizadas y fuertes tormentas.
- Los suelos: Son de calidad mediocre.
Condicionamientos Humanos
- Población agraria: Escasa, envejecida y masculinizada. Actualmente depende en gran medida de la mano de obra de migrantes.
- Sistemas de propiedad y explotación: Se diferencian por:
- El tamaño: Extremos: Latifundios (más de 100 ha) / minifundios: 10-100 ha y escasez de dimensiones medias.
- La distribución en parcelas separadas entre sí, en la actualidad la situación ha mejorado gracias a la concentración parcelaria.
- El régimen de tenencia puede ser: Directa o indirecta (arrendamiento o aparcería).
Sistemas y Técnicas Agrarias
- Los sistemas agrarios: extensivos (no se aprovecha el terreno al máximo y con técnicas tradicionales); e intensivos (el terreno se aprovecha al máximo con inversiones y técnicas modernas).
- Las técnicas agrarias o instrumentos de producción: maquinaria, la selección genética de semillas y razas ganaderas; el empleo de fertilizantes y productos fitosanitarios químicos; y los piensos compuestos, aunque también crecen las explotaciones más naturales y respetuosas con el medio ambiente.
Política Agraria
La política agraria, tanto a nivel nacional como europeo (PAC), influye enormemente en la actividad agrícola en España, a través de ayudas, subvenciones y la promoción de prácticas sostenibles.
Regiones Agrarias en España
España Atlántica
La superficie cultivada es poco extensa. En la actualidad, el policultivo va desapareciendo y la agricultura se va especializando en cultivos de huertas y plantas forrajeras para el ganado (prados, alfalfa, maíz forrajero), en consonancia con el desarrollo de la ganadería vacuna. La ganadería es la actividad económica más importante. La explotación forestal es importante y se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel. Domina el minifundio.
España Mediterránea
En el interior peninsular se ha sustituido el trigo por la cebada y el girasol. Ha aumentado el regadío lo que permite diversificar la producción (frutales, hortalizas, plantas industriales) y destinarla a una industria conservera en el valle del Ebro y la Rioja.
En el litoral y prelitoral mediterráneos, valle del Guadalquivir y Baleares, existe agricultura de regadío y secano. La primera en vegas y huertas con una agricultura intensiva y varias cosechas anuales de arroz, flores o productos hortofrutícolas orientados al mercado urbano y la exportación. En Málaga y Granada se están dando, actualmente, cultivos subtropicales de aguacate o chirimoyos. La agricultura de secano es frecuente en las zonas prelitorales, donde dominan los cereales, vid, olivo y almendro.
España de Montaña
La agricultura de montaña se caracteriza por un pequeño tamaño de las explotaciones y la diversificación de cultivos para adaptarse a las dificultades del terreno. Los cultivos agrícolas son más limitados. Se cultivan principalmente cereales y forrajes para la ganadería. En algunas zonas de altitud media, también se produce patata, aunque la actividad ganadera (vacuno y ovino) es más representativa.
España Canaria
La agricultura de estas islas tiene una gran relevancia, no solo para el consumo interno, sino también para la exportación. La superficie cultivada es reducida. En las áreas litorales regadas predomina el monocultivo de exportación, los invernaderos y las plantaciones tropicales. En el resto de las zonas, secano de autoconsumo como la vid y la patata.
Problemas de la Agricultura en España
- Despoblación rural: La despoblación en muchas áreas rurales dificulta el mantenimiento de las explotaciones agrícolas. El envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional hacen que muchos agricultores abandonen el sector.
- Cambio climático: La variabilidad climática y los fenómenos extremos (sequías, olas de calor) están afectando la producción agrícola. Además, el aumento de las temperaturas también puede favorecer la proliferación de plagas y enfermedades que amenazan los cultivos.
- Escasez de agua: El estrés hídrico afecta a la agricultura en muchas regiones de España, lo que obliga a recurrir a técnicas de riego intensivo y plantea retos de sostenibilidad.
- Competencia internacional: La agricultura española compite con productos importados a precios más bajos, lo que afecta a la rentabilidad de los agricultores locales.
- Contaminación y degradación del suelo: El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, junto con prácticas agrícolas no sostenibles, ha provocado la contaminación de suelos y aguas.
Políticas Aplicadas por Europa
- La PAC (Política Agraria Común): La UE proporciona subsidios a los agricultores a través de la PAC para garantizar la estabilidad de los ingresos y la sostenibilidad del sector. Esta política promueve la diversificación de la producción, la modernización de las explotaciones agrícolas y el fomento de la sostenibilidad.
- Ayudas al desarrollo rural: A través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), la UE apoya la modernización de las explotaciones, la mejora de la competitividad y la sostenibilidad ambiental de la actividad agrícola. Esto incluye la promoción de la agroecología, la reducción de la dependencia de productos químicos y el impulso de la producción orgánica.
- Regulación de mercados: La UE regula el mercado agrícola mediante mecanismos como el control de las producciones y precios mínimos para evitar situaciones de crisis.