Entendiendo los Movimientos Migratorios en España: Tipos, Causas y Consecuencias

Los Movimientos Migratorios en España

Migraciones Interiores Tradicionales

Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.

Características de las Migraciones Interiores Tradicionales

Se caracterizan por la motivación principalmente laboral. Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias, y el perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes con un nivel bajo de cualificación.

Tipos de Migraciones Tradicionales

  • Migraciones estacionales y temporales: En algunos casos, eran desplazamientos estacionales a otras áreas para realizar labores agrarias, y en otros casos, eran desplazamientos temporales a la ciudad.
  • El éxodo rural: Es una migración entre áreas rurales y urbanas de carácter definitivo o de larga duración. La motivación principal es conseguir trabajo e ingresos más altos.
Etapas del Éxodo Rural
  • Primer tercio del siglo XX: Motivado por el exceso de mano de obra en el campo, debido a la crisis. El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales que ofrecían puestos de trabajo, favorecido por las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. Fueron, en muchos casos, migraciones en cascada o por pasos.
  • Durante la Guerra Civil y la posguerra: El éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron problemas de abastecimiento, la oferta de trabajo se redujo y se fomentó la permanencia de la población rural en el campo.
  • 1950-1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen por el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura, el auge industrial y el boom del turismo. Se crearon dos ejes peninsulares de destino: el del Mediterráneo y el del Ebro, a los que se unían Madrid, Barcelona y Canarias.
  • Desde 1975: El éxodo rural decayó con la crisis y las antiguas áreas industrializadas redujeron sus salidas. Su saldo migratorio negativo se redujo o incluso se volvió positivo. Tras la crisis, han colaborado a reducir el éxodo rural el progreso de la tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural, las migraciones residenciales, etc.
  • Actualmente: El éxodo rural alcanza valores muy bajos.

Consecuencias del Éxodo Rural

  • En el plano demográfico: Son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población. También han influido en la estructura por sexo y edad.
  • En el plano económico: En las áreas rurales, las migraciones permitieron aumentar los recursos de la población, pero con el tiempo se generan deseconomías de subpoblación. En las ciudades, la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión.
  • En el plano social: Se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural a una sociedad urbana y competitiva.
  • En el plano medioambiental: En las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron campos abandonados y se deterioraron los ecosistemas tradicionales. En las grandes ciudades en crecimiento acelerado debido a la inmigración se crearon problemas de contaminación y vivienda.

Migraciones Interiores Actuales

Desde 1975, las características de las migraciones han cambiado. Las motivaciones son laborales, residenciales, etc.; los flujos son pluridireccionales con mayor diversidad de las áreas de origen y destino; los emigrantes proceden de municipios urbanos y se dirigen a municipios urbanos medianos y pequeños; y el perfil de los emigrantes es de jóvenes, mayores, cualificados, etc.

Tipos de Migraciones Actuales

  1. Migraciones laborales: Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes, que proceden de antiguas áreas emigratorias y se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico.
    • Migraciones hacia las provincias de otras regiones: Se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios: saldos positivos, saldos alternativamente positivos y negativos, y saldos negativos.
    • Migraciones intrarregionales e intraprovinciales: Han crecido. El desarrollo de las competencias autonómicas ha generado empleo en la propia región.
    • Migraciones intramunicipales: Han cambiado. Los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo.
    • El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, especialmente de los extracomunitarios, más predispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborales y con menores ataduras familiares.
  2. Migraciones residenciales: Responden a motivaciones residenciales. Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y de calidad. Son migraciones interurbanas principalmente, y en algunos casos se extienden desde las grandes ciudades hacia las provincias vecinas más baratas.
  3. Migraciones de retorno: Suponen la vuelta de la población a las áreas emigratorias. Dos modalidades: en su mayor parte protagonizadas por emigrantes que regresan a su lugar de origen y por una corriente neorrural minoritaria, integrada por personas que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
  4. Movimientos habituales: Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo que ocasionan movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo, siendo el más frecuente el que tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades; y de ocio que provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionada con la mejora general del nivel de vida.

Consecuencias de las Migraciones Actuales

  • Las migraciones laborales: Aacrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
  • Las migraciones residenciales: Causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras, e incrementan la población de las periferias receptoras.
  • Las migraciones de retorno: Provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades nuevas por los más jóvenes. Por otra parte, la instalación de jóvenes neorrurales con hijos en pueblos incide positivamente en el mantenimiento de escuelas y de actividades.
  • Los movimientos pendulares: Ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y, los relacionados con el ocio, un incremento de los ingresos en las zonas receptoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *