Ambiente y Ecosistemas: Una Perspectiva Geográfica
Ambiente: Los ecosistemas ofrecen elementos naturales que pueden ser apropiados por la sociedad. En el momento en que esto sucede, comienza la construcción de los ambientes como síntesis de la unidad (sociedad-naturaleza). En tiempo y espacio, ellos resultan del aprovechamiento de los ecosistemas, siendo variados y con diferente grado de complejidad.
El Objeto de Estudio de la Geografía
El objeto de estudio de la geografía es la descripción de la superficie terrestre (geografía antigua). El espacio geográfico surge de la naturaleza (relieve, clima, océano, biomas) y la sociedad (economía, modificaciones, ciudades). Esta relación genera un espacio social (objeto de estudio moderno) constituido por el hombre.
Así definimos ambiente como una extensa área de territorio que presenta una cierta homogeneidad en sus características físico-naturales esenciales, lo que se manifiesta en distintos PAISAJES (sector de un ambiente en donde predominan ciertos elementos naturales sobre otros, por ejemplo: relieve montañoso, meseta, bosque, selva) y sectores en los que, en cambio, se imponen elementos artificiales (ejemplo: cultivo, carreteras).
El elemento principal que define y otorga identidad a un ambiente es su grado de artificialización.
Componentes Clave del Ambiente
- Relieve: llanura, meseta, montaña.
- Cantidad de Precipitación: de lluvias o precipitaciones/áridos, húmedos, semiáridos.
- Temperatura (Clima): frío, cálido, templado.
- Vegetación: selva, bosques, praderas, sabana, estepa, montes, desiertos.
- Ocupación que hace la Sociedad: urbano, rural.
Un mismo sitio puede pertenecer a distintos ambientes, según el criterio o elemento que se tenga en cuenta para clasificar.
Características Naturales de Argentina
Las características naturales de nuestro país son el relieve, el clima, la hidrografía y los biomas, que conforman los elementos sobre los que se desarrollan las actividades del hombre.
Agentes que Modifican el Relieve
Agentes Endógenos o Internos: Se originan en el interior de la superficie de la tierra y se manifiestan fuera de ella.
- Movimiento Epirogénico: Son muy lentos y afectan grandes extensiones, por lo que son casi imperceptibles. Provocan el ascenso y descenso de los bloques continentales con el consecuente avance y retroceso del mar.
- Movimiento Orogénico: Son formadores de montañas.
- Por Plegamiento: Los Andes.
- Por Fractura: Sierras de Córdoba.
- (Hipocentro: lugar donde se origina el movimiento y se halla en el interior de la tierra. Ondas sísmicas. Epicentro: lugar en el exterior de la superficie terrestre, donde se manifiestan las consecuencias).
Agentes Exógenos o Externos: Son aquellos que se originan en el exterior de la superficie de la tierra y se manifiestan en el exterior de ella.
- Viento: Origina erosión eólica.
- Lluvia: Erosión pluvial.
- Mar: Abrasión marina.
- Diferencia de Temperatura: Meteorización mecánica.
- Glaciares: Erosión glaciaria.
- Ríos: Erosión fluvial.
- Acción Biológica: Hombre (modificando-túnel), plantas (raíces), animales (túneles subterráneos-topos) (castores-diques).
El Relieve Argentino: Una División General
En Argentina, el relieve se puede dividir en dos grandes áreas:
- Andino: Oeste, donde predominan los grandes cordones montañosos.
- Extrandino: Este y sur, donde se presentan extensas llanuras, mesetas y sierras bajas discontinuas.
El Origen de los Relieves Argentinos
El relieve actual es el resultado de los procesos como el movimiento de placas, la fractura, erosión y la sedimentación que se sucedieron durante millones de años a lo largo de distintas eras geológicas. Argentina ocupa parte de la placa sudamericana que se encuentra en contacto con la placa de Nazca. A lo largo de toda la zona de contacto entre estas placas se produjo el plegamiento de sedimentos y se formaron relieves montañosos que son más recientes y de mayor altura hacia el oeste del país. Por ser zona de fricción entre placas, hay una continua actividad sísmica y volcánica. El resto del territorio se apoya en dos macizos precámbricos, muy antiguos y resistentes. Al norte del río Colorado se encuentra el macizo de Brasilia, al sur el patagónico. Ambos fueron afectados por sucesivos movimientos que provocaron la fractura de estos bloques y su posterior ascenso o descenso.
En el área extrandina, las sierras pampeanas, la sierra de Tandilla, la meseta misionera y las mesetas patagónicas son bloques de origen precámbrico ascendidos durante la orogenia andina. La formación de llanuras y las cuencas se explica por el hundimiento de los macizos precámbricos y el posterior depósito de sedimentos. La cordillera de los Andes no constituye un único bloque, sino que está formada por diversos cordones y mesetas que se plegaron y fracturaron en el transcurso de diferentes periodos. Los plegamientos de la era paleozoica dieron origen a la cordillera oriental y frontal, la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y el sistema de Famatina. En la orogenia andina se originaron los Andes patagónicos-fueguinos, la cordillera principal y las sierras subandinas. La Puna es un remanente del macizo de Brasilia, que se fracturó y ascendió por la presión del plegamiento de los Andes, y formó una meseta. A fines de la era cenozoica, la glaciación erosionó las montañas y formó los valles y lagos.
Eras Geológicas y su Impacto en el Relieve Argentino
- Precámbrica: Plegamiento hurónico (orogenia). Formó las primeras montañas del globo. Se formaron los macizos o escudos: duros, resistentes, los más antiguos – rocas (no se pliegan, se fracturan): magma, granitos, etc.
- Paleozoica: Plegamiento caledónico – plegamiento hercínico o cariscico (formó sierras pampeanas) – sedimentación – gran desarrollo de bosques.
- Mesozoica: Más calma de todas – plegamientos menores (forman patagónides) – predominan movimientos epirogénicos – reinan los dinosaurios – se instalan geosinclinales en el centro y oeste (de norte a sur).
- Cenozoica:
- Período Terciario: Gran plegamiento andino (forma Andes). El plegamiento afecta el oeste del país de norte a sur – montañas nuevas poco erosionadas de gran altura.
- Período Cuartario: Aparece el hombre – sedimentación / se terminan de formar las llanuras – afectan las GLACIACIONES: efectos: erosiona y baja la altura de las montañas / deja sedimentos, llamados MORENAS / origina lagos / forman valles transversales sobre los Andes (del sur) / forma islas y archipiélagos / hasta 40º de latitud NORTE Y SUR.