Ensanche burgues

saldo migratorio en españa (mapa)

  • En el primer tercio del s.XX el éxodo rural tuvo un volumen moderado. Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo (mecanización del trabajo agrícola). El éxodo se dirigió principalmente a las zonas industriales (Madrid, Barcelona y el País Vasco).
  • Durante la Guerra Civil y la postguerra el éxodo se estanco.
  • Entre los años 1950 y 1973, el éxodo alcanzo su máximo volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo; y el boom del turismo en el litoral mediterráneo que creo también una oferta laboral en los servicios y en la construcción. Así, las zonas de destino se ampliaron y formaron dos ejes peninsulares: el del mediterráneo (desde Gerona hasta Alicante) y el del Ebro (desde el País Vasco hasta Tarragona a través de Navarra y Zaragoza). A ellos se unían Madrid y las islas Baleares y Canarias.
  • Desde 1973, con la crisis, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas, sometidas a duros procesos de reconversión, perdieron su atractivo y su saldo migratorio positivo se redujo o incluso se volvió negativo (País Vasco, Cataluña y Madrid desde 1900).
  • Actualmente, el éxodo rural alcanza valores muy bajos.

    2.2.-La emigración a Europa(sector circular):


    El periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa. Se trato, en buena parte, de una emigración permanente (con contrato de un año o más de duración). Causas:
  • Por parte europeo, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial (gracias al Plan Marshall) favoreció una amplia oferta de empleo.
  • Por la parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico y la insuficiencia de la industrializaron para absorber la mano de obra campesina (Madrid, Barcelona, valencia y el País Vasco no daban a basto). La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones, aunque las mas afectadas fueron Andalucía y Galicia, y su destino prioritario fue la Republica Federal de Alemania, Suiza y Francia, seguidos muy de lejos por Holanda y R.U. El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes, poco preparados (agricultores, peones de la construcción y obreros industriales), que desempeñaron los trabajos menos cualificados en la minería, la construcción, la industria y el servicio domestico. A partir de 1973, la emigración a Europa decayó. Actualmente es, sobre todo, una emigración de temporada (hasta tres meses) o temporal (entre tres meses y un año), integrada por varones andaluces y gallegos , que se dirigen a Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, la industria o la construcción; también hay contratos de obra o por obra.


a)La forma triangular o PROGRESIVA (España en 1900) indica población joven (los jóvenes suponen más del 35% de la población, y los ancianos, menos del 5%). La base es ancha por las altas tasas de natalidad y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad altas y esperanza de vida baja. También es típica de los países subdesarrollados.

b)La forma de ojiva o CAMPANA (España en 1970) indica población adulta o estacionaria (jóvenes entre el 25-35% y ancianos entre 5-12%). La base es moderada porque la natalidad se ha ido recortando. La población disminuye lentamente hacia la cima a causa de tasas de mortalidad bajas. Hay una acumulación de efectivos en los adultos.

c)La forma de urna o REGRESIVA (España en 2008) indica población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). La base se remete, debido a una natalidad baja y en descenso, aunque se recupero muy levemente gracias a los inmigrantes extranjeros.

Los entrantes o cuñas demográficas indican pérdida de población. Se deben a subnatalidad o mortalidad por guerras, hambre, epidemias o emigración. Hay dos grandes entrantes próximos a la base; se deben a la subnatalidad por el comportamiento neomalthusiano de la población española. Otros entrantes menores, como los del grupo 60-69, se deben a la Guerra Civil y la posguerra.Los salientes de la pirámide indican el incremento de población. Los más evidentes se deben a l baby boom tardofranquista (1959-1975). Por último se advierte una mayor esperanza de vida en las mujeres que en los hombres

(comentario foto bacelona) 1.2. Las transformaciones de la época industrial (1850-1973):


los ensanches, el extrarradio industrial y la “ciudad-jardín”.Reformas: 1) Rectificación y alineamiento de calles, 2) la desamortización puso en circulación numerosos inmuebles eclesiásticos con sus huertos y jardines, 3) se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. Estas, inspiradas en el modelo de París, se concibieron como calles amplias y largas, jalonadas de edificios majestuosos. (Por ejemplo Gran Vía de Madrid, que domina el plano ortogonal, reticular en cuadrícula o en damero, heredado de la época grecorromana pero con vías mucho más anchas, chaflanes, glorietas, arterias diagonales…

2.1 El ensanche burgués

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden (en su plano ortogonal), de higiene (pavimentación, alcantarillado abastecimiento de agua y espacios verdes) y de beneficio económico.La trama era en manzanas abiertas con extensos espacios ocupados por jardines. El uso predominante del suelo fue residencial burgués.Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona, proyectado por Cerdá (1859), y el de Madrid, por Castro (1860). Luego se difundieron a otras ciudades.Con el paso del tiempo (s. XX), el ensanche experimentó modificaciones: 1) la edificación se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos (bloques de pisos, sobre todo en la década de 1960), 2) en los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, 3) acabó produciéndose  una división entre un área residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas. Esta terciarización es especialmente intensa en los ensanches de Madrid y Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *