Elementos y Factores del Clima
Conceptos Generales
Tiempo versus clima: El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado, mientras que el clima es la sucesión periódica de los tipos de tiempo que se dan en un lugar durante periodos relativamente largos, de 20 a 30 años como mínimo.
Meteorología versus climatología: La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo; la climatología, estudia el clima.
Elementos: Son fenómenos meteorológicos que pueden medirse y circunstancias ambientales que pueden observarse y describirse. Son las temperaturas, las precipitaciones, los vientos, la insolación, la nubosidad y la humedad atmosférica.
Factores: Son fenómenos, mecanismos e influencias que configuran y explican los elementos climáticos, haciendo posible las variedades climáticas mundiales y regionales. Se pueden clasificar en astronómicos, geográficos y meteorológicos o atmosféricos.
Elementos del Clima
Precipitaciones
Es la caída de agua y llegada al suelo de las gotas de agua o partículas de hielo que se encontraban en las nubes. Se miden con el pluviómetro o el pluviógrafo en mm de H2O.
Podemos encontrar tres tipos de precipitaciones:
- Precipitaciones frontales o de frente: Son ocasionadas por las acciones de los frentes (zonas de contacto de masas de aire cálido con otras masas de aire frío).
- Precipitaciones orográficas o de relieve: Son aquellas que se producen cuando una masa de aire cálida o templada y húmeda se eleva ante la necesidad de superar un obstáculo montañoso. La ascensión del aire les lleva al punto de saturación, se condensa y precipita. La ladera que recibe el aire húmedo se denomina barlovento, mientras que la opuesta se llama sotavento. La segunda es seca, la primera, húmeda.
- Precipitaciones de convección o de origen térmico: Son aquellas producidas por el recalentamiento del aire en la superficie terrestre, ascendiendo violentamente, se enfría, se satura, se condensa y precipita abundantemente.
Zonas de Precipitaciones en España
Atendiendo a la cantidad de precipitaciones, podemos dividir España en varias zonas:
- La España húmeda: Comprende las zonas cuyas precipitaciones anuales son superiores a 800 mm, llegando en algunos puntos a alcanzar los 2000 mm. Representa el 24% del territorio y comprende el Macizo Galaico, la vertiente septentrional de la Cordillera Cantábrica, la vertiente septentrional de los Pirineos, algunos sectores de la Penibética, las sierras de Cazorla y Segura, puntos localizados de los Montes de Toledo y Sierra Morena, Grazalema y la sierra de Gredos. Al norte, se producen tantas precipitaciones debido a las borrascas y los frentes atlánticos, mientras que en el sur se debe a las lluvias orográficas.
- La España seca: Se sitúa entre las isoyetas de 300 y 800 mm anuales. Supone el 72% de nuestro territorio. Se localiza en las submesetas septentrional y meridional, en los valles del Ebro y del Guadalquivir, en zonas de Levante y Cataluña y en la mayor parte de ambos archipiélagos. Se deben al debilitamiento de los flujos atlánticos a medida que penetramos en el interior peninsular. Cuanto más al sur, mayor influencia del mundo tropical. Entre los 600 y 800 mm anuales encontramos las zonas de transición hacia la España húmeda, que se encuentra en la vertiente meridional de los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica, así como en el sector occidental de las dos submesetas.
- La España árida: Representa el 4% del territorio y en ella se registran menos de 300 mm anuales. Se localiza en el sureste peninsular, en parte de Canarias, el flanco levantino, las altiplanicies granadinas y el bajo Ebro. La causa es el efecto pantalla que ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos lluviosos.
Distribución Estacional y Aridez
Existe un gran contraste entre la España húmeda y la España seca y árida. Mientras que en la primera las precipitaciones se producen muchos días al año (unos 150 días) y las precipitaciones suelen ser finas y persistentes, en la segunda hay pocos días de precipitaciones al año (entre 25 y 75), y la lluvia suele tomar forma de fuertes aguaceros.
El reparto estacional de las precipitaciones tiene que ver con el régimen pluviométrico, es decir, el reparto cíclico de las precipitaciones a lo largo de los meses del año. Se representan gráficamente mediante una curva.
Las máximas se reparten de forma muy dispar según la situación que ocupe en la Península:
- Máximas de invierno, zona occidental de la península.
- Máximas de otoño y primavera, interior de la península y mitad oriental.
- Máximas en verano. En zonas muy localizadas del interior.
La aridez la asociamos a la falta de agua para las plantas. En el caso español, tres cuartas partes de España tiene escasez o ausencia de precipitaciones en verano. Las causas son la irregularidad de las precipitaciones, la fuerte insolación y las elevadas temperaturas máximas. La aridez depende de las precipitaciones y temperaturas y tiene gran importancia para la actividad agraria. Se suele indicar usando índices de aridez como los de Thornthwaite y Bagnouls-Ganssen.