El Turismo y la Industria en España: Un Análisis Económico

El Turismo en España

El Modelo Turístico Español

El modelo turístico español se caracteriza por una demanda masiva, procedente de turistas del centro y del norte de Europa, con rentas medias y medias-bajas, que buscan principalmente sol y playa, y se alojan en hoteles y apartamentos de categoría intermedia.

En los años 80, los turistas demandaban mayor calidad en los servicios y un producto más sofisticado. Actualmente, el sector turístico se encuentra en proceso de reestructuración, con el fin de alcanzar una mayor calidad, presentar una mejor imagen y ofrecer nuevas actividades relacionadas con el arte, la cultura o el deporte. Por otro lado, los problemas más importantes del sector son la estacionalización (ya que solo durante el verano los turistas son numerosos), la masificación y la afluencia de capital extranjero.

Factores del Turismo

  • Clima: El clima agradable y suave y la abundancia de sol en el Mediterráneo y en Canarias.
  • Montañas: Las zonas montañosas son abundantes y permiten la práctica de deportes de invierno y de actividades relacionadas con la montaña.
  • Litoral: El litoral peninsular y las islas facilitan el contacto con el mar y los deportes náuticos.

Los motivos relacionados con el medio humano son:

  • Economía: España ha ofrecido grandes posibilidades turísticas a bajo precio.
  • Infraestructuras: La construcción de infraestructuras de transporte que facilitan los desplazamientos.
  • Calidad y Servicio: La mejora de la calidad y del servicio en los alojamientos y restaurantes.
  • Patrimonio: El patrimonio histórico y cultural.

Los Turistas Extranjeros

Eligen como destino la costa mediterránea, las islas o Madrid. El 60% de los turistas proceden de tres países: Alemania, Reino Unido y Francia. Para llegar a España, el 75% utiliza avión. La carretera, con el 22%, es el segundo modo de transporte. Los turistas extranjeros son fieles a nuestro país como destino turístico, ya que vuelven a visitarlo.

Consecuencias del Desarrollo Turístico

  • Consecuencias Sociales: El turismo ha contribuido a la modernización de la sociedad española y ha creado trabajo en las zonas turísticas, evitando la emigración de mano de obra.
  • Consecuencias Económicas: La gran afluencia de divisas contribuye a equilibrar la balanza de pagos y es un importante motor para el conjunto de la economía.
  • Consecuencias Medioambientales: Se han alterado los equilibrios ecológicos de muchos espacios, se han levantado grandes murallas de hormigón junto a las playas, se han construido diques que alteran las corrientes marinas… En la zona montañosa, la acción del hombre produce una fuerte contaminación.

Las Principales Ramas Industriales

  • Siderúrgica y Naval: Ramas maduras en crisis por el descenso en el consumo de acero, su sustitución por otros productos resistentes de menos coste, las importaciones y la menor demanda de barcos.
  • Transformados Metálicos y Herramientas: Se localiza próxima a los centros siderúrgicos como País Vasco y Asturias, y en otras zonas industriales como Madrid, Barcelona, Zaragoza o Valencia.
  • Química: La mayor parte de la producción mundial se encuentra en manos de grandes grupos industriales europeos y americanos. En España, se localiza principalmente en Cataluña, aunque también existe en otras comunidades como la Región de Murcia, País Vasco, Canarias…
  • Farmacéutica: Prácticamente concentrada en Madrid y Barcelona.
  • Refinerías y Petroquímicas: Se localizan en algunos de los grandes puertos.
  • Automóvil: España produce el 16% de automóviles de Europa, siendo superada por Francia y Alemania. Hay instaladas 10 multinacionales como Ford, General Motors, Chrysler, Peugeot, en las que trabajan 70.000 trabajadores y fabrican 2.750.000 vehículos. El 80% de la producción se exporta.
  • Maquinaria de Equipo, Óptica, Electrónica e Informática: Dominada por el capital extranjero, como lo prueba el elevado número de compañías internacionales que ejercen el control del mercado informático español.
  • Agroalimentarias: Tienen más de 495.000 empleados en España. Predomina la empresa familiar, aunque la diversidad empresarial es muy amplia. Algunos grupos españoles como Pescanova o Pascual han alcanzado gran notoriedad.
  • Textil, del Cuero y del Calzado: Ramas muy afectadas por la crisis económica de los años 70. Hoy en día, hay una empresa textil española en auge con plantas de producción en muchos países: Inditex.
  • Construcción: Subsector industrial de gran importancia en España, tanto por el valor de su producción como por sus efectos sobre el empleo. Es muy sensible a los cambios en la economía y al funcionamiento del mercado financiero.

1959-1975: Etapa de Consolidación del Sistema Industrial

A partir de mediados del siglo XX, con el Plan de Estabilización, que significaba el final de la etapa autárquica, el sistema económico español se abrió al exterior. El crecimiento de la economía española se sustentaba en varios factores: la entrada de capital extranjero, los ingresos procedentes del turismo y de los emigrantes. También se pudo exportar productos y tecnología al exterior, y estos factores favorecieron una etapa de crecimiento dirigido por el gobierno mediante los planes de desarrollo y el impulso de las empresas públicas.

En los años 60 y 70, los gobiernos tecnócratas impulsaron planes de desarrollo, es decir, una serie de medidas de política económica e industrial, y en menor medida regional, que favorecieron el crecimiento económico y la industrialización de España a partir del Plan de Estabilización. Los objetivos fueron impulsar la industrialización y la mejora de las comunicaciones en áreas concretas y descongestionar las grandes aglomeraciones urbano-industriales.

  • Primer Plan de Desarrollo (1964-1967): Creó los polos de desarrollo industriales de A Coruña, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza; los polos de promoción industrial de Burgos y Huelva; y planes especiales para Canarias y Gibraltar. El crecimiento de la producción industrial fue del 6,5%.
  • Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971): Creó cinco nuevos polos de desarrollo en Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Pontevedra. El crecimiento de la producción industrial fue del 5,5%.
  • Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975): Su objetivo fue más amplio, pues se centraba en los espacios industriales y en las áreas agrícolas y turísticas. El crecimiento de la producción fue del 7%.

Se fue diversificando la producción de bienes, ya que se sustituyó la fabricación destinada al consumo por bienes de equipo y artículos de consumo duradero relacionados con firmas multinacionales. El crecimiento económico fue espectacular, ya que el PIB creció con tasas anuales acumulativas del 7%. También se sumaron las divisas que enviaban los trabajadores que habían emigrado a Europa y los ingresos procedentes del turismo. La balanza de pagos, comercialmente deficitaria, se equilibró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *