El Turismo en España: Evolución, Impacto y Desafíos

Rasgos Naturales de España

Rasgos Naturales:

  • Situación geográfica (Hemisferio Norte y latitudes medias).
  • Configuración peninsular (trapezoide compacto).
  • Extensión superficial.
  • Distancias (más en tiempo que en kilómetros).
  • Topografía compleja (altitudes, disposición a los vientos, insolación…).
  • Contrastes climáticos.
  • Disponibilidad de suelo fértil (agricultura) y de recursos energéticos (industria).

Características de la Variedad de Paisajes Naturales

Características que intervienen en la variedad de paisajes naturales:

  • Elevada altitud media: 660 m.
  • Complejidad del relieve: grandes cordilleras, valles, llanuras internas, archipiélagos.
  • Variedad de materiales (tipos de rocas): arcillas rojas, calizas.
  • Estructuras geológicas que forman estos materiales: paisaje kárstico.
  • Forma maciza de su contorno: costas poco recortadas, abundantes tierras llanas y playas, escasas zonas rocosas y acantilados.
  • Posición de la Península Ibérica en relación a las masas de agua (Mediterráneo y Atlántico) que suavizan las temperaturas; la circulación general de los vientos (gotas frías) y geopolítica (puente intercultural entre Europa y África).

Factores de Formación del Relieve

Factores que influyen en el proceso de formación del relieve:

  • El tiempo (a escala geológica) condiciona el modelado.
  • Los materiales geológicos (su composición: blanda contra dura).
  • El tipo de orogénesis que origina el relieve. (Por ejemplo, una cordillera puede ser resultado de la tectónica de placas: plegamientos, fallas como los Montes de Toledo o del vulcanismo como las Islas Canarias).
  • Los agentes de erosión externos (gravedad, radiación solar, ciclo del agua) e internos (agua, viento, vegetación, temperaturas…).

Unidades Morfoestructurales

Cinco grandes unidades morfoestructurales:

  • La Meseta.
  • Las depresiones terciarias del interior de la Meseta: Submeseta norte (Duero con fértiles suelos para el desarrollo agrícola) y Submeseta sur (Tajo y Guadiana, separados por los Montes de Toledo).
  • Rebordes alpinos de la Meseta: Sistema Ibérico (aísla el interior de la influencia del mar Mediterráneo), parte central y oriental de la Cordillera Cantábrica (relieves próximos al mar), Pirineos (frontera natural con Europa), Cordillera Bética (junto a los Pirineos, la otra gran formación alpina) e Ibiza y Mallorca (prolongación de las Béticas).
  • Las depresiones periféricas: depresión del Ebro (formada por Pirineos + Sistema Central + Cordilleras Costero Catalanas; zona aislada de la influencia del mar con clima continentalizado, el río Ebro favorece el aprovechamiento agrícola, pero también hay zonas áridas) y Depresión del Guadalquivir (abierta al mar, rodeada por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, ocupada en ciertos momentos por el mar, con sedimentos marinos).
  • Relieves volcánicos: Islas Canarias, Zona de Olot, Islas Columbretes, Campo de Calatrava, Zona del sureste e Isla de Alborán.

Factores Climáticos

Factores que afectan al clima de España:

  • Geográficos: Latitud media que influye en la insolación de las vertientes y variaciones climáticas estacionales. Influencia del mar que reduce la amplitud térmica (continentalidad). Topografía: numerosas cordilleras que actúan como barrera (Efecto Foehn).
  • Atmosféricos: Circulación general atmosférica (CGA). Área que recibe continuamente masas de aire (gotas frías) y frentes, con inestabilidad. Influencia del Anticiclón de las Azores, con estabilidad (no sinónimo de buen tiempo).

Elementos del Clima

Elementos que definen los climas españoles: Precipitaciones (agua, nieve o granizo), Humedad, Evaporación, Temperatura (media diaria/semanal/mensual y oscilación/amplitud térmica), Insolación (número de horas al sol), Radiación solar (energía procedente del sol), Presión atmosférica (peso del aire, causa anticiclones y borrascas) y Viento. Las más importantes son las precipitaciones y las temperaturas.

Cuenca Hidrográfica e Hidrograma

Una cuenca hidrográfica es la superficie de terreno cuyas aguas vierten a un mismo río. Un hidrograma representa gráficamente los caudales de los ríos y permite diferenciar entre los tipos de ríos españoles: oceánicos, mediterráneos y de áreas de montaña.

Paisajes Vegetales

Factores que determinan la forma/estructura de los paisajes vegetales españoles:

  • Relieve (topografía, insolación, disposición…).
  • Vegetación (tipología: xerófila).
  • Clima (temperaturas y precipitaciones).
  • Suelo (color, textura – gruesa/fina, composición…).
  • Acción antrópica (incendios, reforestaciones…).

Diferenciación entre los paisajes: tipos de bosque original y tipos de usos del suelo que tradicionalmente han dominado esa misma zona.

Patrimonio

El patrimonio es el conjunto de bienes y valores, tanto naturales como culturales, que han pasado de generación en generación y producen a la sociedad diversos beneficios (económicos, culturales, espirituales…). Es importante salvaguardarlos y garantizar su transmisión futura.

Tipos: Cultural (creado por la sociedad: material como obras de arte, construcciones tradicionales e inmaterial como el lenguaje, expresiones artísticas, folklore) y Natural (recursos cuya existencia o rasgos esenciales son independientes de la intervención humana como volcanes, desiertos…).

Valorización:

  • Patrimonio cultural: depende del momento histórico de la sociedad. Cada país establece sus propios criterios de protección. La UNESCO (1972) promueve la conservación para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
  • Patrimonio Natural: existen diversas categorías de protección a nivel mundial, como el Parque Natural (figura que hace compatible la conservación con el disfrute público).

Red Natura 2000

Protección de la naturaleza a escala comunitaria. Diferencia las ZEPA (zonas de especial protección para aves) y los LIC (lugares de importancia comunitaria).

Artificialización del Suelo

Proceso por el cual la superficie natural/agraria es transformada para acoger nuevos usos (residencia, comercio…). Se ha disparado en los últimos años, generalizado en España, pero más evidente en la costa levantina y área madrileña. Se explica por: 1. No tanto por una necesidad real de la población. 2. Más por las dinámicas económicas (generar plusvalías rápidamente). 3. Auge de la construcción y la burbuja inmobiliaria. 4. Actividad ligada con el turismo de litoral.

Evolución del Sistema Urbano Español

El modelo de ocupación urbana se ha caracterizado por su dispersión (actividades y población). Agrava la vulnerabilidad y los problemas ambientales: consumo de suelo, energía, agua, generación de contaminación (atmosférica, acústica…), aumento de las distancias a recorrer (mayor gasto de recursos, tiempo y dinero) y aumento de la dependencia del automóvil particular.

Piso Bioclimático

Cada uno de los espacios que se suceden altitudinalmente, con variaciones de temperatura. Se delimitan en función de las temperaturas, precipitaciones y su distribución a lo largo del año. A cada piso bioclimático le corresponden comunidades vegetales que varían según las regiones biogeográficas, pero que mantienen rasgos en común.

Biescas

87 muertos en Huesca. 170mm de lluvia destruyeron todo a su paso.

Efecto Foehn

Se origina cuando una masa de aire asciende al encontrar una montaña. Se enfría, el vapor de agua se condensa y se produce precipitación. Ejemplos en Andalucía: Sierra de Baza/María, desierto de Almería, Sierra Arcena/Norte/Hornachuelos.

El Turismo en España: Evolución Histórica

Primeras Manifestaciones (Antes de 1900)

El turismo llega a España con cierto retraso. En su primera etapa tiene carácter internacional, apoyado en el impulso privado. Hay notable dependencia de otras naciones turísticas. El modelo de desarrollo se basa en la “acción por emulación”. El turismo es visto como un gran negocio que genera divisas. El turista extranjero es un bañista o excursionista, con nuevas aficiones, demandas y gustos.

Salud: razón básica para viajar (terapéutica). Contexto social: ciudades industriales. Respuesta social: higienismo. Consecuencia: termalismo, agua y brisa marina. Crisis del enfoque: no se resuelven las enfermedades.

El termalismo: depende del ferrocarril. Estacionalidad: impedía alcanzar el capital necesario para las inversiones. Ocio: derivado del tiempo libre de los bañistas.

Balnearios en España: condiciones óptimas para el termalismo por su carácter montañoso. Escaso impacto, pero en crecimiento. Fuerte incidencia económica local. Mundo interclasista. Desarrollo dependiente del ferrocarril.

El veraneo en el litoral: función terapéutica que pasa a ser ocio. La apropiación y urbanización de las playas fue un proceso complejo y lento. La revolución de los medios de transporte y la mejora de las infraestructuras de acogida mejoraron el turismo litoral.

Naturaleza: el paisaje y la visión romántica provocan las excursiones. Afición por la montaña: contribuye a las vacaciones de invierno. Interés por el excursionismo y el deporte.

Cultura: excursiones artísticas y culturales. Medio de educación para una minoría culta. Excursiones en tren o a pie. Conciencia conservacionista y de valoración patrimonial.

Sindicato de Iniciativas: atraer turistas y favorecer su visita. Su protagonismo disminuye por la intervención estatal.

Los Pioneros (1900-1919)

Crisis de 1898: pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Turismo para recuperar la patria. Movimiento regeneracionista. Asociaciones turísticas: los velocipedistas. Primeras redes organizadas de turistas. Otros agentes de turismo: compañías de turismo internacional, agencias de viaje, congresos de turismo.

El despertar de la administración: pese a la importancia del turismo, la administración pública reacciona tarde. Primeros pasos teóricos y poco operativos.

Comisión Nacional para el Fomento del Turismo: fomentar las excursiones en España.

La Comisión Regia de Turismo y Cultura Artística: responder a la creciente demanda de los profesionales del sector. Objetivo: desarrollo del turismo y divulgación de la cultura popular. El turismo oficial se especializa.

La Primera Socialización (1919-1936)

Contexto socioeconómico: transición hacia la modernidad. Aumento de la población urbana, transformación de las ciudades. Bonanza económica y progreso internacional.

Del balneario al litoral: demanda creciente sobre el litoral, contrasta con las dificultades de los balnearios de interior. Culto al sol y al cuerpo. Cambio social. Los ayuntamientos litorales apoyan este turismo. Mejora de las infraestructuras. Primeras actuaciones integrales de ciudades de ocio junto al mar. Playas del norte: siguen destacando internacionalmente, pero las regiones preferidas por el turismo doméstico son Cataluña y Baleares (desplazamiento hacia el Mediterráneo). En el Mediterráneo: su esplendor llega poco a poco. Cambio de estrategia de promoción: sol y precios asequibles.

Cambios en espacios naturales: ante el aumento de la demanda del turismo de naturaleza, surge la necesidad de reglamentar los espacios naturales. Nueva forma de aprovechar la montaña y el paisaje. Primeras medidas proteccionistas.

El veraneo interior: costumbre que modificó el paisaje natural de los núcleos rurales próximos a las grandes ciudades. Modificaciones arquitectónicas y urbanísticas de las colonias y villas de veraneantes: al principio de iniciativa privada, luego de las administraciones públicas.

El turismo automovilista: libertad horaria, confort e independencia. Favorece al sector de los hostales y las fondas de carretera. Desventajas: pésimo estado de las carreteras, escasas estaciones de servicio. Destacan también los autobuses.

Primera intervención del Estado: Patronato Nacional de Turismo. Verdadera administración turística: atendía a todas las dimensiones del sector. Modernidad avanzada para su época: amplió el concepto de cultura.

Años 60-78: Turismo de Masas

Crecimiento imparable del turismo. Nuevo marco de actuación política (recomendaciones del Banco Mundial). Inversión hotelera y liberación de precios. Mejora de las infraestructuras. Planes de desarrollo y turismo. Principal instrumento de planificación turística. Modelo basado en el crecimiento ilimitado. La planificación se incumplió.

4 Modelos y Programas de Turismo

  • PPDE (63-67): Poner los medios para crecer. Plan más agresivo, obcecado en las cifras. Problemas: falta de claridad, falta de medios.
  • SPDE (68-71): Metas no cumplidas. Confusión entre fines e instrumentos. El turismo no obedecía a una planificación suprasectorial.
  • TPDE (72-75): Objetivos afectados por la crisis del 73. Mantenían la línea de los anteriores. Ignoraba los problemas básicos del sector. Primero que adoptó políticas regionales. Vertebrar el estado. Plantearse la competitividad. Se empezó a desarrollar el turismo “caro”.

Regulación del Sector (Segunda Etapa del MIT)

Comienza en 1962 con la llegada de Manuel Fraga. Creación de la Secretaría de Turismo. Telón de fondo favorable (Banco Mundial). Intensa actividad normativa. Ley de Competencias Turísticas. Estatuto Ordenador de las Empresas Privadas. Creación del Instituto de Estudios Turísticos. Fracasos de Fraga: bloqueo a la ley de centros y zonas de interés turístico nacional, miedo por parte de varios sectores, nula influencia ordenadora sobre el territorio, no consigue poner al turismo dentro del debate económico nacional.

Paradores de Turismo

Instrumento efectivo de política turística. Función de vertebración nacional. Ayuda a lograr un crecimiento económico territorial equilibrado. Iniciativa de desarrollo rural y turístico. Todas las regiones con al menos un parador. Impulso definitivo de Fraga. Enorme potencial de una red estatal de alojamientos. Otras funciones: conocer la política de precios, socialización del turismo entre los españoles, implicaba salir de la localidad.

Disolución del MIT (77)

Nace la Secretaría de Estado de Turismo. Choca contra la idea clara del franquismo. Sector marginal. Medidas desarticuladas. No se elabora ningún plan de turismo. Se toman algunas medidas para su organización. Contexto socio-político: crisis mundial de 1979. Primeros sindicatos sectoriales del turismo. Se crea el Consejo de Turismo.

Transformación y Modernidad (1978-Actualidad)

Constitución de 1978: Transferencia de competencias turísticas a las Comunidades Autónomas. Competencias autonómicas turísticas: promoción, ordenación, regulación, prevalencia, supletoriedad.

Ingreso en la Unión Europea (1986): Políticas de cohesión. Unión monetaria. Libros blancos.

Turismo y Cambio Social

Hacia una sociedad turística: posible por la llegada de la democracia. Estado del bienestar a partir de los 80. Pese a la transformación social, siguen perviviendo hábitos del pasado. Constante aumento de las vacaciones de los españoles.

Factores del retraso en la producción de turistas: falta de cultura turística, renta disponible para el turismo escasa.

Perfil del turista español desde mediados de los 90: estatus económico y social alto-medio, estudios universitarios, vive en ciudad.

Cambio progresivo en la demanda turística (alternativos al sol y playa). Incidencia turística de cambios demográficos: envejecimiento poblacional (IMSERSO), reducción del tamaño de los hogares (incremento de nivel de renta), diversificación de estilos de vida y modelos familiares (permite alteración de la estacionalidad).

Implantación de nuevas formas de ocio: centros comerciales, parques temáticos, zoos. Resultados desiguales.

Cambio en el perfil del turista (turista-caliente): tiene que estar satisfecho. Se desarrollan productos que se adapten al turista. Para alejarse del estrés. Termalismo decimonónico. Se vuelve a los orígenes (balnearios). Tratamiento de enfermedades de la civilización (estrés, sedentarismo). Aguas termales terapéuticas. Centros de turismo de salud.

Oferta cultural: España es uno de los países europeos con más patrimonio cultural. Débil imagen como destino cultural. Proceso lento de mejora.

Mejora de la Industria

  • Los transportes: desde los años 90, incremento de todas sus formas más que modernización. Respuesta a una sociedad que se mueve más y exige más rapidez. Consecuencias: aumento de la dotación de carreteras, crecimiento del tráfico aéreo (especialmente internacional), multiplicación del tráfico marítimo (mercancías y pasajeros), recuperación del ferrocarril.
  • Alojamiento: discurso oficial desde 1973: contención del crecimiento. Realidad: continuación del crecimiento y sobredimensionamiento de la planta hotelera. Etapas: 1973-1987 estancamiento por descapitalización (pérdida de calidad y competitividad), 1987-1995 crecimiento moderado y mejora de la calidad (desaparecen establecimientos de bajo nivel), cambio de tendencia de destinos litorales al interior y capitales, 1996-2007 expansión acelerada y diversificación del modelo. En general: disminución de baja categoría, aumento de intermedia (3-4 estrellas) y estancamiento del lujo. Sustitución de la microempresa familiar por grandes cadenas (modernización y profesionalización).
  • Residencial: basado en la urbanización y construcción de alojamiento extrahotelero con fines turísticos o de ocio, ligado al sector inmobiliario y construcción. Fundamentado en expectativas favorables a corto/medio plazo.

Turismo en las Comunidades Autónomas

País Vasco

Características Generales

  • La mayoría de los usuarios turísticos del espacio vasco son sus propios habitantes, sobre todo en los espacios no litorales.
  • Turismo deportivo y agroturismo.
  • Turismo de estacionalidad semanal (espacios de 2da residencia).
  • Los espacios litorales presentan una infraestructura de acogida muy desarrollada.
  • Turistas de “fuera”: Madrid, Castilla y León, y Navarra.
  • La costa presenta una fuerte estacionalidad anual (salvo las grandes capitales).
  • Temporada alta reducida a un mes y medio, lo que dificulta la optimización de los equipamientos turísticos.

Áreas Turísticas Tradicionales y Recientes

  • Tradicionales: Costa de Guipúzcoa, costa de Vizcaya, Bilbao.
  • Recientes: Llanada alavesa, Gorbea.

Turismo de Costa

  • Territorialmente el más importante.
  • Combina “sol y playa” con deportes náuticos.
  • Mayor densidad de uso: costa guipuzcoana.
  • Costa vizcaína más abrupta (espacio singular: Ría de Nervión).
  • Presencia de 2das residencias (mansiones señoriales antiguas).
  • Bajo impacto medioambiental.

Murcia

Áreas Turísticas Tradicionales y Recientes

  • Tradicionales: Manga del Mar Menor, ciudad de Murcia, Cartagena, comarca del Noroeste.
  • Recientes: Campo de Cartagena, cuenca del Mula, cuencas de Abanilla-Fortuna, altiplano de Jumilla-Yecla.

Turismo Ecológico

  • Resultado de la protección de diversos espacios naturales (Sierra Espuña, Valle de Carrascoy).
  • Turistas interesados en el paisaje y la conservación de la naturaleza.
  • La comarca del Noroeste cuenta con mayores atractivos (parajes de sabinares).
  • Fauna, flora del interior, marismas y humedales litorales (con sus salinas).

Rasgo Singular

Dualidad física y humana: complejidad estructural (zona oeste: montañas de temperaturas extremas, zona este: litoral arenoso y acantilado de clima mediterráneo-semiárido) y contrastes sociodemográficos (oeste: despoblado con agricultura de secano extensiva y tradicional, este: fuertemente poblado, con agricultura de regadío y huertas).

Franja Litoral

  • Se alternan playas con acantilados.
  • Amplia albufera (Mar Menor) separada del mar por un cordón arenoso (La Manga): Costa Cálida.
  • Principales instalaciones turísticas de “sol y playa”.
  • Aridez: resultado de las escasas precipitaciones y elevada evapotranspiración, genera un paisaje vegetal arbustivo-xerófilo.

Cantabria

Tipologías de Turismo

  • Santander capitaliza el desarrollo turístico a partir del Palacio de la Magdalena y el barrio del Sardinero.
  • Principal motivación turística: sol y playa, con cierta importancia del turismo náutico.
  • Visitantes de origen estatal (Gran Bilbao, Madrid).
  • Estacionalidad muy marcada.
  • Condiciona el desarrollo de alojamientos hoteleros y favorece los extrahoteleros.

Áreas Turísticas Tradicionales y Recientes

  • Tradicionales: Costa oriental, bahía de Santander, costa occidental.
  • Recientes: Valle del Pas, valle del Soba.

Turismo de Montaña

  • Liebana y Picos de Europa.
  • Liebana: mayor función turística de la comunidad autónoma.
  • Numerosas residencias secundarias, hoteles y campings.
  • Proximidad al litoral permite excursiones.
  • Equipamientos de esquí.
  • Uso más habitual de la montaña cántabra: pesca.

Ejes de la Cornisa Cantábrica

  • Climatología oceánica: abundante precipitación anual, inexistencia de estación seca.
  • Espacio abierto al océano: ubicación a barlovento (efecto foehn).
  • Gran cantidad y variedad de paisajes naturales (abruptos) y culturales.
  • Espacio densamente poblado.
  • Sistema urbano consolidado: Bilbao, Gijón, Santander, San Sebastián, Oviedo.
  • Capaces de convertir en atractivo turístico una herencia industrial obsoleta.
  • Actividad turística alrededor de 3 grandes ejes: costa, montaña (parques nacionales), ciudades (turismo de negocios).
  • Turismo mayoritariamente de origen estatal.

Cataluña

Única comunidad autónoma con dos grandes regiones de turismo de masas: el Mediterráneo (sol y playa) y el Pirineo (turismo de nieve).

Tres Grandes Áreas

  1. Cordillera Costero-Catalana: 1.1 Serralada Litoral, 1.2 Depresión prelitoral, 1.3 Cordillera prelitoral.
  2. La gran llanura del Ebro: limita al sur con Castellón y Teruel, conjunto montañoso espectacular (de escasa altura) por su paisaje abrupto, al norte la llanura del Empordà. Territorio con usos agrarios e industriales, poca valor para el turismo, notable aridez y clima continental.

Áreas Turísticas Tradicionales y Recientes

  • Tradicionales: Costa Brava, región de Barcelona, Delta del Ebro.
  • Recientes: Montsec, Alta Garrotxa, Alberaes.

Tipologías Turísticas

  • Turismo de litoral: el más importante. Inicios a principios del siglo XX (Sitges, Begur). Eclosión en los 60 con el turismo de “sol y playa”. Integra cada vez más motivaciones culturales. Se extiende hacia zonas de interior (day-trip). Oferta complementaria: puertos deportivos, campos de golf, museos. Turismo de litoral más que de “sol y playa”.

Galicia

Turismo Cultural

  • Modelo “en ruta” debido a la gran dispersión de sus atractivos.
  • Monumentos (románico y barroco).
  • Atractivos urbanos: castros (núcleos urbanos de origen celta: Sta. Tecla).
  • Atractivos rurales: pazos, cruceiros (esculturas al aire libre).
  • Recursos de arquitectura popular: hórreos, pallozas, galerías acristaladas.
  • Tradiciones festivas y folclóricas de raigambre pagana: ritos de meigas.
  • Amplitud de valores rurales que han permitido preservar tradiciones artesanas (productos agroalimentarios, textiles, decorativos, joyas, cestas).
  • Gastronomía: marisco.

Áreas Turísticas Tradicionales y Recientes

  • Tradicionales: Santiago de Compostela, Lugo, comarca de Santiago.
  • Recientes: Costa de la Muerte, costa de Teixo, Terra Cha.

Consideraciones Previas

  • Similitudes funcionales con las comunidades cántabras y de tipo estructural y geológico con la Meseta Norte.
  • Mezcla climática: espacios de climas oceánicos y eurosiberianos con otros submediterráneos (Rías Bajas): sequía estival.
  • Hidrografía: ríos cortos y medianos que vierten al Atlántico. Principal cauce: Miño y Sil (afluente).
  • Economía: vinculada al sector primario (pesca, agricultura, ganadería). Actividad industrial en enclaves costeros. Turismo en las Rías Bajas (“sol y playa”). Relaciones con Portugal (lengua y cultura similar).

Importancia del Turismo en Cantabria

Mayor importancia del turismo como actividad debido al menor desarrollo industrial (en comparación con Asturias y País Vasco) y a una importante concentración de infraestructuras turísticas en la costa.

Comunidad Valenciana

Desequilibrio Territorial

Gran desequilibrio territorial entre el litoral y el interior en paisajes, actividades económicas y valores culturales (bilingüismo). Reforzado por la urbanización acelerada del litoral, favorecida por la industrialización de los años 60. Resultados: interior rural de baja densidad de población y agricultura de secano, litoral con actividad económica diversificada y agricultura de regadío (cítricos, huertas).

Turismo Social

  • Vinculado al INSERSO.
  • Organiza estancias de población jubilada en los litorales valencianos (Costa Blanca).
  • Incentivar el bienestar de las personas mayores y desestacionalizar la demanda.
  • Centros preferidos: Benidorm, Torrevieja, Peñíscola, Benicassim.

Turismo de “Sol y Playa”

  • Costa del Azahar (Castellón), costa de Valencia y Costa Blanca (Alicante).
  • Turismo de masas atraído por las suaves temperaturas y sus playas.
  • En invierno, el clima benigno permite desarrollar un turismo social.
  • Costa Blanca: mayor función turística.
  • Singularidades: Benidorm (desarrollo de la hotelería), La Marina (asentamiento de larga estancia de turistas internacionales).
  • Turismo internacional (50%) y doméstico (50%) de Madrid.

Áreas Turísticas Tradicionales y Recientes

  • Tradicionales: Región de Valencia, Benidorm, Plana de Castellón, La Marina.
  • Recientes: Maestrazgo, Costera, Valle del Vinalopó, Valle del Alto Turia.

Andalucía

Características Generales

  • 4 espacios morfológicos: 1. Depresiones y valles del Guadalquivir y del Genil. 2. Cordilleras Béticas. 3. Sierra Morena. 4. Litoral.
  • Paisaje y clima subtropical.
  • Zona muy poblada y urbanizada (difícil conservación de los recursos naturales).
  • Uno de los territorios más turísticos de España.
  • Costa del Sol, Costa de la Luz, Costa Tropical, Costa de Almería.
  • Dos Andalucias: Andalucía Alta o Oriental (Sistema Bético, mayor cima de la PI en Sierra Nevada) y Andalucía Baja o Occidental (Valle del Guadalquivir y sus campiñas).

Turismo Cultural

  • Legado monumental de la colonización islámica del Al-Andalus.
  • Principales obras arquitectónicas: Granada, Córdoba, Sevilla (Mezquita, Medina-Azahara, Alhambra, Generalife, Giralda, Torre del Oro).
  • Testimonios de otras civilizaciones: fenicios y griegos en Sierra Morena.
  • Manifestaciones folclóricas: flamenco.
  • Manifestaciones selectivas: festivales de cine de Huelva, Cádiz, festivales de música de Granada, Sevilla (jazz).
  • Arquitectura popular: casas-cueva, pueblos blancos, casas alpujarreñas.
  • Artesanía: cuero, cerámica, tejidos, madera.
  • Gastronomía: tapas, vinos, jamones.

Aragón

Turismo de Nieve

  • El más masificado.
  • Estaciones de esquí alpino: Pirineos (Candanchú, Astún, Formigal, Panticosa, Cerler), Sistema Ibérico (Valdelinares).
  • Desarrollo de establecimientos hoteleros, 2das residencias.
  • Turismo estacional (vacaciones de invierno).

Turismo Religioso

  • Diversos polos de atracción: Basílica del Pilar (Zaragoza), Santuario de Torreciudad, Monasterio de Piedra.
  • Motivación religiosa y componente folclórico: Semana Santa del Bajo Aragón (Tamborradas).
  • Turismo de corta estancia y de circuito.

Áreas Turísticas Tradicionales y Recientes

  • Tradicionales: Huesca, Gúdar, Zaragoza.
  • Recientes: Maestrazgo, Laguna de Gallocanta, El Ebro.

Navarra

Turismo Rural

  • Muy desarrollado en el Somontano, Pirineo y Valles Cantábricos.
  • Apoyado en la 2da residencia (Somontano).
  • En los valles cantábricos: recuperación de las casonas tradicionales.
  • Apoyado por la administración: agroturismo.
  • Buena organización de base e interés entre los habitantes locales.
  • Demanda de Navarra y País Vasco.
  • Camino de Santiago, Pamplona, comarca de Leyre.

La Rioja

Turismo Cultural

  • Vinculado al Camino de Santiago (Nájera, Calahorra).
  • Tradiciones festivas y gastronómicas (enológicas).
  • “Ruta de los dinosaurios”.
  • Áreas turísticas tradicionales y recientes: Tradicionales: La Rioja Alta, valle de Ezcaray, Logroño. Recientes: Comarca de Cameros, Enciso, El Ebro.

Asturias

Singularidades

. – Benidorm = desarrollo de la hotelería. – La Marina = asentamiento larga estancia de turistas internacionales = colonias. – Junto al turismo internacional (50%) destaca el doméstico (50%) de Madrid.- Motivo = la Comunidad Valenciana es el espacio litoral más próximo a ellos. Tradicionales: Region de Valencia, Benidorm, Plana de Castellóm, La MarinaRecientes: Maestrazgo, Costera, Valle del Vinalopó. Valle del Alto Turia. Andalucía: caracteristicas generalesMorfológicamente se distinguen 4 espacios: – Encontramos en él un paisaje y clima subtropical – Zona muy poblada y urbanizada (difícil conservación de los recursos naturales).- Es uno de los territorios más turísticos del Estado español (y lógicamente de And) – Incluye la Costa del Sol, Costa de la Luz, Costa Tropical y Costa de Almería.  • La diversidad morfológica tb permite diferenciar “dos Andalucías”: ÄAndalucía Alta o Andalucía Oriental: – Articulada alrededor del Sistema Bético. – Con la mayor cima de toda la PI en Sierra Nevada (Mulhacén, 3.478m). ÄAndalucía Baja o Andalucía Occidental: – Valle del Guadalquivir y sus campiñas. Turismo cultural:  – Centrado en el legado monumental de la colonización islámica del Al‐Andalus.- Ppales obras arquitectónicas = capitales provinciales Granada, Córdoba y Sevilla. – Mezquita, Media‐Azahara, Alhambra, Generalife, Giralda, Torre del Oro, etc.- Aunque también existen testimonios de otras épocas / civilizaciones: 1. Fenicios y griegos en Sierra Morena, //–  La cultura andaluza tb está presente en sus manifestaciones folclóricas: flamenco –  Y en otras manifestaciones selectivas = festivales de cine de Huelva, Cádiz,… –  Festivales de Música de Granada, de Sevilla (jazz), etc. –  En su arquitectura popular = casas‐cueva, pueblos blancos, casas alpujarreñas… –  Y en su artesanía (de gran riqueza y calidad) = cuero, cerámica, tejidos, madera… –  Sin olvidar la gastronomía (genera imagen) = tapas, vinos y jamones

ARAGONTurismo de nieve: – El más masificado, con estaciones de esquí alpino 1. En Pirineos = Candanchú, Astún, Formigal, Panticosa y Cerler. 2. En Sistemas Ibérico = Valdelinares (Sierra de Gúdar). – Responsables del desarrollo de establecimientos hoteleros, 2das residencias,… – Tipo de turismo estacional, con máximos en vacaciones de invierno.Turismo religioso: – Dispone de diversos polos de atracción, destacando la Basílica del Pilar (Zaragoza) – El Santuario de Torreciudad y el Monasterior de Piedra tb son hitos clave. – Con motivación religiosa, pero tb con cierto componente folclórico = Semana Santa del Bajo Aragón y sus famosas Tamborradas. – Se trata éste de un turismo de corta estancia y de circuito. tradici: Huesca gúdar zgza reciente:Maestrazgo Laguna de Gallocanta El Ebro NAVARRA: ruralMuy desarrollado en el Somontano, zona del Pirineo y de los Valles Cantábricos. – Apoyado en la 2da residencia (sobre todo en el Somontano). – En los valles cantábricos destacan la recuperación de las casonas tradicionales. – Muy apoyado por la administración = agroturismo. – Cuenta con una buena organización de base e interés entre los habitantes locales – Su demanda procede básicamente de navarra y el área del País Vasco    – Camino de Santiago. – Pamplona – Comarca de Leyre.  Camino de Santiago. – Pamplona – Comarca de Leyre. RIOJA: cultural– Vinculado al Camino de Santiago, con ptos como Nájera, Calahorra,… – Dispone de nsas tradiciones festivas y gastronómicas (enológicas). – Destaca la oferta de una “ruta de los dinosaurios” – La Rioja Alta – Valle de Ezcaray – Logroño/// Comarca de Cameros – Enciso – El Ebro 

Asturias: singularidades marco geografico infraestructura hotelera:  – Infraestructura hotelera equilibrada entre el interior y la costa. – Uso del litoral es mucho menos intenso que en los centros cántabros o vascos. Turismo rural: – Autonomía innovadora en este modelo.- Primera en España que concibió un plan de desarrollo del turismo rural. – Incorporaba formas de alojamientos inéditos hasta entonces (Taramundi).- Y apostaba por la rehabilitación de edificios singulares para usos diversos.- La oferta sobrepasa el “típico” agroturismo.- La política desarrollada apostaba igualmente por ayudar a las act. tradicionales. – Resultado = turismo rural vinculado a una demanda de elevado poder adquisitivo Enumera 3 y 2 de Asturias Tradicionales: – Costa oriental- Costa central- Costa occidental- Comarca de Oviedo. – Picos de Europa Recientes: – Oscos – Ibias‐Degaña 


Guerra civil:(36-39)  el turismo se desdobló ya que españa republicana seguia PNT y la nacional-servicio natural turismo, despúes españa cerro las fronteras, mientras que europa por su guerra paralizo turismo exterior. se creo la ruta de guerra dnd turistas no fotos, 0bjetivo = atraer extranjeros con un doble fin: – Económico = fuente de ingresos muy necesarios. – Propaganda política = ganar simpatías para la causa nacional No fueron las únicas iniciativas: – Cruceros “patrióticos” Postguerra: (40-51) Rasgo clave: monopolización del turismo por el Estado: Sólo al Estado le estaba permitido hacer turismo.los años 40 son los más difíciles de la historia del turismo español: – Inexistencia de flujos internacionales por efectos de la posguerra europea. – Y por el aislamiento internacional del régimen de Franco por parte de los aliados. – Penuria + hambre + escasez de carburantes, de vehículos y de repuestos. – Destrucción de las infraestructuras de transporte. – Escasísimos alojamientos (y los existentes, en reconstrucción). – Severos controles internos y restricciones al acceso desde el exterior// el turismo fue un scetor ignorado Destacan 3 estructuras: (DGT), Instituto Nacional de Industria (vía ATESA): Resultados de su papel en el desarrollo turístico: – Clave para el turismo de interior por carretera. Sindicato Nacional de Hostelería:  Organizar industrial y técnicamente los hoteles, restaurantes, cafés, bares…  Buscaba: – Beneficiar a los obreros. – E inventariar todos los establecimientos del ramo.  Destacó por iniciar la acción formativa de profesionales. El turismo social:  Aquél que se realiza a un precio inferior del coste real.  La diferencia corre a cuenta de organismos públicos.  Finalidad = facilitar el acceso al mismo a capas de población con baja renta.  Se trata de la ppal aportación del fascismo a la historia del turismo.  En España nace en diciembre del 39: – Cumplir la consigna del Fuero del Trabajo. – Todos los españoles tenían derecho a disfrutar de los bienes de la cultura, salud…  Se puede agrupar en tres categorías: – Reducciones de tarifas. – Turismo para las clases trabajadoras. – Turismo juvenil Bases de la industria masiva (51‐60): Turismo en los años 50: -> Asunto comercial clave (equilibrar la balanza de pagos). -> Pieza importante en las relaciones internacionales y diplomáticas: – Aunque la “batalla diplomática” tuvo sus dificultades internas. – La acción de captar turistas e introducir a España en circuitos internacionales… – …fue muchas veces frenada por los sectores más duros del Régimen. – Resultado = las autoridades turísticas tenían que luchar en solitario. ->Se trató de una actividad condicionada por el contexto: – Resultado de las condiciones de la posguerra europea. – Aislamiento del régimen español (por parte de los aliados) = complica los flujos. -> Situación que cambia: – Restablecimiento de las relaciones con naciones vecinas (cada vez + prósperas). – España = destino atractivo y barato para ingleses, alemanes y franceses. – Además, los ingleses contarán con los turoperadores (papel clave).



Principales medidas: La creación del Ministerio de Información y Turismo (1951): – Política turística = aumentar la llega de turistas. que acabo con El Plan de Turismo de 1953: – 1er documento que establecía un plan global de actuaciones en el sector. – Por tanto, anticipa una (mínima / incipiente) estrategia para los próximos años. – Intenta convertir al turismo en un negocio nacional al mismo nivel que lo es para otras naciones europeas. – Se centra especialmente en la cuestión de las infraestructuras y los transportes. Inversiones estatales (en distintos ámbitos) e impactos en turismo:  Pese al poco caso que al adm. prestó al turismo…  Este se benefició de las numerosas inversiones en transportes, talgo• Iniciativa privada:  Para el desarrollo de la oferta hotelera = recurso al Crédito Hotelero Llega un nuevo tipo de turista:  Interesado en el litoral (poco/nada en itinerarios interiores).  Prevalece el turista internacional sobre el (poquísimo) nacional.  Este “nuevo” tipo de turismo internacional evita con el tiempo pasar por las agencias de viajes españolas: fenómeno del turoperador:  Pieza clave del nuevo negocio masivo de viajes y vacaciones.  Resultado de la asociación entre tráfico aéreo y hotel: – Aunque paradójicamente el mayor problema que tuvieron fuese los alojamientos – Solución = invertir en hoteles ‐>Necesidad de financiación ‐> apoyo de grandes Bancos.  En sus inicios estos turoperadores se apoyan en los vuelos chárter: – Explotan este tipo de tráfico (irregular) hasta el máximo… – Resultado= colapso de los aeropuertos (anticuados ante un crecimiento brutal).  A medio / largo plazo se incorporan las compañías aéreas regulares: – Empujadas por la crisis de 1973 (petróleo) = rentabilizar el negocio. – Crean operadores propios, filiales, implantan nuevas tarifas…  Primeros destinos = Mallorca y Costa Brava: – Fáciles conexiones aéreas. – Tradición y fama consolidadas durante décadas. – Paisaje y encanto similar al de la costa francesa = belleza y carácter apacibleEl caso de Benidorm:  Para los españoles (de la época) = símbolo de progreso y modernidad.  Para el mundo = identificaba la oferta turística española: – Buen clima + playas cálidas + masiva infraestructuras + diversión + gastronomía  Contó con una figura clave = alcalde: – PGOU (53) histórico = 1ero en contemplar íntegramente el municipio. – Un PGOU con total orientación turística (VS resto de ciudades “desordenadas”). – En principio sólo se permitían edificios de 5 plantas, perpendiculares al mar. – En 1963 el PGOU se modifica para aumentar la capacidad de acogida.

Comenta las principales similitudes diferencias.Ambos archipiélagos (Canarias y Baleares) comparten un activo económico decisivo (casi como “monocultivo”) = el turismo: Ambas regiones dependen de forma elevada de esta actividad económica. Es así su ppal fuente de ingresos y, por supuesto, de ocupación (empleo). • Tanto en una como en otra observamos dualidades espaciales: fuerte contraste entre la urbanización del paisaje e incluso modos de vida de las zonas litorales (volcadas al turismo de “sol y playa”). Frente a las zonas de interior (mayor control).• Aunque también hay alguna diferencia entre ambas regiones: En cuanto al turismo de masas, Baleares se desarrolló más tempranamente al posicionarse más próxima a los ppales mercados emisores (europeos). – Fenómeno claro y generalizado en los años 60 en la isla de Mallorca.- Seguida poco después por Ibiza (crecimiento turístico mayor en menos tiempo). – Resultado = saturación de valores estéticos, ecológicos, económicos… ÄEn Canarias el turismo de masas llega más tarde:- Con ritmo moderado hasta los 70‐80, fecha en la que se dispara el “boom”. – Canarias se diferencia tb por su mayor oferta ecológica (parques nacionales). Enumera las 7 islas Lanzarote, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Palma, Gran Canaria y Tenerife Y caracterizada Posición geográfica derivada de la latitud, que comporta a su vez… Ä…resultados sobre el clima: -De temperaturas suaves y precipitaciones repartidas uniformemente en el añovegetacion tropicalY su origen volcánico:- Lo que favorece elevadas altitudes y acusados contrastes (efecto foehn, por ej).- Aparte de encontrar aquí la máxima altura del territorio español: Teide (3.718m). Enumera las 4 islas principales del archipiélago balear  Mallorca: – La más importante (en extensión y actividad económica). – Se pueden diferenciar tres grandes unidades morfológicas. – Serra de Tramuntana: 1. Paralela al litoral, forma una costa abrupta y los únicos paisajes montanos. 2. Sus usos turísticos se centran en el turismo residencial (2das residencias). – Serres de Llevant:1. Litoral articulado con pequeñas calas.2. Usos convencionales de turismo de “sol y playa”. – Llanura interior:1. Paisaje agrario que al norte y al sur se abre en amplias bahías de costas bajas. 2. En estas costas es en donde se concentran los ppales enclaves turísticos. Ibiza:– Forma parte (al igual que todas menos Menorca) de las Béticas (prolongación). – Costas abruptas con pocos espacios de playas y un interior “rural”.  Formentera: – Es en realidad 2 masas de acantilados unidos por un istmo de costas arenosas.. – Junto a Ibiza forman les “illes Pitïuses”.- Orientada sobre todo al turismo de litoral. – Goza de una imagen arraigada de “hippismo”.  Menorca: – Relieves más suaves-Se diferencian dos mitades = la norte de formas suaves y un litoral acantilado muy humanizado.• Las Baleares han sido pioneras en el desarrollo turístico masivo del litoral mediterráneo español: ejemplos turismo: Ocio y recreación, deportivo, de crucero, cultural, rural‐ecológico (reciente), etc.


principales factores causan contrastes climáticos Canarias: ÄLos vientos alisios: – Resultados de la Circulación General Atmosférica- En este hemisferio presentan una dirección de NE a SW- Luego la parte norte de las islas se encuentra a barlovento de las masas del aire. – Y la parte sur, a sotavento (con todas las consecuencias paisajísticas que conlleva)El relieve = efecto pantalla frente a los vientos dominantes (alisios). – Especialmente claro en aquellas islas con mayores altitudes. La proximidad al continente africano y al desierto del Sahara:-Repercute en un ambiente más seco = aire seco precedente del desierto que además hace aumentar sensiblemente las temperaturas.La insularidad u oceanidad (efecto contrario al anterior): -El aire que llega suele ser más húmedo (recorrido por el océano) = mayores aportes de precipitaciones al llegar a tierra.  turismo Cultural en Canarias: – Complementario de los anteriores tipos. – Se centra en sus tradiciones folclóricas. – Y en los restos de la extinta cultura guanche. – De entre todas las islas destacan por sus restos arqueológicos G.Canaria y Palma. – Hay poca presencia de arquitectura renacentista y barroca original. -Predomina más bien una arquitectura colonial que combina valores populares con otros cultos de esos mismos estilos. – Resultado = cuentan con nsos ejemplos de construcciones con valor exótico. -Otros valores culturales son, por ej., sus sistemas de cultivo (terrazas) o de comunicación entre sus pastores = el “silbo” (mediante silbidos). sol y playa en Bareales.– Fuerte estacionalidad entre abril y octubre, pero sobre todo julio y agosto.- Aunque el turismo social (nacional e internacional) alarga la temporada.- Un turismo que se concentra en la Bahía de Palma e Ibiza.- Que busca especialmente las calas de aguas tranquilas, aunque escasean…- …debido a que han sido tradicionalmente invadidas por el urbanismo salvaje. – En definitiva, un turismo heliotrópico masivo hacia bahías de playas arenosas.  turismo rural en Canarias.– Inicia su oferta en la isla de La Palma y La Gomera
– Ante la existencia de turistas que buscan valores tradicionales y tipismo.- Y alejarse de las edificaciones masificadas de los núcleos turísticos de litoral. – Aparte, es una modalidad incentivada por las administraciones: 1. Forma de recuperar la arquitectura popular canaria. 2. Frenar el abandono de ciertos espacios de escaso dinamismo económico. congresos en Baleares– Ppal alternativa al turismo de masificación litoral (fuertemente estacional).-Destaca como destino la capital, Palma, por sus relaciones económicas con las dos metrópolis peninsulares más próximas = Valencia y Barcelona. –  Se trata sobre todo de un turismo de congresos. –  Espacialmente se localiza a su vez en la zona de la bahía de Palma. Espacio canarias:Tradiconales: Teide , Las Palmas de Gran Canaria, LanzaroteRecientes: Isla de El Hierrro, Zona central de Fuerteventura.Tradicionales: Menorca, Ibiza , Formentera, Palma de Mallorca La bahía de es Trenc, Es Pla


DERECHA DELANTE: 8-pais vasco-murcia litora  l 9-murcia-cantabria     10-cataluña-galicia          11 com valenciaa-ndalucia

DERECHA ATRAS: bloque 1

IZQ ATRAS 4– antes 1900   5- pioneros 00-19 primera socializacion 19-36  13-guerra civil, postguerra, industria 14-bases industria 6-años 60-78 7-modernidad 78     

izq alante: 12-riojaragon navara asturias 15y 16ARCHIPIELAGOS:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *