Introducción
El clima cálido de las Islas Canarias favorece que cada año millones de visitantes lleguen atraídos por el lema “sol y playa”. Además, la variedad de paisajes es un elemento fundamental en la recepción de población extranjera.
Estos turistas proceden en su mayoría del extranjero (más del 66 % del total). Vienen del Reino Unido y Alemania principalmente, que tradicionalmente han sido los principales países de origen. En menor medida, provienen del resto del territorio español y de otros países de Europa (30-34 %).
Esta modalidad turística da lugar a diversas tipologías, como el turismo de naturaleza, congresos y negocios, cultural, talasoterapia, deportivo y rural, cada una con sus propias consecuencias.
Consecuencias Económicas
El turismo supone para Canarias aproximadamente el 28,5 % de su PIB y el 33 % del empleo directo. Además, el turismo tiene un efecto multiplicador sobre otras áreas y sectores: bebidas, alimentación, restaurantes, comercios, transporte, imprentas, etc.
La aportación al PIB ha disminuido en los últimos años debido al estancamiento del gasto por turista y a la mayor capacidad de crecimiento de otros sectores. No obstante, sigue aportando riqueza, constituyendo uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española.
El turismo influye en la política de transportes, orientada a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. También ha contribuido a la ampliación y modernización de aeropuertos, a potenciar vuelos chárter que abaratan los costes y a adaptar su frecuencia e itinerarios a la demanda.
Respecto a los puertos, se ha incrementado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, atractivo para el turismo de alto nivel.
Consecuencias Demográficas
El turismo ha sido un factor de atracción de población, que se ha concentrado en los municipios turísticos del litoral e impulsado su desarrollo urbano, no siempre de forma ordenada.
En estos núcleos, el turismo incrementa la población en las áreas litorales, generando masificación urbana. Entre esta población se encuentran los adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo y, por otro lado, los adultos o jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos o de ocio.
El turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario y la construcción.
En el aspecto poblacional, favorece el despoblamiento y la marginación en entornos del interior. Sin embargo, en algunas áreas rurales, de montaña o ciudades históricas en declive, el turismo ha interrumpido este proceso, revitalizando el entorno a través de la artesanía y las tradiciones.
Consecuencias en el Poblamiento
En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Provoca alta densidad de construcción y especulación del suelo, mientras que en algunos espacios rurales, de montaña y urbanos, el turismo ha colaborado en la rehabilitación del patrimonio edificado.
Consecuencias Sociales y Políticas
Se ha producido una segregación en los enclaves turísticos, donde los residentes han perdido el control sobre las decisiones espaciales respecto a la calificación y uso del suelo en favor de centros de decisión supramunicipales y extracomunitarios, como los grandes turoperadores y multinacionales del turismo.
La actividad turística fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo el entendimiento político entre los Estados. Además, incide en la sociedad de forma positiva cuando estimula el cambio y la modernización social, y de forma negativa cuando lleva a la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o empeora la calidad de vida de los residentes.
Impacto en la Ordenación del Territorio
En la ordenación del territorio, las consecuencias se observan en las alteraciones del medio y el paisaje.
Áreas Litorales Turísticas
En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades, convirtiéndolos en superficies recreativas o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos.
Transformaciones Económicas y Conflictos
En las transformaciones económicas, se produce la revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares y la potenciación de las actividades demandadas por el turismo. También se originan conflictos por el uso del suelo y los recursos.
Turismo Rural y de Montaña
En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono, aunque también se observa la dinamización del entorno con nuevas actividades.
Ciudades Históricas
En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista, como la artesanía local, recuerdos de visita, establecimientos de alojamiento y restauración. En sus periferias se instalan segundas residencias u hoteles.
Otros Impactos Negativos Generales
Otros impactos negativos de la actividad turística en Canarias incluyen el surgimiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas, la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor con la destrucción de bosques y ecosistemas, la contaminación acústica, atmosférica y visual provocada por el tráfico y los lugares de ocio nocturno, y el problema de los residuos.
Alternativas y Políticas Turísticas
Problemas Turísticos Destacados
Los problemas turísticos más destacados son:
- El predominio del modelo tradicional de sol y playa, que atrae clientela de nivel medio o medio-bajo, implica concentración espacial y una fuerte dependencia de los turoperadores extranjeros.
- La demanda actual plantea nuevas exigencias, como la calidad y variedad de la oferta.
- El aumento de la competencia internacional y nacional.
Política Turística General
La Política turística tiene como objetivo potenciar el sector a través de diversas actuaciones, recogidas en el Plan de Infraestructuras y Calidad Turística de Canarias.
- Trata de resolver los problemas en coordinación con las Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
- La Unión Europea favorece el turismo por sus ventajas en la creación de empleo, atracción de divisas y redistribución de rentas entre países.
Plan del Turismo Español Horizonte 2020
España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Sus principales objetivos son:
- Incrementar la calidad de la oferta para atraer turistas de mayor poder adquisitivo.
- Diversificar la oferta para atender la variedad de la demanda, lograr un mejor reparto temporal y espacial del turismo, e incorporar nuevos segmentos de mercado.
- Utilizar nuevas tecnologías en el trato con la clientela para responder a su deseo de participar directamente en la organización de su viaje.
- Utilizar la innovación y el conocimiento para lograr la satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico.
- Promocionar el turismo para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela.
- Mejorar la comercialización para incrementar los beneficios mediante la creación de turoperadores nacionales.
- Lograr un turismo sostenible que responda a la exigencia de calidad medioambiental de la demanda.