El Transporte y las Comunicaciones en España: Características, Distribución Espacial y Retos

El Transporte y las Comunicaciones: Características y Distribución Espacial

El Modelo Espacial de los Transportes

Definimos como sistema de transporte a aquel que permite el traslado físico de bienes y personas de un lugar a otro. Los medios utilizados para dicho traslado son los medios de transporte. Las grandes infraestructuras viarias y ferroviarias están interconectadas entre sí y reciben el nombre de redes. Las redes de transporte constituyen los principales elementos sobre los que se vertebra el territorio. En este sentido, diremos que el sistema español de transportes se organiza en redes distribuidas de forma desigual y, por tanto, es un sistema desequilibrado.

La primera organización del transporte en España la realizaron los romanos. Pero las primeras raíces de nuestro actual sistema de transporte se remontan al reformismo borbónico. Desde Madrid, la capital, dirigiéndose a las grandes portuarias y fronterizas. El desarrollo de la red de ferrocarriles se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. De esta forma, Madrid se convertiría en el nodo principal de las redes. Quedaba así una configuración radial y adoptar una organización. Las regiones costeras disfrutaban de unas mejores condiciones de accesibilidad gracias a sus puertos. Frente a ellas, las regiones del interior aparecían como espacios aislados. Con la llegada del ferrocarril algunos nudos ferroviarios estimularon el desarrollo de ciertas regiones del interior. Pero fue realmente la llegada del automóvil, la que contribuyó a mejorar considerablemente dichas regiones.

Junto con la agricultura, el transporte es uno de los primeros temas sobre los que se ha desarrollado la política comunitaria de la UE. España, hasta el momento, ocupa una posición periférica en el conjunto de la Europa comunitaria. Pero no son solamente los problemas naturales los que explican esa situación. La red de transporte española ha sido muy deficiente. Y nuestras diferencias en las infraestructuras y de los costes de transportes que tenemos que superar.

El Transporte Terrestre

Por transporte terrestre entendemos: el ferrocarril y las carreteras. El trazado y la densidad de nuestra red de transporte terrestre están muy condicionados por el medio físico, cuyas características son la elevada altitud media y una orografía muy accidentada. Esto exige un complejo sistema de acondicionamiento de nuestra infraestructura, que tienen que salvar fuertes desniveles.

Las Carreteras

El crecimiento de tráfico en las carreteras españolas ha hecho necesaria la construcción de tramos de alta capacidad. España dispone de autopistas y autovías, que, es suficiente para cubrir todo el territorio nacional con intensidad y para permitir la conexión con otros tipos de transporte. En los primeros planes se diseñaron autopistas de peaje, pronto se argumentó que las autovías eran menos costosas y producían menor impacto ambiental.

Esta red de carreteras ha adoptado la disposición radial de las distintas redes de comunicación del país. El primer Plan de Carreteras se centró en reforzar los ejes radiales. Madrid era el centro de dicha red, donde confluirían las seis carreteras nacionales. Se hizo necesario reforzar algunos ejes transversales para comunicar de forma más equilibrada el territorio peninsular y los sucesivos Planes de Carreteras han trabajado en este sentido. El rasgo más sobresaliente de los planes actuales es su incidencia en los ejes transversales. Las comunicaciones terrestres transeuropeas son difíciles por nuestro carácter peninsular y por la alineación montañosa de los Pirineos. Con la realización de estos Planes Generales de Carreteras, podemos afirmar que España ha experimentado un cambio radical en el mapa de accesibilidad. La vertebración del territorio es hoy mejor que antes y la conexión interna de las principales áreas dinámicas son realidades incuestionables. Sin embargo, todavía quedan amplias superficies de España fuera de los grandes corredores de vías rápidas.

El Ferrocarril

El ferrocarril mantuvo su apogeo como medio de transporte hasta los años cincuenta del siglo XX. Los primeros tramos que funcionaron fueron La Habana-Güines, Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851). La construcción del tendido ferroviario requería grandes inversiones de capital. El ancho de vía fue estudiado. Este ancho es distinto al del resto de Europa, lo que provocó que España quedara aislada. Tras la Guerra Civil se procedió a la nacionalización de todas las compañías ferroviarias y se creó RENFE, una empresa pública que tuvo hacer frente a los daños causados por la guerra en infraestructuras y en el material móvil.

En los años sesenta se inicia la etapa del desarrollismo, se creó FEVE, cuyo trazado discurre paralelo a la costa del mar Cantábrico. Hasta 1975 no se retiraron las locomotoras que funcionaban con carbón; fue entonces cuando aparecieron las primeras diésel. En 1987 se permitió que RENFE comenzara a cerrar aquellas líneas más deficitarias. Apareció así el programa de Vías Verdes, itinerarios que se pueden realizar a pie o en bicicleta y que discurren por antiguos trazados de ferrocarril.

La red básica de ferrocarriles, tiene una disposición radial, lo que plantea problemas de conexión entre algunas regiones periféricas. De Madrid salen tres ejes principales, solo existen dos ejes transversales. A esta red básica podemos añadir una red complementaria, con un nivel bajo de utilización por pasajeros y mercancías. A partir de los años noventa se han puesto en funcionamiento diferentes trenes regionales de viajeros en función del mercado potencial existente. Las altas inversiones realizadas en los últimos años, auguran un panorama prometedor para el ferrocarril, potenciando las dos grandes posibilidades del siglo XXI: los trenes de alta velocidad y las redes de cercanías en las grandes ciudades.

  • La red de alta velocidad: Corredor de Andalucía, Corredor del Noreste, Corredor del Levante y eje del Mediterráneo, Corredor del Norte-Noroeste, Corredor de Extremadura.

El AVE tiene grandes ventajas en cuanto a ahorro de tiempo, su impulso no está exento de críticas: Por una parte, parece que se está mitificando la llegada del AVE a las ciudades. Esta mitificación hace que nadie quiera quedarse sin él y se presiona a los políticos y se crean plataformas de ciudadanos para atraerlo a su ciudad, sea o no viable económicamente. A esto hay que añadir las grandes inversiones que supone este ancho de vía distinto a la red convencional. Finalmente el deterioro ambiental de estos trenes es el motivo que defienden quienes consideran que este tipo de ferrocarril no es la panacea del desarrollo. Los planes de futuro han apostado por ello. Europa apuesta también por el tren de alta velocidad. El programa de los trenes de cercanías también prevé importantes inversiones que aseguren la movilidad en las áreas metropolitanas y permitan superar los problemas de la actualidad. En las ciudades más importantes el metro ocupa un lugar destacado, reduciendo los tiempos de desplazamiento, que en algunos casos resultan estresantes para los usuarios.

Transporte Marítimo

En la actualidad, la red nacional de puertos del Estado está configurada por 28 puertos. Son puertos considerados de interés general para el país. El modelo de organización de los puertos del Estado, es el landlord, esto significa que solo es de propiedad pública la infraestructura portuaria, mientras que las superestructuras son de propiedad privada. Su actividad se halla regulada por la Ley de Puertos de 1992. Existe otro conjunto de puertos de menos tamaño y rango que no se incluyen en el sistema nacional y que se encuentran transferidos a las comunidades autónomas.

En nuestro sistema portuario predominan los movimientos de mercancías. En este sentido, los grandes centros portuarios son: Algeciras, Valencia, Barcelona, Bilbao. No todas las mercancías tienen la misma relevancia. Las estadísticas oficiales distinguen entre graneles líquidos, graneles sólidos y mercancía general. En primer lugar por volumen se sitúan los graneles líquidos que suponen un 39% del volumen de mercancías global. En segundo lugar se sitúan los graneles sólidos, que suponen el 31% del volumen global. Las mercancías generales y otros bienes con una participación del 30% el tráfico de cabotaje que se realiza entre puertos españoles, está dedicado al transporte de producto petroquímicos, minerales y presenta una fuerte centralización. El transporte de viajeros tiene menos importancia que el de mercancías. Los puertos con mayor tráfico viajero son aquellos situados a ambos lados del estrecho de Gibraltar, como Bahía de Algeciras.

En España no existen grandes aglomeraciones y la red de puertos está muy atomizada. La fachada mediterránea es la más dinámica. La fachada atlántica es la menos potente. La fachada cantábrica acoge los puertos de Avilés-Gijón, Santander… En las últimas décadas los espacios portuarios se han adoptado a las nuevas necesidades económicas. Las nuevas funciones han impulsado a la creación de Zonas de Actividades Logísticas (ZAL), puntos de captación y distribución de mercancías que enlazan con camiones o ferrocarril, que hace de estas zonas una plataforma de transporte intermodal. Estos servicios, se comunican con el centro logístico del Puerto Seco Madrid-Coslada. La ampliación de puertos para adaptarse a las nuevas necesidades ha permitido extenderse hacia zonas, transformándose en puertos deportivos, zonas de ocio y galerías.

El Transporte Aéreo

El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo debido a:

  • El aumento del poder adquisitivo.
  • La liberalización del tráfico aéreo.
  • La creciente importancia del tiempo como coste de producción.
  • La integración de España en la economía europea y global.

Las primeras líneas aéreas españolas fueron Sevilla-Larache, Barcelona-Palma de Mallorca y Málaga-Melilla. En plena guerra civil, la compañía Iberia, fundada en 1927. Terminada la guerra, los servicios aéreos regulares entre la península, las islas, colonias y protectorados fueron cubiertos por esta compañía, pasando a formar parte del INI en 1943. Crea la compañía AVIACO, que pasó también al INI en 1954. En los años sesenta, con el auge del turismo, IBERIA creció el tráfico de pasajeros.

En España hay 48 aeropuertos que se organizan jerárquicamente en tres grupos:

  • Los aeropuertos centrales. Ocupan el nivel más alto de la jerarquía aeroportuaria y son dos: Madrid-Barajas y Barcelona. Madrid-Barajas es el aeropuerto con mayor número de enlaces aéreos internacionales. Barcelona ocupa el segundo lugar, seguida de Palma.
  • Los aeropuertos troncales. Canalizan los tráficos de su hinterland y los flujos turísticos. Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao, Palma, Tenerife-Sur y Las Palmas.
  • Los aeropuertos locales o marginales. Tienen enlaces con los aeropuertos centrales y algunos con los troncales. Un aeropuerto singular es el Aeropuerto Central Ciudad Real, ya que se trata del primer aeropuerto privado del país. El enlace entre Madrid y Barcelona, conocido como puente aéreo.

Características del Transporte Aéreo

Las características más destacadas del transporte aéreo son:

  • El tráfico aéreo español se encuentra muy concentrado en pocos aeropuertos, soportan más de la mitad del tráfico de viajeros.
  • Hay un excesivo número de aeropuertos para el tráfico que desarrollan.

El Sector de las Comunicaciones

En el momento actual estamos asistiendo a una verdadera revolución en las comunicaciones. Desde el primer servicio de correo hasta la primera revolución de las comunicaciones. Comenzó a mediados y finales del siglo XIX, con la invención del telégrafo y luego del teléfono, y en el primer tercio del siglo XX, con la aparición de la radio. En los años sesenta la radio fue seguida del cine y más tarde apareció la televisión. La red telefónica cumple una función clave en la transmisión de información. A través de Internet podemos transmitir y recibir una cantidad de información prácticamente ilimitada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *