El Transporte, el Turismo y la Pesca en España: Un Análisis Geográfico

El Transporte en España

1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España

El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte (avión, coche, vías). Constituye un factor clave en el desarrollo a nivel regional, nacional e internacional, y en la ordenación del territorio, ya que determina que las regiones sean más o menos accesibles y atractivas para la actividad económica. La importancia de los transportes se debe a las funciones que se desempeñan y a la organización de territorio. Las funciones desempeñadas por el transporte son demográficas (asentamiento de los pueblos), económicas, sociales, culturales… Influyen en la organización territorial: refleja los desequilibrios espaciales en la distribución en la población y desarrollo económico. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave para el desarrollo de las regiones.

2. Sistema y medios de transporte en España

El sistema de transporte español ha experimentado considerables mejoras desde mediados de la década de los 80, aunque persisten problemas que la política de transporte trata de resolver.

a) El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de carretera y ferrocarriles y obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificulta la realización (puentes, túneles, etc.).

b) Las redes de transporte terrestre y áreas son radiales. Tienen como centro Madrid. En los últimos años se ha realizado un esfuerzo para reducir la radialidad en la red de carreteras mediante la construcción de autovías y autopistas transversales.

c) Los desequilibrios territoriales entre regiones que se manifiestan tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en las propias instalaciones y vías de comunicación.

d) Las diferencias en la comunicación interregional consecuencia de los factores físicos, de la deposición radial de las redes de comunicación y de las desigualdades regionales.

e) El marcado desequilibrio hacia el transporte por carretera. En la actualidad los transportes por carretera son de mayor importancia. La carretera se ha convertido en la gran competidora del ferrocarril. Las ventajas del transporte por carretera respecto al ferrocarril son su mayor rapidez, su extraordinaria flexibilidad, la posibilidad de desarrollar un transporte de puerta a puerta sin depender de otro medio complementario y la adquisición por parte de la población de automóviles particulares.

La red de carreteras alcanza un total de 166.000 km y se organiza jerárquicamente de la siguiente manera:

  • Red de interés general del Estado, constituye el tronco básico del tráfico por carretera, incluye los itinerarios de tráfico internacional, las nacionales y acceso a puertos, aeropuertos y fronteras. Supone el 15,6% de todas las carreteras.
  • Red autonómica esta destinada a cubrir trayectos de interés dentro de cada comunidad y abarca el 42,8% del total de las carretera.
  • La del provincial y local abarca el 46,1% del total.

La accesibilidad que proporciona la red de carreteras es alta en las grandes ciudades y en las intersecciones de la carretera de gran capacidad, pero presenta serias diferencias debido al trazado radial en amplias áreas. Así mismo la comunicación con Europa y Portugal es limitada.

El transporte ferroviario, los primeros trayectos que se abrieron al tráfico en la península fueron el de Barcelona a Mataró 1848 y Madrid a Aranjuez en 1851.

Con relación a Europa los ferrocarriles Españoles presentaban la diferencia del ancho de vía. En España se utilizaba unas vías más anchas por los desniveles del terreno y el trazado sinuoso obligado por el relieve. Esta medida supuso el aislamiento de España con el resto de Europa hasta fechas muy recientes; el problema se ha resuelto mediante la instalación de intercambiadores de ejes en las estaciones fronterizas con Francia.

La red ferroviaria se compone de 3 redes:

  • La red convencional, está equipada para circular a velocidades inferiores a los 200km/h. Esta red tiene una estructura radial (partiendo de Madrid hacia las ciudades más importantes).
  • Red de alta velocidad: equipada para velocidades superiores a 200km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992.
  • Red de vía estrecha: se localiza en la cornisa cantábrica y desapareció en el 2012 por su infrautilización.

El ferrocarril ha sido el principal medio de transporte de personas y mercancías hasta los años 1960. En la actualidad el ferrocarril de mercancía esta adquiriendo gran importancia.

El transporte marítimo se benefició de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancía.

El transporte de pasajeros fue importante hasta el s.XIX. Hoy se centra en las rutas entre ambos lados del estrecho (Algeciras, Ceuta) y entre las islas de los archipiélagos canarios y balear. Sin embargo, en el transporte de mercancías ha ido aumentando su importancia tanto en productos voluminosos como en mercancías transportadas en contenedores.

El transporte fluvial se reduce a Sevilla, único puerto interior de significado histórico. El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo debido fundamentalmente al aumento de demanda turística y el abaratamiento de los precios por el surgimiento de las compañías de bajo coste. La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos. La estructura de la red es radical y jerárquica. El aeropuerto de Madrid-Barajas funciona como un (HUB), centro de conexión, a nivel nacional e internacional. Le sigue en importancia Barcelona, Mallorca, Málaga y Canarias.

3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicación en España

Los avances de la informática y las telecomunicaciones tienen gran importancia en el sector actual:

  • Permiten acceder, procesar y almacenar grandes cantidades de información y transmitirla.
  • Impulsan el actual proceso de globalización al eliminar el espacio físico entre los lugares. Así ya no importa tanto tener una posición central en el espacio geográfico, sino de disponer de una buena conexión a las redes de telecomunicaciones.

El Turismo en España

1. El significado de turismo en la geografía y sociedad española

Hasta mediados del s.xx, el turismo fue una actividad minoritaria propia de la burguesía adinerada o la aristocracia. Desde entonces se ha convertido en un fenómeno de masas.

A partir de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico y en la actualidad es una de las tres principales potencias turísticas del mundo.

El modelo turístico implantado en la década de los 60 fue el turismo de masas de «sol y playa». Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata dirigida a una clientela de poder adquisitivo medio, muy concentrada temporalmente en verano y especialmente en las zonas de «sol y playa» (Canarias, Baleares y litoral mediterráneo). Los factores que consolidan este modelo son los externos e internos:

a) Factores externos:

  • El desarrollo económico de Europa Occidental (reducción de la jornada laboral, la generalización de las vacaciones pagadas e incorporación de la mujer al mundo laboral).
  • El progreso del transporte:
    • Abaratamiento del avión
    • Mejora de las carreteras
    • Mejora de los trenes

b) Factores internos:

  • Recursos naturales (clima y playa)
  • Recursos culturales (monumentos, museos, ferias)
  • Proximidad geográfica de España a la clientela Europea
  • El bajo coste debido a la devaluación de la peseta 1959
  • La existencias de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda.

Entre 1975 y 1985 el turismo español pasó por un momento de crisis. Esta situación se debió, primero por factores coyunturales como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo y luego por factores de fondo: el encarecimiento de los precios debido a la inflación sin un incremento paralelo de calidad; la aparición de nuevos destinos competidores en áreas próximas (norte de África y los Balcanes, Caribe, sureste asiático), deterioro de algunos destinos turísticos y la exigencia de una mayor variedad de modalidades turísticas. A partir de 1985 se recupera el ritmo ascendente del turismo. Las causas de este nuevo auge han sido el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, el crecimiento del turismo interno y el nuevo modelo turístico basado en la calidad y sostenibilidad.

2. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo

.La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turismo.Entre los más destacados se encuentran los vendedores del producto y las instalaciones turísticas.Los vendedores del producto son las instituciones que proporcionan el turismo en ferias internacionales, agencias, etc, que contratan los servicios para los turistas. Las instalaciones turísticas cubren la necesidad de alojamiento, manutención y recreo del turista.La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. La
demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y esta integrada, sobre todo, por británicos, franceses, alemanes e italianos. El turismo extranjero es predominantemente estival y se concentra en las zonas de ¨sol y playa¨de Cataluña, Baleares, Canarias y Andalucía.

La demanda nacional procede de su mayoría de Madrid, Cataluña , Comundad Valenciana y Andalucía. El turismo nacional presenta menor estacionalidad estival (semana santa, navidad, ferias, puentes…). Tipos de turismo:-Turimo de borde de agua: Sol y playa, deportes naúticos, pesca…-Turismo de montaña: Esquí, excursionismo..-Turismo ecológico o ecoturismo: Visita a espacios naturales protegidos.-Turismo rural: Alojamiento y estancia en áreas rurales.-Tursimo urbano: Cultural, negocios, compras…-Otras modalidades: Geoturismo (áreas de interés geológico, industrial,
cruceros..). 3.Las principales áreas turísticas en España. Las áreas turísticas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia turística.En España las densidades mas altas corresponden a las zonas de turismo de ¨sol y playa¨ de Baleares, Canarias y Litoral Mediterráneo (costa del sol, costa brava, costa de la luz, costa dorada) y Madrid que recibe un importante turismo cultural.Le siguen en importancia las áreas con densidades medias del noroeste y norte peninsular. Junto a estas áreas existen puntos turísticos aislados, basados en atractivos diferentes, ciudades culturales son: Granada, Córdoba, Toledo, Salamanca, Santiago, Sierra Nevada, Picos de Europa, Cazorla… 4.Consecuencias geográficas del turismo en España. Las consecuencias del turismo pueden agruparse en diversos aspectos.Demográficas:Destacar el rejuvenecimiento de población que produce dicha actividad, ya que al ser un motor económico considerable en nuestro país suele absorber un importante volumen de mano de obra que habitualmente suele tener un perfil joven. Sin embargo, en los últimos años existe una corriente turística muy importante de jubilados que han decidido elegir nuestro país como destino tras su vida laboral. Obviamente en estas localidades el efecto es contrario al anterior.Poblamiento: En las zonas litorales, el turismo incrementa la población (conurbaciones). En las áreas rurales, el turismo frena el despoblamiento y revitaliza el desarrollo local.Económicas: Los efectos son positivos. La terciarización de la economía supone un importante peso en el PIB ,con su correspondiente creación de empleo y riqueza para nuestro país. Además impulsa un efecto multiplicador en la economía potenciando otras actividades e industrias ( transporte).Sociales: El intercambio cultural que permite, cosa que fue esencial en los años 60 tras un largo periodo de autarquía. De lo contrario, existe una pérdida de identidad cultural en los ciudades turísticas, sobretodo las que ofertan turismo de sol y playa.Ordenación del territorio:Existen conflictos entre los usos de suelo y gestión de los recursos (hídricos)y la actividad turística. Como consecuencia, se revaloriza el suelo dedicado al sector. Estos cambios ocasionan además un cambio en el medio y por tanto, se altera el paisaje.Finalmente una de las principales repercusiones son las medioambientales.El modelo tradicional turístico no tuvo en cuenta la degradación natural que sufríanuestro país para el desarrollo de la actividad. Así se construyeron grandes


Pesca 1.Significado de la pesca en España:  España es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indica el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. Su aportación al PIB es hoy del 1% lo que demuestra un declive de la actividad si se compara con datos de años anteriores. Esto se debe al agotamiento de los caladeros nacionales, a la situación de las aguas internacionales (200 millas), el ingreso de España en la Unión Europea (cuotas y paros bilógicos para evitar la sobrepesca) y la subida del combustible por la crisis energética.   La pesca en España tiene sus antecedentes en época antigua. Durante este periodo la pesca alcanzó un alto nivel comercial debido a la creación de numerosas factorías que preparaban conservas de pescado (salazón) para exportarlas a Roma. Durante la Edad Media, la pesca tuvo un marcado carácter de subsistencia. A partir del siglo XIX la pesca adquirió una nueva dimensión por el efecto de la
revolución industrial y por la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y la industria de transformación pesquera. La Guerra Civil y la Posguerra paralizaron la actividad pesquera y a partir de 1960, es cuando se producen las transformaciones más espectaculares en la pesca con la incorporación de motores de combustible líquido, la modernización de la flota pesquera con los primeros buques congeladores que permitieron realizar pesca de altura y de gran altura, aunque también subsistió la pesca de bajura. En 1970, España alcanza el record de capturas de pescados, pero pronto empezaron a plantearse problemas de una flota de bajura anticuada, de unos caladeros sobreexplotados y de otros caladeros lejanos de difícil acceso por las nuevas leyes sobre el derecho del mar (200millas). En 1986, España ingresa en la UE y debe someterse a la política pesquera común con cuatro objetivos:- Política de conservación de recursos: establecen cupos de pesca para conservar los recursos.- Política estructural: se dan ayudas y subvenciones para mejorar la estructura pesquera, la industria de transformación y los equipamientos portuarios.- Organización común de mercados: se garantizan unas rentas equitativas, justas a los pescadores y precios razonables a los consumidores.- Política de acceso a caladeros exteriores: se realizan mediante acuerdos de diversa naturaleza con países terceros, para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros. 2.Regiones pesqueras en España y principales caladeros:El espacio pesquero español se encuentra organizado en ocho regiones pesqueras: el noroeste, la región cantábrica, la tramontana, la levantina, la sur mediterránea, la sur atlántica, la balear y la canaria. – El Noroeste: conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero, aunque los últimos años ha disminuido el volumen de pesca desembarcada


.Participa de la pesca de aguas adyacentes (sardinas, merluzas), en los caladeros mediterráneos (atún, pez espada) caladeros muy lejanos (bacalao), pues dispone de una excelente flota.- El litoral mediterráneo: presenta una flota anticuada, tradicional y una sobreexplotación de sus aguas preocupantes. En Andalucía la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a las 30.000 embarcaciones con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. En conjunto, ha experimentado una trayectoria descendiente por la disminución de capturas en un mar sobreexplotado y por la dificultad de acceder a aguas ajenas.  – Canarias: Tuvo su edad de oro entre los años 1961 al 1980. Su importancia radicó en la explotación del banco Sahariano.En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas:- Recursos hídricos en mal estado.- Recurso en fase de agotamiento por sobre pesca.- Excesiva flota pesquera de bajura o litoral.  Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies,las normas de repoblación de las mismas.La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas nauticas supone la reducción de la actividad pesquera español en una serie de áreas en las que se pescaban tradicionalmente, desapareciendo las ¾ partes de la flota de arrastre que faenaban allí.En cuanto a la población activa dedicada a la pesca, esta es escasa(0.7% de la población) está envejecida y sigue  disminuyendo por la crisis del sector. 3.La importancia de la acuicultura en España:La alternativa para solucionar el déficit de productos pesqueros y superar la crisis del sector hace que se desarrolle la acuicultura de forma más tecnificada a como se venía haciendo desde hace ya algunos años.   El estado actual de la acuicultura es muy esperanzador estando más desarrollado la acuicultura de aguas marinas que las de aguas dulces, aunque teóricamente, presenta un avance más destacado la primera.  La acuicultura marina está orientada a la producción de moluscos, el mejillón presenta un porcentaje muy importante de la producción final y está en Galicia, otras especies significativas son las ostras, las almejas finas y el ostión. También destacan las producciones de rodaballo, la lubina, salmón y la trucha.    Parece claro que el desarrollo de la acuicultura seguirá aportando en el futuro una alternativa importante al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el agotamiento de los recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *