El Sistema Urbano Español
1. Características del sistema urbano español
Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan.
El tamaño de las ciudades
Se establece según la regla rango-tamaño, que otorga un rango o número de orden.
- El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas: superan los 500.000 habitantes, y cuentan con más de tres millones en el área metropolitana, como Madrid (800.000 habitantes), Valencia, Bilbao, la ciudad de Asturias y Málaga.
- Tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400.000 y los 150.000 habitantes, debido al reciente crecimiento de las ciudades medias. La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana.
1.1.2 Las funciones urbanas
A) Las ciudades primarias: están especializadas en actividades del sector primario.
B) Las ciudades secundarias: En unos casos están especializadas en la industria, como las primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y Asturias.
C) Las ciudades terciarias: Están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad.
1.1.3 El área de influencia urbana
Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que abastecen bienes y servicios, denominada área de influencia. Ésta no alcanza siempre la misma extensión, sino que puede experimentar modificaciones en función de los cambios económicos.
1.1.4 La jerarquía urbana española
A) Metrópolis: áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200.000/250.000 habitantes.
- Las metrópolis nacionales: son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, su población supera los 3 millones de habitantes y cuentan con funciones más diversificadas. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español.
- Las metrópolis regionales: Son las áreas metropolitanas medias de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1,5 millones y 500.000 habitantes.
- Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: Áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca, con una población entre 200.000/250.000 y 500.000 habitantes.
B) Ciudades medias: La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entre los 500.000 y los 250.000/200.000 habitantes, con funciones menos diversificadas.
C) Ciudades pequeñas o villas: Una población entre 10.000 y 50.000 habitantes, como Astorga, con funciones escasas y poco especializadas.
1.2 Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades
Se miden por flujos económicos y de otros tipos. Los flujos son unidireccionales entre una ciudad y otra, e indican relaciones de dominio-subordinación.
- Madrid: mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis, especialmente con Barcelona.
- Barcelona: tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental peninsular y Baleares.
- El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona-Bilbao-Valencia-Zaragoza).
- En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son menores e incompletas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea a Portugal, excepto Galicia.
Los Desequilibrios Territoriales
Las causas de los desequilibrios son las diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos, así como la localización de las actividades económicas más dinámicas en cada momento histórico.
Los indicadores de los desequilibrios son numerosos:
- Los desequilibrios económicos: se observan en la capacidad productiva y se miden por el PIB.
- Los desequilibrios demográficos: Se manifiestan en la distribución de la población, medida por la densidad de población.
- Los desequilibrios sociales: se reflejan en la renta bruta disponible de los hogares y en el nivel de bienestar.
2. La Evolución de los Desequilibrios
A) Las áreas más dinámicas
Fueron las periferias cantábrica y mediterránea, donde se localiza inicialmente la industria y donde se extendió durante la década de 1960 como consecuencia de las economías de aglomeración.
- En el terreno económico, concentraron el mayor crecimiento del PIB y el PIB per cápita.
- En el terreno demográfico, recibieron inmigrantes de las regiones del interior.
- En el terreno social, incrementaron la renta bruta disponible de los hogares por encima de la media y consiguieron un buen nivel de vida.
B) Las áreas menos dinámicas
Fueron las del interior peninsular, por el peso excesivo del sector primario.
- En el terreno económico, el PIB y el PIB per cápita crecieron menos.
- En el terreno demográfico, fueron las áreas emigratorias que sufrieron despoblamiento y envejecimiento.
- En el terreno social, la elevación de la renta familiar disponible fue menor y recibieron menos infraestructuras y servicios.
2.2 Los Cambios Producidos como Consecuencia de la Crisis Económica de 1975
- Las regiones industriales sufrieron una segunda crisis: sobre todo las especializadas en sectores maduros y, en menor medida, las que contaban con industria más diversificada.
- La crisis afectó menos a las regiones que mostraban menor peso industrial, por tener una mayor participación en su economía de los sectores primarios o terciarios. Como consecuencia de la crisis, se frenó el anterior proceso de concentración espacial de la producción y de la población en las áreas más industrializadas.
2.3.1 Los Nuevos Factores de los Desequilibrios Actuales
- La industria pierde peso como factor de desarrollo debido a la reestructuración de muchos sectores tradicionales y a la tendencia a la descentralización de parte de la producción hacia nuevos espacios industriales.
- Los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología se convierten en los factores de desarrollo. La existencia de actividades innovadoras de alta tecnología, la presencia de centros de investigación, innovación y gestión son claves.
2.3.2 La Jerarquía Espacial
A) Los ejes de dinamismo
Son las regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo, como Madrid.
- En el terreno económico, el crecimiento del PIB se ha desacelerado en algunas regiones que partían de valores más altos, como Cataluña y Baleares.
- En el terreno demográfico, se observa la tendencia a difundir la población y parte de la actividad económica.
- En el terreno social, la renta bruta disponible por los hogares, los servicios y los equipamientos son superiores.
B) Los ejes en declive
Son los espacios muy especializados en sectores industriales maduros o en crisis.
- En el terreno económico, el PIB crece por debajo de la media y el PIB per cápita es inferior al promedio.
- En el terreno demográfico, la población se encuentra estancada o en retroceso.
- En el terreno social, la disparidad en renta bruta disponible por los hogares y el bienestar es menor.
C) Los espacios menos dinámicos
Son los que cuentan con un mayor peso económico del sector primario, escaso desarrollo de la industria avanzada y predominio de los servicios poco especializados.
- En el terreno económico: algunas comunidades como Murcia y Andalucía han incrementado su PIB por encima de la media en los últimos años.
- En el terreno demográfico: se observan disparidades entre las bajas densidades de las comunidades del interior.
- En el terreno social: en la mayoría de los casos, la renta bruta disponible de los hogares no alcanza la media española.