El Sistema Urbano Español y las Migraciones

El Ensanche Burgués

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden (en su plano ortogonal), de higiene (pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes) y de beneficio económico.

La trama era en manzanas abiertas con extensos espacios ocupados por jardines. El uso predominante del suelo fue residencial burgués.

Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona, proyectado por Cerdá (1859), y el de Madrid, por Castro (1860). Luego se difundieron a otras ciudades.

Con el paso del tiempo (s. XX), el ensanche experimentó modificaciones:

  1. La edificación se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos (bloques de pisos, sobre todo en la década de 1960).
  2. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.
  3. Acabó produciéndose una división entre un área residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas. Esta terciarización es especialmente intensa en los ensanches de Madrid y Barcelona.

El Proceso de Ampliación de la Unión Europea

Los requisitos para entrar, fijados en 1993 (Criterios de Copenhague), son poseer un sistema democrático, una economía de mercado en funcionamiento y la capacidad para asumir sus obligaciones como miembros.

Etapas de la Ampliación:

  • En 1951 y 1957, los seis países fundadores fueron Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
  • En 1973, se incorporaron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
  • Entre 1981 y 1986, se amplió por el sur con la incorporación de Grecia (1981) y de Portugal y España (1986), que retrasaron su entrada por venir de regímenes autoritarios.
  • En 1995, entraron Suecia, Finlandia y Austria.
  • En 2004, tuvo lugar la mayor ampliación: las tres repúblicas bálticas (Estonia, Letonia, Lituania); Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia; y dos estados: Chipre y Malta.
  • En 2007, se incorporan Rumania y Bulgaria. Actualmente, y ante la crisis económica, se ha paralizado el proceso de ampliaciones.

Consecuencias de la Ampliación:

Consecuencias Políticas:

  • Las ampliaciones tienen efectos positivos sobre la paz, al enterrar definitivamente la Europa de los dos bloques y la Guerra Fría.
  • Favorecen la democracia, al exigirse a los nuevos miembros el cumplimiento de los criterios democráticos.

Consecuencias Socioeconómicas:

  • El mercado único se ensancha.
  • Las actividades económicas se diversifican.
  • Las desigualdades internas aumentan, pues los nuevos miembros tienen un PIB per cápita muy inferior a la media comunitaria. Por tanto, son los principales beneficiarios de la nueva política de cohesión territorial.

Consecuencias Culturales y Medioambientales:

  • Supone un enriquecimiento cultural.
  • Es obligatorio aplicar la legislación de la UE en materia medioambiental, lo que aminora el riesgo de desastres ecológicos.

El Sistema Urbano Español o Jerarquía Urbana Española

Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanas. Es un modo de jerarquización en el que unas tienen más influencia que otras.

Características del Sistema Urbano:

Los elementos del sistema urbano son: tamaño, funciones, área de influencia y jerarquía urbana.

Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. De acuerdo con su tamaño, ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia y ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano.

El Tamaño de las Ciudades:

  • El mayor tamaño demográfico corresponde a quince áreas metropolitanas que superan los 500.000 habitantes. De ellas, cuentan con más de tres millones el área metropolitana de Madrid, que ocupa el primer lugar en el sistema, y el área metropolitana de Barcelona, lo que configura un sistema bipolar. A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan los 800.000 habitantes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Asturias y Málaga) y otras ocho con más de 500.000 (Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo-Pontevedra-Villa García de Arosa y Palma de Mallorca).
  • Tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400.000 y los 150.000 habitantes (ciudades medias).

La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor área (Madrid), rodeada de las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas.

La Jerarquía Urbana Española:

a) Metrópolis:

Su población supera los 200.000/250.000 habitantes, siempre que no formen parte de un área metropolitana (Móstoles, Leganés, Getafe, Hospitalet de Llobregat no son metrópolis). Desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y tienen una extensa área de influencia. Hay tres subcategorías:

  • Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona. Su área de influencia es nacional y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y mundial.
  • Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
  • Las metrópolis subregionales son áreas metropolitanas como Valladolid, Pamplona, Palma de Mallorca, Cádiz o Granada. Tienen una población entre 200.000 y 500.000 habitantes.

b) Ciudades Medias:

Su población está entre los 50.000 y los 200.000 habitantes. Algunas pertenecen a las áreas metropolitanas.

c) Ciudades Pequeñas:

Tienen una población entre 10.000 y 50.000 habitantes, como Astorga.

Las Relaciones Urbanas en el Sistema de Ciudades:

Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí por los flujos económicos (mercancías, capitales, inversiones), de personas y de otros tipos (políticos, administrativos, culturales…). En el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se caracterizan por estos rasgos:

  • Madrid mantiene relaciones intensas con todas las demás metrópolis y ciudades, especialmente con Barcelona.
  • Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental peninsular y en Baleares.
  • El cuadrante noreste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
  • En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son menores e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea a Portugal, excepto Galicia; en la submeseta sur hay amplios espacios desconectados; y las relaciones entre las ciudades andaluzas y levantinas son poco intensas.

Las Migraciones Exteriores o Internacionales

Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1973, España fue un país de emigrantes. A partir de entonces, España se ha convertido en un polo de inmigración.

2.1.- La Emigración Transoceánica (a América):

Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a EE. UU., Canadá y Australia. En muchos casos, se trató de una emigración permanente y asistida.

  • La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica (gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal se encontraba en Argentina (actividades agrarias de la Pampa), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (plantaciones de café). El perfil característico de este emigrante era varón, joven y soltero.
  • La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945), incluyendo los efectos de la Gran Depresión, la Guerra Civil y la posguerra.
  • Entre 1945 y 1960, la migración transoceánica se recuperó, aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. La procedencia de los emigrantes siguió siendo principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela (explotación del petróleo), Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió, predominando los obreros y técnicos industriales y los agricultores preparados.
  • Desde 1960, la emigración transoceánica desapareció. Actualmente predominan los retornos.

La Emigración a Europa:

El periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa. Se trató, en buena parte, de una emigración permanente (con contrato de un año o más de duración).

Causas:

  • Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial (gracias al Plan Marshall) favoreció una amplia oferta de empleo.
  • Por la parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico y la insuficiencia de la industrialización para absorber la mano de obra campesina (Madrid, Barcelona, Valencia y el País Vasco no daban abasto).

La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones, aunque las más afectadas fueron Andalucía y Galicia, y su destino prioritario fue la República Federal de Alemania, Suiza y Francia, seguidos muy de lejos por Holanda y Reino Unido.

El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes, poco preparados (agricultores, peones de la construcción y obreros industriales), que desempeñaron los trabajos menos cualificados en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico.

A partir de 1973, la emigración a Europa decayó. Actualmente es, sobre todo, una emigración de temporada (hasta tres meses) o temporal (entre tres meses y un año), integrada por varones andaluces y gallegos, que se dirigen a Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, la industria o la construcción; también hay contratos de obra o por obra.

La Emigración Exterior en la Actualidad:

En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigrantes por el aumento del nivel de vida y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *