El Sistema Urbano Español
Las ciudades actúan como nodos de transporte para su comarca, con un área de influencia comarcal. Las distintas categorías de ciudades se distribuyen en el espacio formando agrupamientos o ejes urbanos.
El sistema urbano peninsular se caracteriza por:
- La localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid.
- Ejes urbanos periféricos que rodean Madrid: el eje atlántico gallego, el cantábrico, el mediterráneo, el del valle del Ebro y el andaluz.
- Un interior poco urbanizado, sin ejes integrados consolidados, aunque se están desarrollando ejes incipientes.
Vocabulario de Geografía Urbana
- Área metropolitana
- Aglomeración urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de municipios de su entorno que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios.
- Área periurbana
- Espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeración urbana.
- Barrios de promoción oficial
- Áreas con tipos de vivienda promovida por la administración pública española, normalmente ofertada a un precio por debajo del de bienes equivalentes en el mercado.
- Ciudad Jardín
- Barrios-jardín de viviendas unifamiliares creados a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Son resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) y de las ideas higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud).
- Ciudad Lineal
- Proyecto de Arturo Soria concebido como una gran calle de 40 m de ancho que pretendía bordear la periferia madrileña. Estaba bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos y el transporte. Buscaba superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio. El proyecto solo se realizó parcialmente en el nordeste y actualmente está muy modificado.
- Conurbación
- Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España, la mayoría se deben al turismo, a la fusión de ciudades especializadas o a la conexión ciudad-puerto.
- Especulación inmobiliaria
- Compraventa de terrenos y/o bienes inmuebles con el objetivo de obtener ganancias de las fluctuaciones a corto o medio plazo en su valor de mercado.
- Manzana abierta/cerrada
- Espacio urbano delimitado por calles por todos sus lados. Su forma puede ser regular (generalmente cuadrangular) o irregular. La manzana puede estar rodeada de edificios por todos sus lados (manzana cerrada) o solo por alguno de ellos (manzana abierta).
- Megalópolis
- Aglomeración urbana suprarregional discontinua, pero sin fracturas importantes, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos. Suele deberse al crecimiento de ciudades con tamaño y funciones distintas.
- Movimientos pendulares
- Desplazamientos periódicos de la población por motivos de trabajo, estudio u ocio.
- PGOU (Plan General de Ordenación Urbana)
- Instrumento de planeamiento general mediante el cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio.
- Región urbana
- Aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero lo suficientemente densa como para conferir características urbanas a todo el territorio. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas.
- Segregación social
- Fenómeno urbano donde las disparidades sociales se manifiestan en desiguales condiciones de vivienda, infraestructuras y servicios (atención médica, educación, comercio, comunicaciones, transportes), mediante la concentración geográfica de familias de una misma condición social.
- Urbanización difusa
- Modelo de expansión de la periferia urbana con límites imprecisos entre el campo y la ciudad. Se caracteriza por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por vacíos urbanos. Estas áreas están bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria densa, orientada principalmente al transporte en automóvil privado.
Representación Cartográfica y Tipologías Urbanas
Áreas Metropolitanas y Ejes Urbanos Principales
Áreas Metropolitanas Destacadas:
- Madrid
- Barcelona (Tercera en tamaño relativo a su región)
- Valencia (Segunda en tamaño relativo a su región)
- Mallorca (Palma y entorno)
- Ciudad Astur (Área central de Asturias)
- Bahía de Cádiz
Ejes Urbanos:
- Eje Atlántico Gallego
- Eje Cantábrico (Asturias, Santander, Bilbao)
- Eje Mediterráneo (Cataluña, Valencia, Murcia)
- Eje Andaluz (Formando un arco que conecta Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada)
- Eje del Valle del Ebro (Conecta Bilbao, Zaragoza y Barcelona)
Tipologías de Aglomeraciones Urbanas (Modelo ESPN)
El concepto de área metropolitana según criterios como los del proyecto ESPN (European Spatial Planning Observation Network) implica:
- Una ciudad principal con al menos 50,000 habitantes.
- Varios municipios circundantes que mantienen intensas relaciones socioeconómicas con la ciudad central.
- Al menos un 15% del flujo económico-social de los municipios circundantes debe dirigirse hacia la ciudad central.
Características Generales de las Áreas Metropolitanas:
- Presididas por una ciudad principal.
- Intensas relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área.
- Existencia de intensos movimientos pendulares diarios (trabajo, estudios).
- Estructura espacial que responde a dos modelos principales: coronas concéntricas alrededor del núcleo central o un modelo radial con sectores especializados en ciertos usos del suelo.
Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas:
- Conurbación: Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento y unión de dos o más ciudades.
- Región Urbana: Aglomeración discontinua de ciudades dispersas, pero con densidad suficiente para dar carácter urbano a todo el territorio.
- Megalópolis: Aglomeración urbana suprarregional discontinua, sin fracturas importantes, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos.
Problemas Urbanos Actuales
Las áreas urbanas enfrentan diversos desafíos:
- Expansión de la urbanización: Crecimiento extensivo y a menudo descontrolado (urbanización difusa).
- Segregación espacial: Diferenciación del espacio urbano por usos del suelo y por niveles socioeconómicos.
- Acceso a la vivienda: Dificultades para acceder a una vivienda asequible.
- Abastecimiento y equipamientos urbanos: Necesidad de garantizar servicios e infraestructuras adecuadas (agua, energía, sanidad, educación).
- Tráfico y movilidad urbana: Congestión, dependencia del vehículo privado y necesidad de transporte público eficiente.
- Problemas económicos, demográficos y sociales: Desempleo, envejecimiento, desigualdad, exclusión social.
- Problemas medioambientales:
- Emisiones nocivas a la atmósfera y alteración del microclima urbano (isla de calor).
- Contaminación acústica y lumínica.
- Alto consumo de recursos naturales (agua, energía, suelo).
- Gestión y tratamiento de los residuos generados.