La Jerarquía Urbana en España
Nos encontramos ante un mapa temático combinado de España, ya que emplea varias figuras para plasmar la información.
El mapa tiene una escala gráfica en la que cada segmento equivale a 100 km. En la realidad, la escala es pequeña.
Aparecen tres aspectos a considerar: el tipo de ciudad, las ligazones entre ciudades y los ejes urbanos.
Tipos de Ciudades
Encontramos cinco tipos de ciudades:
Metrópolis Nacionales
- Representadas por cuadrados grandes y rojos.
- Son las capitales del país, así como aquellas ciudades con gran influencia a nivel nacional.
- En España tenemos dos: Madrid y Barcelona.
- Ambas superan los tres millones de habitantes, ejercen una gran cantidad de funciones (servicios muy especializados, son sedes de multinacionales, etc.) y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando las urbes españolas con las europeas (Lisboa, París, etc.).
Metrópolis Regionales
- Representadas por cuadrados azules.
- Son ciudades importantes con influencia en una determinada área o región del país.
- Ejemplos: Bilbao (País Vasco), Zaragoza (Valle del Ebro), Valencia (Este), Sevilla y Málaga (Sur).
- Cada una tiene entre 500.000 y 1,5 millones de habitantes.
- Tienen funciones y servicios diversificados, pero su influencia es regional.
Las metrópolis y submetrópolis regionales han cobrado gran importancia a partir del desarrollo del Estado de las Autonomías y la descentralización subsiguiente. No siempre esta descentralización es positiva: a veces se han creado nuevos centralismos y se han duplicado las burocracias y servicios, incrementando los gastos.
Metrópolis Subregionales
- Representadas por cuadrados verdes.
- Similares a las metrópolis regionales, pero con menor número de habitantes e influencia reducida a una parte de la región.
- En Canarias, son las dos capitales autonómicas: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, cada una con mayor influencia en las islas de su provincia.
- En el resto de España: Palma de Mallorca (Baleares), A Coruña y Vigo (Galicia), Valladolid (Castilla y León), varias en la cornisa cantábrica, Alicante y Murcia (Levante peninsular), y Granada, Córdoba y Cádiz (Andalucía).
Ciudades Medias
- Representadas por círculos pequeños azules.
- Son capitales de provincia y ciudades con entre 200.000 y 250.000 habitantes.
- En la península hay varias. En Canarias destacan tres: Telde (Gran Canaria), Arrecife (Lanzarote) y Arona (sur de Tenerife).
- Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial/insular.
Ciudades Pequeñas o Villas
- Representadas por círculos pequeños (color no especificado).
- Tienen entre 50.000 y 100.000 habitantes.
- Sus funciones son escasas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (centros educativos, etc.).
- En Canarias podemos distinguir algunos casos, como Puerto del Rosario, La Laguna, La Orotava y Puerto de la Cruz.
Ligazones Interurbanas
Las conexiones entre ciudades aparecen representadas:
- Las ligazones más fuertes aparecen en líneas continuas de color violeta.
- Las ligazones más débiles aparecen reflejadas con líneas del mismo color pero discontinuas.
Ejes Urbanos
Por último, tenemos los ejes urbanos.
En la España peninsular, el sistema urbano es heredado de la etapa industrial y se encuentra conformado por un centro (Madrid) con la mayor aglomeración humana del país, rodeado por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
Principales Ejes Urbanos Peninsulares:
- Eje Atlántico Gallego: Se extiende por la costa gallega entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior. Está especializado en el comercio.
- Eje Cantábrico: Conecta ciudades como Santander y conforma un triángulo vasco. Tiene prolongaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño).
- Eje Mediterráneo: Va desde Girona (Cataluña) hasta Cartagena (Murcia). Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, en especial el turismo.
- Eje del Valle del Ebro: Enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo. Tiene como principal ciudad a Zaragoza (Aragón). Presenta un equilibrio entre industria y servicios.
- Eje Andaluz Litoral: Situado en el Sur, entre Almería y Huelva. Es dinámico y especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada.
- Eje Andaluz del Valle del Guadalquivir: También en el Sur, entre la costa atlántica y Jaén. Es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno.
En Baleares y en Canarias, el hecho insular dificulta la formación de ejes urbanos consolidados.
Principales Problemas Sociales y Medioambientales de las Ciudades Españolas
Problemas Medioambientales
Microclima Urbano
La ciudad, sobre todo el centro, tiene una temperatura ligeramente superior a la de su entorno, especialmente en las noches sin viento. Esta diferencia es mayor cuanto mayor es la ciudad y se debe a factores como:
- La morfología urbana, que aumenta la absorción de radiación solar por el predominio de colores oscuros, la existencia de paredes, la impermeabilización de los suelos, la creación de barreras, etc. Las ciudades tienen una mayor capacidad para captar radiación solar durante el día.
- La acumulación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, especialmente en las zonas centrales, donde se concentran más fuentes contaminantes (tráfico, calefacciones, aires acondicionados, etc.). Por la noche, cuando parte de esa radiación debería emitirse y perderse en la atmósfera produciéndose un enfriamiento, las partículas de CO2 lo impiden, actuando como microespejos. El resultado es un enfriamiento menor en las zonas contaminadas.
Elevado Consumo de Agua
En España, de media, el suministro urbano es de unos 250 litros por persona y día. Si se descuentan las pérdidas de agua y averías en la red, las tomas ilegales, los errores de contadores y la que se suministra a las industrias y los servicios, cada hogar recibe de promedio casi 130 litros por persona y día. Esta situación es grave en los lugares que presentan un déficit crónico de recursos hídricos.
Soluciones:
- Promover la conciencia medioambiental y el uso de tecnologías ahorradoras de agua.
- Aplicar tarifas que penalicen el consumo excesivo.
- Potenciar un uso sostenible del agua.
- Utilizar depuradoras y otras medidas para evitar la contaminación.
Los Residuos Urbanos
En las ciudades españolas, sus habitantes generan una media de 470 kg de residuos al año, que contaminan los suelos, el agua y la atmósfera. Para reducir este problema:
- Recogida y tratamiento de los residuos.
- Implantación de vertederos controlados para reducir la contaminación.
- La utilización de los residuos orgánicos como abono orgánico (compost).
- Transformación de los residuos en energía.
Partículas en Suspensión
Flotan en la atmósfera y tienen un tamaño diminuto. Cuanto más pequeñas, más peligrosas, pues permanecen en el aire más tiempo, pueden viajar más lejos y tienen una mayor capacidad para introducirse en el organismo.
Problemas Socioeconómicos
La Congestión del Tráfico
El crecimiento de las ciudades, el incremento de las rentas de los ciudadanos y la deslocalización hacia la periferia de actividades económicas explican la mayor utilización del transporte, concretamente, el privado. El resultado es el siguiente:
- Elevados gastos
- Pérdida de tiempo
- Alta siniestralidad
- Elevada contaminación atmosférica
- Gran consumo energético
- Notable contaminación acústica: En España, más de 8 millones de personas que viven en ciudades soportan niveles de ruido superiores a los permitidos, causados principalmente por los transportes.
Soluciones:
- Los ayuntamientos toman medidas para controlar y reducir el tráfico de vehículos privados.
- Fomentan el transporte público colectivo, en particular los menos contaminantes.
- Promueven la intermodalidad, un sistema de transportes dispuesto para que puedan utilizarse distintos medios, facilitando y optimizando los desplazamientos.
- Fomentan el uso de bicicletas mediante la creación de carriles bici.
El Precio del Suelo y de la Vivienda
En España hay una escasa tradición de la vivienda en alquiler. La mayor parte de los ciudadanos prefieren residir en viviendas de su propiedad. Hoy, algo más del 80 % de los españoles lo hace.
No obstante, los precios del suelo y la vivienda son muy elevados y, por ello:
- Los precios de los alquileres son altos, lo que, unido a la existencia de un reducido parque de viviendas en alquiler, favorece que perdure la tendencia a la adquisición.
- Los compradores se ven obligados a un elevado endeudamiento (más del 25% de sus ingresos), con el riesgo que supone en caso de pérdida del empleo, e hipotecan sus gastos durante un largo periodo de tiempo (más de 25 años).
- Una parte de la sociedad, especialmente los jóvenes y ancianos con bajos ingresos, los parados y los inmigrantes recientemente llegados a España, encuentran serias dificultades para adquirir una vivienda, e incluso para pagar el alquiler.
Comentario sobre el Mar Menor
Observamos un paisaje claramente humanizado, con un alto grado de urbanización al tratarse de uno de los principales destinos turísticos del sur peninsular: La Manga del Mar Menor (Murcia), un paisaje culturizado de carácter turístico.
Definimos La Manga como un cordón litoral, que se originó por una flecha litoral, separando el Mar Menor del Mar Mediterráneo. Sus orígenes se remontan a la Era Cuaternaria, momento en el cual los sedimentos arrastrados por el río Segura comenzaron a depositarse en esta zona tras chocar con el cercano Cabo de Palos. La sedimentación dio lugar a La Manga, formándose consecuentemente la albufera que conocemos como Mar Menor.
Estos elementos podrían aportar argumentos para identificar un paisaje natural, que a buen seguro predominó en otros tiempos. En la actualidad, ha desaparecido en su inmensa mayoría.
Debido a su configuración, rodeada por completo de playas y agua, La Manga presenta una actividad turística temporal, con 200.000 visitantes en verano. Esto conlleva un núcleo poblacional bastante concentrado.
Distinguimos numerosos edificios turísticos a ambas orillas de La Manga.
Podemos encontrar un sinfín de actividades propias del sector terciario relacionadas con la hostelería y el entretenimiento. De este modo, los principales usos del suelo en La Manga están destinados al comercio, al turismo y, en menor medida, al uso residencial.
Sin embargo, también debemos tener en cuenta que las costas de La Manga han sufrido un notorio proceso de destrucción, reflejando la ausencia total de moratoria turística durante el boom de los años 60. En la orilla interior de La Manga, los edificios apenas guardan unos metros de distancia con respecto al Mar Menor.
Otro gran problema de La Manga es el continuo vertido de residuos tóxicos, producidos por diferentes polígonos industriales ubicados en las orillas del Mar Menor, además de los residuos que ocasiona la agricultura intensiva. Esto contamina el suelo y las aguas subterráneas con nitratos procedentes de los abonos. Esto aumenta los nutrientes que hacen crecer al fitoplancton, provocando una disminución del oxígeno en el agua.
Asimismo, la poca o nula planificación urbanística ha contribuido a la situación. Todas estas cuestiones suponen una amenaza para la fauna marina y el turismo.
En definitiva, La Manga del Mar Menor se caracteriza por un alto grado de urbanización y un activo sector turístico.