Importancia del Turismo en España
El turismo juega un papel fundamental en nuestro país, ya que España es el segundo destino turístico del mundo, tras Francia. En 2017 sustituyó a Estados Unidos como segundo destino y en 2018 recibió más de 82,8 millones de turistas extranjeros. El turismo supone ya el 11,2% del PIB en España y el 12% del empleo.
Características del Turismo en España
Podemos destacar las siguientes características:
- Concentración de la oferta en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Estas zonas acogen el 85% de los turistas extranjeros.
- Concentración de la demanda procedente del exterior: Alemanes, franceses y británicos representan en torno al 60% de los turistas extranjeros.
- Apuesta por la cantidad más que por la calidad: Muchos de los turistas que visitan España tienen una capacidad adquisitiva media o baja; parte del gasto del turista se queda en su país de origen.
- Acusada estacionalidad: Casi el 50% de los turistas eligen el verano. Esto provoca la masificación de las zonas de playas cálidas, el deterioro de la calidad de los servicios y la carestía de la mano de obra.
- Enorme oferta extrahotelera: Los turistas nacionales se alojan mayoritariamente en apartamentos o segundas residencias, mientras que los extranjeros lo hacen en hoteles.
Tipologías Turísticas en España
Podemos diferenciar diversas tipologías turísticas:
- Turismo litoral o de sol y playa
- Turismo de montaña
- Turismo cultural
- Turismo de negocios y congresos
- Turismo rural
- Turismo de salud
- Turismo de aventura y parques temáticos
Las Áreas Turísticas
Según la Densidad Turística
- Zonas turísticas: La concentración de la oferta turística sobrepasa los límites de un núcleo de población. Ejemplos: costa de Alicante, Costa Brava, Costa Cálida, Costa Valenciana.
- Puntos turísticos: Son focos aislados ligados a atractivos turísticos concretos. Algunos se sitúan en la costa (ej. Barcelona, Marbella) y otros en el interior peninsular o insular: ciudades históricas (ej. Madrid, Sevilla), estaciones invernales (ej. Sierra Nevada) o áreas de montaña ligadas al turismo verde (ej. Potes, en los Picos de Europa).
Según la Temporalidad
- Áreas turísticas estables: Activas a lo largo de todo el año (ej. Baleares, Canarias y Andalucía).
- Áreas turísticas de temporada: Con estacionalidad acusada, superando la media nacional (ej. Costa Brava, Costa Blanca).
Principales Áreas Turísticas Españolas
Zonas Turísticas de Alta Densidad
- Litoral Mediterráneo: Gracias a sus condiciones atmosféricas y playas, alberga principales zonas y centros turísticos costeros (ej. Benidorm, Marbella, Torremolinos).
- Canarias: El turismo ha aumentado gracias a su clima cálido. Los flujos se concentran en Gran Canaria y Tenerife, con infraestructuras hoteleras destacadas en Las Palmas de Gran Canaria y Puerto de la Cruz.
- Madrid: Predomina el turismo itinerante, basado en oferta monumental, cultural y de negocios. En sus alrededores destacan Alcalá de Henares y Aranjuez.
- Cornisa Cantábrica: Aglutina una parte menor de los alojamientos turísticos, especialmente en Santander y Gijón.
- Costa Atlántica Gallega: Las Rías Altas y Bajas basan su turismo en sus costas y ciudades importantes como A Coruña, Vigo y, en el interior, Santiago de Compostela.
Zonas Turísticas de Media y Baja Densidad
El turismo se reduce a visitas puntuales a ciudades históricas (ej. Segovia, Zaragoza, Toledo, Sevilla, Granada).
Factores Explicativos de la Distribución Espacial del Turismo
La distribución espacial del turismo se explica por factores económicos y territoriales:
- Accesibilidad y vías de comunicación: Favorecen el desarrollo de zonas como Cataluña.
- Cercanía a grandes ciudades: Ciudades como Barcelona o Alicante actúan como motor para el crecimiento de segundas residencias o núcleos cercanos (ej. Benidorm).
- Acción de promotores inmobiliarios: Explica el crecimiento de núcleos turísticos, especialmente en la costa mediterránea (ej. Benidorm, Salou).
- Patrimonio histórico y cultural: Convierte a muchas ciudades en paso obligado para programas turísticos (ej. Granada, Sevilla, Santiago de Compostela).
- Influencia de grandes agencias de viajes (touroperadores): Promocionan determinadas zonas (ej. Ibiza, Islas Baleares, Canarias) en detrimento de otras.
- Cambio de mentalidad hacia la naturaleza: Ha impulsado nuevas formas de turismo (rural, ecológico, de aventura, enológico).
- Modelo de asentamiento humano: Contrapone alojamientos en zonas saturadas (ej. Salou) con pequeñas urbanizaciones dispersas (ej. calas mallorquinas y menorquinas).
Conclusión
Como conclusión, podemos afirmar que el futuro del sector turístico en España debe continuar en la línea del aumento de la calidad y la diversificación de la oferta. El sector todavía tiene capacidad de crecimiento.