El Sector Terciario: Transporte, Comercio, Turismo y su Impacto en la Economía Global y la UE

El Sector Terciario: Servicios Clave en la Economía

El sector terciario agrupa las actividades económicas que no producen bienes materiales, a diferencia de los sectores primario y secundario, sino que ofrecen servicios para cubrir las necesidades de las personas o de otros sectores productivos. Son actividades imposibles de almacenar y de una creciente expansión a nivel global. Se trata de un sector muy heterogéneo, que puede clasificarse según la función que cumple cada actividad:

Función del Transporte

El transporte es la actividad del sector servicios que permite el traslado de personas y mercancías a través de diferentes medios de transporte.

  • Función económica: La existencia de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos…).
  • Función política: La disponibilidad de buenas comunicaciones permite la vertebración de los territorios y sus habitantes.
  • Función social: El movimiento de personas y mercancías es muy enriquecedor porque conecta territorios y culturas.

Sistemas de Transporte

Carretera

  • Ventajas: accesibilidad y disponibilidad; flexibilidad horaria.
  • Inconvenientes: congestión del tráfico, siniestralidad y emisiones contaminantes.

Ferroviario

  • Ventajas: rapidez, gran capacidad de carga, seguridad y poco contaminante.
  • Inconvenientes: limitada flexibilidad horaria y de trazados; alta inversión en infraestructuras y mantenimiento.

Marítimo/fluvial

  • Ventajas: gran capacidad de carga; estandarización de barcos y contenedores.
  • Inconvenientes: lentitud; emisiones contaminantes a la atmósfera y a las aguas.

El Comercio: Motor de la Economía

El comercio interior es el que tiene lugar dentro de un mismo país. En función de sus canales de distribución, se distinguen dos tipos de comercio:

  • Comercio mayorista: adquiere el producto directamente del productor en grandes cantidades para venderlo al comercio minorista.
  • Comercio minorista: consiste en la venta de pequeñas cantidades al consumidor y que se da en tiendas, supermercados…

El comercio exterior es el que se realiza entre países y en él se incluyen las importaciones y las exportaciones.

La balanza comercial es la diferencia entre los productos que importa y exporta un país, y puede ser una balanza comercial positiva o negativa.

La balanza de pagos refleja todos los intercambios de un país con el exterior, porque además de las importaciones y exportaciones de productos, también recoge el intercambio de servicios (turismo, transportes…) y los capitales financieros.

Impacto del Turismo: Beneficios y Desafíos

Impactos Positivos

  • Impacto económico: las actividades turísticas producen el aumento de la actividad económica debido a la demanda de bienes y servicios (alojamiento, transporte de pasajeros, agencias de viaje o actividades culturales). Ello contribuye a la creación de empleo y a la llegada de divisas de los lugares de destino.
  • Impacto demográfico: la dinamización de la economía contribuye al aumento de la población. En las zonas rurales, la población flotante…
  • Impacto sociocultural: del contacto con otras culturas, la preservación del patrimonio, la práctica de idiomas, etc.

Impactos Negativos

  • Impacto económico: la afluencia masiva de turistas provoca el incremento de los precios, particularmente en el sector inmobiliario. También suele generar empleo de escasa cualificación y baja remuneración.
  • Impacto ambiental: la urbanización del territorio ocasiona la reducción de espacios naturales, así como la contaminación de suelos y aguas, el aumento del consumo de agua y energía y el incremento de emisiones de residuos y ruidos.
  • Impacto sociocultural: La masificación turística conlleva la pérdida de identidad de las comunidades locales y el deterioro de la calidad de vida de los residentes.

¿Hacia un Nuevo Sector Cuaternario?

El sector terciario también se puede clasificar en función de su grado de especialización. Así, se distinguen:

  • Los servicios banales o de escasa especialización, como, por ejemplo, los servicios de limpieza o la venta ambulante.
  • Los servicios avanzados, que se caracterizan por una mayor especialización, como la enseñanza, la publicidad, etc.

La Unión Europea en un Mundo Global

  • La UE ha permitido a los países miembros tener una posición destacada a nivel mundial, junto a Estados Unidos y China, considerados los dos gigantes políticos y económicos.
  • El comercio mutuo entre los países de la UE representa un 73% de su volumen comercial.
  • Estados Unidos es el principal consumidor de las exportaciones europeas, mientras que China ocupa el primer lugar en las importaciones.

Su finalidad es transformar la Unión en una economía sostenible que ayude a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También se propone impulsar la transición digital y climática, y convertirse en un centro dinámico de innovación tecnológica y científica.

Todo ello debe basarse sobre cuatro dimensiones:

  • Medioambiente: un continente respetuoso con la naturaleza y climáticamente neutro en emisiones de CO2 de aquí a 2050.
  • Productividad: Impulsar el uso de nuevas tecnologías: ciberseguridad, inteligencia artificial y redes 5G.
  • Estabilidad: Completar la Unión Económica y Monetaria europea.
  • Equidad: Garantizar una economía más equitativa e inclusiva, que preste especial atención a las regiones, las industrias y a la clase trabajadora.

El Sector Primario en la Unión Europea

La Política Agraria Común (PAC) concede ayudas a las explotaciones agrarias, en especial las que desarrollan prácticas agrícolas sostenibles, y tienen como objetivos prioritarios:

  • Garantizar un suministro seguro de alimentos de calidad a precios asequibles.
  • Ayudar a combatir el cambio climático y preservar nuestros recursos naturales.
  • Conservar la diversidad y la vitalidad de la agricultura europea.

Por su parte, la Política Pesquera Común (PPC) pretende que la pesca sea sostenible, garantice alimentos de buena calidad y asegure un nivel de vida justo para las comunidades pesqueras. Para ello, se promueven las buenas prácticas medioambientales, se establecen cuotas que limitan las capturas en los caladeros y se fomenta la acuicultura.

Desarrollo Económico: Norte vs. Sur

Al Norte: los países con el PIB más elevado y más desarrollados económicamente. Tienen una renta per cápita alta y grandes activos financieros, explotan los recursos naturales de su territorio de manera eficaz y son capaces de exportar materiales manufacturados, con alto valor agregado.

Al Sur: en general se sitúan los países con el PIB más bajo y menos desarrollados económicamente. Soportan economías inestables con frecuentes crisis, monedas débiles y elevada inflación. Su comercio es siempre en condiciones de desventaja, ya que ofrecen, en la mayoría de los casos, materias primas a precio bajo y compran productos elaborados a un precio mayor.

El Humanismo: Una Nueva Visión del Mundo (Siglos XV-XVI)

El humanismo surge en el siglo XV en Italia y se expandió por Europa en el siglo XVI. Es un movimiento filosófico y cultural que supone una nueva forma de ver el mundo, que rechazó la mentalidad medieval centrada en la idea de Dios (teocentrismo), y situó al hombre como centro del mundo (antropocentrismo). Se caracteriza por:

  • La exaltación del ser humano, al que Dios ha creado libre, responsable de sus actos y dotado de razón para comprender el mundo y contribuir a su progreso.
  • La inspiración en la cultura grecolatina, estudiaron latín y griego y tradujeron a los autores de la antigüedad como Platón y Aristóteles.
  • El interés por la ciencia y los avances técnicos, impulsó el espíritu científico basado en la observación y la experimentación.
  • La utilización de las lenguas vernáculas (italiano, inglés, castellano…) como vehículo de transmisión de la cultura, sustituyendo al latín y al griego.
  • Creían que la educación favorece el progreso.

Entre los humanistas destaca Erasmo de Róterdam, cuyas obras influyeron en toda Europa. Era profundamente cristiano, pero hablaba de la libertad de pensamiento y la necesidad de progreso.

Otros humanistas cultivaron diferentes campos del conocimiento como Petrarca, Dante o Boccaccio (literatura), Tomás Moro o Maquiavelo (interesados en la política) o Vesalio (anatomía) y Copérnico (teoría heliocéntrica). En España destacan Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática en lengua castellana y Luis Vives o los hermanos Valdés, discípulos de Erasmo.

A mitad del siglo XV surge la imprenta de tipos móviles, inventada por Johannes Gutenberg, que sustituía a los copistas y de forma mecánica se elaboraban libros impresos con mayor rapidez y menor coste.

Las Universidades y las Academias (que se dedicaban a la traducción y al intercambio de conocimientos, teorías y opiniones) también sirvieron para difundir las ideas humanistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *