Naturaleza y Tipología del Sector Terciario
A partir de la división clásica de las actividades económicas en tres sectores, el sector terciario se define en relación con los otros dos. Tradicionalmente, ha sido un cajón de sastre que incluye actividades que no producen bienes materiales directamente. Estas actividades son conocidas como “servicios”.
El sector terciario es heterogéneo, incluyendo actividades desde el reparto de propaganda hasta la investigación. Algunos autores hablan de terciario “decisional” o “avanzado”, o incluso de sector “cuaternario”, para referirse a los servicios que requieren mayor cualificación.
Actualmente, se agrupan bajo la denominación de servicios: el comercio, la hostelería, los transportes y comunicaciones, las finanzas, actividades auxiliares (asesoría, informática, etc.), los servicios sociales, las actividades de ocio y otras. Dentro de esta variedad, se diferencian cuatro tipos principales:
- Servicios de distribución: Ponen en manos de la población los productos que consume (comercio y transportes).
- Servicios a empresas y banca: Facilitan el funcionamiento de las empresas mediante créditos, asesoramiento jurídico-fiscal, seguros, diseño, etc.
- Administración pública y servicios sociales: Actividades financiadas por el Estado para regular la sociedad y mejorar la calidad de vida.
- Servicios personales: Cubren demandas de la población en hostelería, turismo, espectáculos, reparaciones y cuidado personal, entre otros.
La Terciarización de la Economía
La terciarización de la economía española es un hecho desde mediados de los años setenta. El sector terciario es dominante en empleo y producción: da empleo a unos ocho millones de personas (61% de la población ocupada) y aporta casi dos tercios (64%) del PIB.
Factores que influyen en la expansión y diversificación de los servicios:
- Aumento del nivel de vida y cambios en el consumo y ocio.
- Desarrollo del Estado del bienestar y aumento de los servicios públicos.
- Creciente competencia entre empresas y necesidad de servicios que mejoran la calidad y comercialización de los productos.
La terciarización es un hecho en todas las Comunidades Autónomas, pero con disparidades territoriales. Alcanza valores máximos en Madrid, Cataluña, Andalucía y el litoral mediterráneo, y valores mínimos en el noroeste y el interior peninsular. Baleares tiene un mayor peso del sector terciario, mientras que La Rioja se sitúa en el extremo opuesto.
El comercio, el turismo y los servicios públicos concentran el 80% de la producción del sector terciario. Los transportes y las comunicaciones también tienen un papel relevante. Su distribución e importancia relativa muestran una fuerte concentración espacial ligada al desarrollo urbano.
El Comercio
El comercio es el capítulo más importante del sector servicios en empleo y valor de la producción.
El Comercio Interior
El crecimiento del consumo interno ha favorecido la actividad comercial. La publicidad y el marketing son esenciales para su expansión.
La estructura del comercio interior es similar a la de otros países desarrollados: el pequeño comercio tradicional compite con las cadenas de distribución y grandes superficies, que dominan cada vez más las ventas. Los hipermercados se consolidan gracias a la difusión residencial en el espacio periurbano.
Han aparecido fórmulas intermedias como los centros comerciales, que combinan comercio, ocio y grandes superficies con pequeñas tiendas. También perviven ferias y mercados tradicionales, aunque muchas han sido sustituidas por ferias de muestras. Además, han surgido la venta por catálogo, la telecompra y el comercio electrónico. Este último, aún en sus inicios, tiene gran futuro gracias a la rapidez, comodidad, amplia oferta, precios competitivos y uso de tarjetas de crédito.
El auge de las grandes superficies y los nuevos tipos de comercio, junto con la liberalización de horarios, pueden acentuar la crisis del pequeño comercio.
El Comercio Exterior
El comercio exterior de España ha crecido enormemente debido a la incorporación a la UE, el crecimiento económico mundial y la devaluación de la moneda. España ha firmado los acuerdos del GATT y se ha incorporado a la OMC.
La balanza comercial española es negativa, con un déficit que supera los 18.000 millones de euros, aunque menor que en el pasado gracias al incremento de las exportaciones. Éstas se basan en el sector industrial (productos intermedios, bienes de equipo y de consumo) y productos agrarios (hortofrutícolas). España importa productos industriales y energéticos (petróleo y gas natural).
Los principales socios comerciales son los países de la UE (Francia, Alemania e Italia). Destaca el crecimiento de las exportaciones a Asia e Iberoamérica.
El Turismo
El turismo se masificó a partir de los años cincuenta. España se convirtió en un destino turístico importante a finales de esa década. Actualmente, es una de las principales actividades económicas: emplea a un millón y medio de personas y genera ingresos de 30.000 millones de euros.
El turismo transforma el paisaje, especialmente en el litoral mediterráneo, pudiendo causar degradación. Se han puesto en marcha los Planes de Excelencia Turística y los Planes de Dinamización Turística para enriquecer y diversificar la oferta, y recuperar el patrimonio.
Factores de Atracción y Tipos de Flujos Turísticos
Factores de la afluencia turística:
- Recursos naturales (clima, paisajes, playas).
- Recursos culturales (historia, arte, religión, folclore).
- Buenas comunicaciones.
- Precios competitivos.
- Buena promoción publicitaria.
- Estabilidad política.
Tipos de flujos turísticos:
- Turismo litoral: Turismo masivo de sol y playa en el Mediterráneo y los archipiélagos.
- Turismo de montaña: Disfrute de la naturaleza en invierno y verano. Destaca el turismo invernal ligado al esquí.
- Turismo cultural: Visita de lugares históricos y artísticos, y ciudades con patrimonio o actividades culturales.
- Turismo de congresos y negocios: Viajes breves para reuniones, ferias y exposiciones.
- Turismo rural: Estancia en casas rurales para disfrutar del entorno y la naturaleza.
- Turismo de salud: Recuperación de balnearios y termas.
También existe el turismo de aventura y los parques temáticos, que suelen estar cerca de grandes ciudades.
Características Actuales del Turismo
Turismo Internacional o Receptor
España es el segundo destino turístico mundial tras Francia, con más de 70 millones de visitantes extranjeros anuales, de los cuales 50 millones pernoctan. Los ingresos superan los 30.000 millones de euros.
Rasgos del turismo receptor:
- 93% de los turistas proceden de Europa (Reino Unido y Alemania principalmente).
- Destinos principales: archipiélagos y litoral mediterráneo.
- 90% de los viajes son de ocio.
- La temporada de verano concentra el mayor flujo, pero se observa desestacionalización.
- El hotel es el alojamiento más utilizado.
- El avión es el medio de transporte más utilizado.
Turismo Nacional o Interior
El turismo nacional ha crecido debido al aumento del nivel de vida, el tiempo libre, las comunicaciones y la oferta. Características:
- Predominio del turismo interno.
- Preponderancia de viajes cortos a segunda residencia.
- Preferencia por el litoral mediterráneo.
- 70% de los desplazamientos son por ocio o vacaciones.
- Concentración en periodos vacacionales (verano y Semana Santa).
- El coche es el medio de transporte principal (75%).
Los Servicios Públicos
El sector público ha sido fundamental en el crecimiento de los servicios. El Estado del bienestar ha incrementado el gasto público en educación, sanidad y servicios sociales.
La Administración
El Estado se organiza en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Existen servicios administrativos nacionales, locales y regionales. Se concentran en núcleos urbanos, especialmente en las capitales.
Protección y Servicios Sociales
El Estado del bienestar garantiza la protección de las necesidades sociales mediante servicios sociales (sanidad y educación) y prestaciones económicas (pensiones, subsidios).
- Servicios educativos: La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
- Servicios sanitarios: La Constitución garantiza la asistencia sanitaria mediante la Seguridad Social.
- Pensiones y subsidios: Prestaciones sociales en caso de necesidad (incapacidad, invalidez, jubilación, desempleo, viudedad, orfandad).
España destina a servicios sociales un 22% del PIB, inferior a la media de la UE. Existe preocupación por el mantenimiento del Estado del bienestar debido al envejecimiento de la población y al desempleo. Se plantean medidas de austeridad como el incremento de la edad de jubilación, la reducción del seguro de desempleo y el recorte de gastos sanitarios y pensiones.
Los Transportes y las Comunicaciones
Los transportes y las telecomunicaciones son básicos para la economía y el equilibrio regional. La inversión pública en infraestructuras de transporte es prioritaria.
Infraestructuras y Transportes
Características del sistema de transporte:
- Adaptación a las condiciones físicas y socioeconómicas.
- Disposición radial desde Madrid.
- Predominio del transporte por carretera.
- Concentración del tráfico en determinadas vías y áreas.
El Plan de Infraestructuras 2000-2007 pretende:
- Completar la red de vías de gran capacidad.
- Aumentar la participación del ferrocarril mediante la modernización y la construcción de corredores para trenes veloces.
- Ampliar aeropuertos y mejorar puertos.
Los Flujos de Información
El sector audiovisual y de telecomunicaciones ha experimentado profundas transformaciones, dando lugar a la sociedad de la información. Factores de desarrollo:
- Utilización de señales digitales para una transmisión más eficiente.
- Estandarización de las nuevas aplicaciones.
Se ha avanzado en la liberalización del sector de las telecomunicaciones para garantizar la competencia.