1. Significado e Importancia del Sector Terciario en Cifras
Definición y Clasificación del Sector Terciario
El sector terciario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la prestación de servicios de todo tipo. A diferencia de los sectores primario y secundario, el sector terciario es muy difícil de definir y describir, debido no solo a su gran complejidad, sino también a la aparición continua de innovaciones que multiplican las actividades terciarias.
Entre las características propias de este sector destacan tres:
- Maneja bienes intangibles o inmateriales fruto del trabajo humano.
- Su componente eminentemente humano y social.
- Su gran diversidad de empleos en cuanto al tamaño de las empresas, al grado de especialización o su distribución espacial.
El Proceso de Terciarización
El crecimiento del sector terciario constituye uno de los procesos de mayor trascendencia en la evolución de nuestra estructura económica. Por ello se ha experimentado un proceso de terciarización, que significa que dicho sector ha ido ganando peso respecto a los otros sectores primario y secundario.
Las causas que han provocado este crecimiento son dos:
- La evolución general de la economía española. El aumento del poder adquisitivo y de la renta familiar ha posibilitado un mayor consumo de servicios y, a la vez, ha exigido que sean más especializados e incluso diferentes.
- Los cambios experimentos por el mismo sector. El avance de la sociedad del bienestar ha supuesto una mejor y ampliación de los servicios públicos. Por otro lado, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y los transportes han supuesto una verdadera revolución.
La Desigualdad Territorial del Proceso de Terciarización
Tanto en términos de empleo como de aportación al PIB, todas las Comunidades Autónomas muestran una clara hegemonía de las actividades de servicios. Sin embargo, esta aparente homogeneidad esconde las dos características principales que tiene. Por un lado, el grado de terciarización es desigual; y, por otro, conforme se analizan las distintas ramas que componen los servicios, se comprueba cómo estas desigualdades se acrecientan en aquellas ramas más especializadas.
Si nos centramos en el grado de terciarización del empleo, veremos lo siguiente:
- El empleo en el sector terciario es mayor en aquellas Comunidades Autónomas con un peso importante del turismo, o en otras que concentran un gran número de servicios públicos y funcionan como centros rectores del país.
- Por el contrario, en el resto de las Comunidades la presencia del sector terciario es menor. Esto se debe a que las actividades del sector primario y las industrias relacionadas con ellas tienen mayor peso relativo.
- Un caso excepcional es el de Ceuta y Melilla debido a la práctica ausencia de otras actividades productivas.
Atendiendo a la contribución del sector al PIB por Comunidades también podemos apreciar interesantes diferencias. Pero presentan, a su vez, diferentes situaciones:
- En unos casos, el peso en el PIB del sector terciario obedecería a la importancia del sector turístico.
- En otros, se debe a la importancia de los servicios públicos, a su condición de capitalidad, a su papel destacado como centro financiero o a la centralidad que beneficia la ubicación de importantes sedes de empresas.
- El elevado PIB de Ceuta y Melilla responde al gran peso del sector público.
- En el caso de Cataluña y Comunidad Valenciana influye también la acusada terciarización de su industria y la existencia de núcleos urbanos de carácter metropolitano.
Finalmente, también las distintas ramas del sector terciario tienen un peso desigual en cada caso.
3. El Turismo en España: Hacia una Mayor Diversificación
La Demanda: El Turismo Extranjero y el Turismo Nacional
Los turistas que recibe España fundamentalmente se han incrementado del turismo nacional. En cuanto a los destinos extranjeros de los españoles, la mayoría tienen un destino europeo.
Problemas de la Actividad Turística y Soluciones
Los problemas son:
- Acusada estacionalidad.
- Concentración espacial de la oferta.
- Concentración de la demanda.
- Dependencia de los turoperadores.
Se caracteriza por la gran oferta extrahotelera y el minifundismo empresarial, el impacto medioambiental y la necesidad de aumentar la calidad de nuestros servicios.
Consecuencias del Turismo
Económicas
Positivas:
- Peso elevado en el PIB.
- Altos ingresos por turismo en la Balanza de pagos.
- Crea inversiones en infraestructuras públicas.
- Repercute en el mercado de divisas.
- Generación de empleo en el sector.
- Efecto multiplicador de otros empleos.
- Factor de desarrollo local y regional.
- El Estado cobra impuestos por grandes inversiones inmobiliarias.
Negativas:
- Precariedad en el empleo debido a la estacionalidad o a servicios poco remunerados.
- Presión inflacionista: se incrementan los precios en temporada alta.
- Fomento de la economía sumergida en la oferta de viviendas y apartamentos.
- Dependencia de los turoperadores.
- Acentuación de los desequilibrios territoriales frente a áreas no turísticas.
Demográficas
Positivas:
- Atracción de población activa.
- Aumento del crecimiento natural.
- Disminución de la emigración.
- Saldo migratorio positivo.
Negativas:
- Envejecimiento demográfico en áreas especializadas en población jubilada.
Socioculturales
Positivas:
- Intercambio de pautas de conducta, formas y hábitos de vida.
- Mayor tolerancia y respeto hacia otras costumbres.
- Favorece el aprendizaje de idiomas.
- Mayor participación local y se aprende a valorar lo propio.
- Interés por ampliar la formación de la mano de obra.
Negativas:
- Alteración de las estructuras sociales con peligro de aculturación.
Naturales
Positivas:
- Preservación y conservación de recursos naturales.
- Rehabilitación de los cascos históricos y valoración del patrimonio.
- Búsqueda de un turismo sostenible.
Negativas:
- Conflicto por los usos del suelo.
- Transforma el paisaje.
- Deterioro medioambiental.
- Contaminación acústica por los locales de ocio y diversión.
- Existencia de escándalos urbanísticos.
Las Nuevas Ofertas de Turismo
Turismo de interior o cultural, deportes de invierno, turismo rural, turismo termal, turismo enológico, turismo cinematográfico, turismo ecológico.
2. El Transporte y las Comunicaciones: Características y Distribución Espacial
El Modelo Espacial de los Transportes
Definimos como sistema de transporte a aquel que permite el traslado físico de bienes y personas de un lugar a otro. Los medios utilizados para dicho traslado son los medios de transporte. Estos pueden ser terrestres, marítimos y aéreos.
El Transporte Terrestre
Por transporte terrestre entendemos fundamentalmente el ferrocarril y las carreteras, que son los medios más utilizados para el desplazamiento de personas y mercancías. El trazado y la densidad de nuestra red de transporte terrestre están muy condicionados por el medio físico, cuyas características más relevantes son la elevada altitud media y una orografía muy accidentada. Esto exige un complejo sistema de acondicionamiento de nuestras infraestructuras, que tienen que salvar fuertes desniveles, una orografía muy compartimentada y abundantes cauces fluviales.
Las Carreteras
El crecimiento continuo del tráfico en las carreteras ha hecho necesaria la construcción de autopistas y autovías. Esta red de carreteras de alta capacidad ha adoptado la disposición radial de las distintas redes de comunicación del país, de forma que se han adaptado a los trazados de mayor tráfico. El primer plan de carreteras se centró en reforzar los ejes radiales. Sin embargo, se hizo necesario reforzar algunos ejes transversales para comunicar de forma más equilibrada el territorio peninsular. Con la realización de estos planes generales de carreteras, podemos afirmar que España ha experimentado un cambio radical en el mapa de accesibilidad. En conjunto, la vertebración del territorio es hoy mejor que antes y la integración de las regiones entre sí y la conexión interna de las principales áreas dinámicas son realidades incuestionables.
El Ferrocarril
Protagonista de la revolución industrial, el ferrocarril mantuvo su apogeo como medio de transporte hasta los años cincuenta del siglo XX. La construcción del tendido ferroviario requería grandes inversiones de capital, por lo que se implicaron en ello tanto iniciativas privadas como públicas, así como varias empresas extranjeras que también importaban el material. El ancho de vía fue estudiado técnicamente por ingenieros españoles que debieron tener en cuenta la orografía y la potencia de las locomotoras existentes. Este ancho de vía es distinto al del resto de Europa, lo que provocó que España quedara en cierto sentido aislada, hecho que algunos historiadores han relacionado con la intención de evitar una nueva invasión. Tras la Guerra Civil se procedió a la nacionalización de todas las compañías ferroviarias. Cuando en los años sesenta se inicia la etapa del desarrollismo, el ferrocarril no se encontraba en condiciones de competir con el transporte por carretera. Hasta 1975 no se retiraron las locomotoras que funcionaban con carbón; fue entonces cuando aparecieron las primeras diésel, que, a su vez, fueron sustituidas por las eléctricas con la paulatina electrificación de la red. Se permitió que RENFE tuviera mayor autonomía de gestión, en un mercado libre y competitivo, de forma que, siguiendo un criterio más económico que territorial, la empresa comenzó a cerrar aquellas líneas más deficitarias. Las altas inversiones realizadas en los últimos años auguran un panorama prometedor para el ferrocarril, potenciando las dos grandes posibilidades del siglo XXI: los trenes de alta velocidad y las redes de cercanías en las grandes ciudades. La red de alta velocidad se inició en 1992 con el tramo Madrid-Sevilla, que redujo la duración del viaje de 6 a 2 horas y media. Quince años más tarde existían nuevos corredores ferroviarios, algunos ya concluidos, otros en proceso de construcción y otros en proyecto. Pero lo que resulta evidente es que los planes de futuro han apostado por ellos. Europa apuesta también por el tren de alta velocidad. Muy pronto será posible que un estudiante barcelonés acuda al Museo del Louvre en una mañana o, si lo prefiere, continúe el viaje y visite por la tarde la National Gallery de Londres. En 2020 se prevé que Europa central y meridional enlace por vías de alta velocidad y conecte con Oslo, Moscú o Estambul. Será, por tanto, un instrumento de cohesión europea que revolucionará la forma de trabajo y de ocio de los europeos. El programa de los trenes de cercanías también prevé importantes inversiones integradas con otros medios de transporte, que aseguran la movilidad en las áreas metropolitanas y permitan superar los problemas que en la actualidad presentan las ciudades en materia de transporte. En las ciudades más importantes el metro ocupa un lugar destacado, reduciendo los tiempos de desplazamiento, que en algunos casos resultan estresantes para los usuarios.
Transporte Marítimo
En la actualidad, la red nacional de puertos del Estado está configurada por 28 puertos decisivos en el marco de la globalización de los intercambios comerciales. El modelo de organización de los puertos del Estado es el landlord, regulado por la Ley de Puertos de 1992. En España la red de puertos está muy atomizada.
- La fachada mediterránea es la más dinámica con 13 puertos.
- La fachada atlántica.
- La fachada cantábrica.
Los espacios portuarios se han adaptado a las nuevas necesidades económicas: zonas de actividades logísticas, plataforma de transporte intermodal, puerto seco de Madrid-Coslada, puertos deportivos, zonas de ocio y galerías comerciales.
Transporte Aéreo
El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo por diversas causas:
- El aumento del poder adquisitivo.
- La liberalización del tráfico aéreo.
- La creciente importancia del tiempo como coste de producción.
- La integración de España en la economía europea y global.
Las primeras líneas aéreas fueron Iberia y AVIACO.
El Tráfico de Pasajeros
En España hay 48 aeropuertos que se organizan jerárquicamente en tres grandes grupos:
- Los aeropuertos centrales (Madrid-Barcelona).
- Los aeropuertos troncales.
- Los aeropuertos locales o marginales.
El aeropuerto central Ciudad Real fue el primer aeropuerto privado de nuestro país; además, cuenta con una conexión directa con el sistema AVE. Dentro de las relaciones interiores es necesario destacar el enlace entre Madrid y Barcelona, conocido como puente aéreo. Se trata de una línea regular entre estas dos ciudades con una elevada frecuencia de vuelos y con un horario determinado por la demanda.
El Tráfico de Mercancías
El tráfico de mercancías tiene menor importancia, puesto que el avión solo resulta rentable para el caso de bienes perecederos y valiosos.
Características del Transporte Aéreo
En conclusión, las características más destacadas del transporte aéreo son dos:
- El tráfico aéreo español se encuentra muy concentrado en pocos aeropuertos; además, las zonas de litoral, y en concreto el litoral mediterráneo, soportan más de la mitad del tráfico de viajeros.
- Hay un excesivo número de aeropuertos para el tráfico que desarrollan. Las consecuencias son la baja rentabilidad, la infrautilización y el aumento de los costes, que repercuten en unos precios poco competitivos.
El Sector de las Comunicaciones
Actividades que consisten en transmitir conocimientos e información de todo tipo, pero no transporta objetos, solo correo.