Causas y Características de la Terciarización en España
Causas de la Terciarización
- Aumento del nivel de vida.
- Mecanización de las tareas agrarias.
- Terciarización de la industria.
- Desarrollo de actividades terciarias que impulsan servicios.
- Incremento de los servicios públicos.
- Creciente incorporación de la mujer al trabajo.
Características del Sector Terciario
Heterogeneidad de los Servicios
a) Clasificación básica:
- Servicios privados o de mercado.
- Servicios públicos o de no mercado.
b) Subsectores:
- Servicios a la empresa (asesoría, estudios de mercado, publicidad, I+D).
- Servicios de distribución (transportes, comunicaciones, correo, comercio).
- Servicios sociales (sanidad, educación, Administración Pública).
- Servicios al consumidor (hostelería, restauración, ocio, cultura).
Otras Características del Sector Terciario en España
- Dominio de las empresas de servicios comerciales, servicios a las empresas, turismo y transporte.
- Mayoría de PYMES.
- Mano de obra en servicios: 66% de la población activa. Contraste entre cualificación y no cualificación.
- Aportación al PIB: 67%. Puede ocultar desequilibrios territoriales o polarización económica.
- Encarecimiento de los servicios. Progresiva sustitución de servicios por bienes o por la autoprestación.
- Incorporación de las nuevas tecnologías: servicios nuevos y nuevas formas de prestarlos.
Desequilibrios Territoriales en el Sector Servicios
Factores que generan diferencias:
- Volumen de población.
- Grado de urbanización.
- Niveles de desarrollo y de renta.
- Grado de terciarización:
- Mayor: CC.AA. especializadas en turismo, centros administrativos, Ceuta y Melilla.
- Menor: CC.AA. agrarias y agroindustriales.
- Peso desigual en las aportaciones al PIB:
- Servicios más cualificados (destinados a las empresas): Madrid, Barcelona, Bizkaia, Zaragoza.
- Servicios relacionados con el consumo: áreas turísticas.
- Servicios poco cualificados (personales, administrativos, asistenciales): en el resto.
El Sistema de Transporte en España: Importancia, Características y Políticas
Importancia del Sistema de Transporte
- Modos: terrestre, marítimo, aéreo.
- Sistema de transporte:
- Medios: elementos móviles.
- Infraestructuras: construcciones fijas.
- Funciones: políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales.
- Influencia de los transportes en la organización territorial:
- Transporte y territorio interactúan.
- El transporte refleja desequilibrios espaciales y económicos.
- El transporte es un factor de desarrollo.
- Las redes de transporte vertebran el territorio.
Características y Problemas del Transporte en España
- Medio físico desfavorable al que hay que adaptarse. Incremento de costos y reducción de la rentabilidad.
- Redes terrestre y aérea radiales.
- Predominio de la carretera en el tráfico interior de pasajeros y mercancías.
- Modernización técnica desde la década de 1980 e incorporación de Sistemas Inteligentes de Transporte.
- Desequilibrios territoriales en la accesibilidad e intensidad del tráfico.
- Impacto del sistema de transporte sobre el medio: espacial, acústico, visual, contaminación, ecosistemas…
- Necesidad de mejorar la integración de la red de transportes española en la europea y mundial.
- Mejora de las conexiones con la UE. Fondos europeos para mejorar infraestructuras.
- Aprovechar la posición geográfica en un mercado mundial globalizado.
Política de Transporte
Marco de la Política de Transporte
a) Descentralización de las competencias sobre transporte:
- Estado: Transporte internacional, terrestre que discorra por más de una comunidad, marina mercante, puertos y aeropuertos comerciales, espacio y transporte aéreo, correos y telecomunicaciones.
- CC.AA.: Transporte terrestre que discorra por su comunidad, puertos y aeropuertos no comerciales, comunicaciones por cable.
b) Política de transporte de la UE. Objetivos:
- Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte.
- Fomentar las redes transeuropeas de transporte. Cohesión económica y cohesión social.
- Conseguir un sistema de transporte sostenible.
Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT), 2005-2020
- Objetivos: Sistema de transporte equilibrado y eficaz, sostenibilidad ambiental, competitividad económica.
- Medidas:
- Corregir la radialidad de la red española.
- Equilibrar el excesivo peso de la carretera.
- Mejorar la eficiencia, optimizar el uso de las infraestructuras, desarrollo del SIT.
- Asegurar la accesibilidad equitativa al transporte de todas las personas y territorios.
- Sostenibilidad ambiental.
- Integración con Europa e inserción en el tráfico mundial.
Los Modos de Transporte
Transporte por Carretera
- Reparto de competencias entre Estado, CC.AA., diputaciones y cabildos.
- Diseño radial de la red de carreteras peninsular con algún eje transversal.
- Mayor densidad de tráfico de viajeros y mercancías por carretera.
- Características técnicas de diferentes calidades.
- Desequilibrios territoriales en densidad, intensidad y accesibilidad.
- Actuaciones ambientales: reducir la contaminación, “carreteras verdes”.
- Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte para:
- Aumentar la accesibilidad de todo el territorio.
- Favorecer los ejes transversales para descongestionar los radiales (Cantábrico, autovías N-S, L-O).
- Necesidad de mayor integración con la red de carreteras de la UE.
- Mejora de la conexión con Portugal y Francia.
- Potenciación de los ejes transpirenaicos y ejes transcantábricos de gran capacidad.
Transporte Ferroviario
- Reparto de competencias entre Estado y CC.AA.
- ADIF: empresa que administra, explota y mantiene la red ferroviaria por encargo del Estado.
- RENFE (viajeros, mercancías, alta velocidad), FEVE (vía estrecha).
- Tres redes:
- Red convencional.
- Red de alta velocidad.
- Red de vía estrecha.
- Necesidad de reorientar el tráfico de viajeros y mercancías:
- Cercanías para viajeros, AVE.
- TECO (Trenes Expresos de Contenedores).
- Características técnicas con muchas diferencias.
- Desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril.
- Actuaciones ambientales para integrar el ferrocarril en el paisaje, reducir efecto barrera y el ruido.
- Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte. Objetivos:
- Dotación a todo el territorio de accesibilidad ferroviaria.
- Mejora de la seguridad.
- Modernización de la red.
- Incremento del tráfico de viajeros de proximidad e integración de las mercancías en el multimodal.
- Integración ferroviaria con la UE.
- Aumentar la integración en las redes transeuropeas.
- Necesidad de conseguir la interoperabilidad de la red convencional y la alta velocidad.
- Apertura de las redes ferroviarias de los Estados a las empresas europeas.
Transporte Marítimo
- Distribución de la red portuaria entre Estado y CC.AA.
- Contrastes entre el tráfico de viajeros y el de mercancías:
- Viajeros: escaso.
- Cabotaje: derivados del petróleo.
- Mercancías: mayoría de las importaciones.
- Necesidad de mejoras técnicas en los puertos: infraestructuras, superficie de depósito, accesos.
- Desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones. Concentración creciente del tráfico en Algeciras, Las Palmas, Barcelona, Valencia y Bilbao.
- Actuaciones ambientales para paliar los impactos negativos del transporte marítimo.
- Plan Estratégico de Infraestructuras. Objetivo: especialización de los puertos para captación y distribución.
- Integración con la UE: Autopistas del mar.
Transporte Fluvial
- Guadalquivir con dificultades.
Transporte Aéreo
- Reparto de competencias entre Estado y CC.AA.
- Amplia red de aeropuertos organizada jerárquicamente. Madrid-Barajas aeropuerto central (hub).
- Diferencia:
- Tráfico de pasajeros muy competitivo.
- Tráfico de mercancías escaso por elevado costo.
- Desequilibrios territoriales.
- Plan Estratégico de Infraestructuras: Especialización
- UE: Liberalización de tarifas y servicios aéreos.
Transporte Intermodal
- De mercancías:
- Sistema de contenedores (unidad de carga: Unidad de Transporte Intermodal)
- Creación de una red de corredores, nodos y plataformas logísticas.
- De viajeros: Intercambiadores.
Las Comunicaciones
- Aumento del protagonismo de las telecomunicaciones: Autopistas de la información.
- Desequilibrios territoriales: Jerarquización con las áreas metropolitanas a la cabeza.
El Turismo en España: Evolución, Características y Repercusiones
Recursos Turísticos de España
- Naturales.
- Culturales.
Evolución del Turismo y sus Factores
Modelo Turístico Tradicional
- Auge en la década de 1960 del modelo de “sol y playa” por:
- a) Factores externos
- Crecimiento económico de Europa.
- Progreso del transporte.
- b) Factores internos
- Proximidad geográfica de España para la clientela europea.
- Recursos naturales: clima y paisaje.
- Recursos culturales.
- Bajo costo: desvalorización de la peseta.
- Infraestructuras y servicios: complejos hoteleros, agencias de viajes.
- Política estatal: El turismo financió la industrialización y equilibró el déficit.
- a) Factores externos
Crisis del Modelo Turístico Tradicional
- 1973-1985: Crisis del sector
- Problemas de la oferta turística española.
- Nuevos destinos turísticos competidores.
Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico
Factores que funcionan en la actualidad:
- Amplia demanda interna.
- Calidad de la oferta.
- Diversificación de productos turísticos.
- Recursos humanos cualificados.
- Mejora de infraestructuras del transporte.
- Promoción desde todas las administraciones como destino de calidad.
- Sostenibilidad ambiental.
- Inestabilidad política de las zonas competidoras.
Características del Modelo Español
Oferta Turística
- Oferta turística: Vendedores del producto e instalaciones turísticas.
- Oferta de alojamiento:
- Establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones).
- Establecimientos extrahoteleros (cámpings, apartamentos, segundas residencias).
- Oferta de manutención: restaurantes, cafeterías y bares.
- Oferta de ocio: instalaciones deportivas, parques temáticos, parques de agua, clubs hípicos y de golf…
Demanda Turística
- a) Demanda extranjera:
- Crecimiento constante con paréntesis por las crisis.
- Europa Occidental y del Norte.
- Estival en zonas de sol y playa: Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía, C. Valenciana.
- Cliente de hotel, paquete turístico, y cada vez más de contratación directa de servicios.
- b) Demanda nacional:
- Aumento paralelo al ritmo del nivel de vida.
- Procedencia de las zonas industrializadas: Madrid, Cataluña.
- Destino preferente: Mediterráneo, pero también el norte, villas del interior y Madrid.
- Cliente de la oferta extrahotelera.
- c) Estacionalidad:
- Gran diferencia entre temporada alta/temporada baja (excepto Canarias).
- El turismo nacional compensa en parte la estacionalidad del extranjero.
- Saturación, pérdida de calidad, problemas ambientales, difícil amortización de capital.
Tipos de Turismo
- Turismo de borde de agua: sol y playa, ríos, lagos, embalses, termal.
- Turismo de montaña.
- Turismo ecológico.
- Turismo rural.
- Turismo urbano: cultural, negocios.
Áreas Turísticas
- Áreas: Baleares, Canarias, Mediterráneo, Madrid, costas NO y N, interior (Cataluña, Valencia, Andalucía).
- Puntos: estaciones de esquí, turismo rural, ciudades históricas del interior.
Según el uso pueden ser:
- Turísticas de temporada: Cataluña, Baleares.
- Turismo estabilizado:
- Por estancias prolongadas: Canarias, Málaga, Alicante.
- Por visitas puntuales: Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo.
Áreas Turísticas de Alta Densidad
- a) Áreas turísticas de sol y playa: Baleares, Canarias, costa mediterránea.
- Diferencias según las zonas por: accesibilidad, modelos de ocupación del espacio, tipo, calidad, clientela.
- b) Madrid: cultural, negocios, ferias, exposiciones, congresos.
Áreas Turísticas de Media y Baja Densidad y Puntos Turísticos
- Factores de la difusión turística:
- Aumento del turismo de proximidad.
- Áreas rurales del interior que diversifican su actividad económica.
- Incorporación al turismo de las zonas prelitorales.
- Búsqueda de calidad y de nuevos atractivos.
- Nuevas zonas:
- Litoral y prelitoral mediterráneo o suratlántico.
- Litoral gallego y cantábrico.
- Puntos turísticos: turismo rural, estaciones de esquí, ciudades históricas y artísticas.
Repercusiones Espaciales del Turismo
Repercusiones Demográficas
- Aumento de población en las zonas litorales.
- Freno del despoblamiento de las áreas rurales y de algunas ciudades históricas.
Repercusiones en el Poblamiento
- Litoral: Conurbaciones en la costa, alta densidad de construcción, especulación.
- Rehabilitación del patrimonio en espazos rurales, de montaña y urbanos.
Repercusiones Económicas
- Creación de empleo.
- Efecto multiplicador sobre otras actividades económicas.
- Importante papel en el PIB (12%).
- Financiación de parte del déficit de la balanza comercial.
- Influye en la política de transportes.
Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas
- Fomento del acercamiento entre los pueblos y contacto entre culturas.
- Incidencia en los modos de vida de la sociedad local.
- Afecta a la calidad de vida de los residentes.
Repercusiones en la Ordenación del Territorio
- En las áreas turísticas litorales las necesidades del turismo condicionan a los espacios próximos:
- Alteraciones en el medio y en la paisaje.
- Transformación en la economía.
- Conflictos por el uso del suelo y de los recursos.
- En las áreas rurales y de montaña fomento del abandono de la actividad agraria.
- En las ciudades históricas especialización de los centros históricos y residencias en la periferia.
Repercusiones Ambientales
- Desarrollo rápido sin preocupación ambiental.
- Política actual: Protección y rehabilitación.
Problemas y Política Turística
- Problemas:
- Predominio del modelo tradicional de sol y playa.
- Nuevas exigencias de la demanda.
- Aumento de la competencia internacional.
- Política turística coordinada entre CC.AA. y UE:
- UE: Política para favorecer el turismo mejorando la información, la calidad y la formación.
- España: Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Objetivos:
- Incremento de la calidad de la oferta.
- Diversificación de la oferta.
- Uso de las nuevas tecnologías.
- Innovación y conocimiento (Planes I+D+i).
- Promoción turística (FITUR, Plan Marca España).
- Mejora de la comercialización con turoperadores nacionales.
- Turismo sostenible: valoración de impacto ambiental, estética paisajística, regeneración.
El Comercio en España: Interior y Exterior
El Comercio Interior
Características y Transformaciones
- Localización: Transporte productor-comerciante-consumidor que favorece las zonas desarrolladas.
- a) Cambios en la demanda:
- Aumento de la capacidad de compra.
- Diversificación de la clientela.
- Dispersión de los consumidores.
- Disminución en la frecuencia de compra.
- Creciente incorporación de la mujer al trabajo.
- Generalización del automóvil.
- Disponibilidad de frigorífico y de congelador.
- b) Cambios en la oferta:
- Diversificación de los productos ofrecidos.
- Generalización de nuevas formas de venta: autoservicio, grandes superficies.
- Utilización de nuevas tecnologías en equipamiento comercial y pago.
Tipos de Comercio Interior
El Comercio al por Mayor o Mayorista
- Concentra producción y distribuye al comercio minorista desde lugares estratégicos.
Comercio al por Menor o Minorista
- Venta directa al consumidor.
- a) Comercio minorista tradicional.
- Comercio tradicional.
- Otras formas de venta tradicional: mercados, ferias de muestras, comercio ambulante.
- b) Nuevas formas comerciales:
- Autoservicio:
- Sistema de venta.
- Establecimiento de comercio al por menor (pequeños, medianos, supermercados).
- Grandes superficies comerciales (+2500 m2):
- Hipermercados.
- Grandes almacenes.
- Almacenes populares.
- Centros comerciales regionales integrados.
- Nuevas fórmulas de venta: catálogo, televenta, máquinas, internet.
- Autoservicio:
Espacios del Comercio Interior
- Espacios comerciales. Funciones: venta de productos y servicios, funciones sociales, ordenación espacial.
- a) Factores de localización:
- Transporte comerciante-consumidor.
- Mercado de consumo amplio con poder adquisitivo.
Desequilibrios territoriales que favorecen a las zonas de alto poder adquisitivo.
- b) Áreas comerciales: espacio ocupado por una población que se dirige a una localidad importante para adquirir bienes no de primera necesidad.
Política Comercial Interior
- a) Ley de Comercio (1996):
- Libertad comercial, de circulación de mercancías y de competencia.
- Regulación sobre garantías, rebajas, etc.
- b) Plan de Mejora de la Calidad del Comercio: Problemas del comercio minorista tradicional:
- En el ámbito urbano: Aumentar la competitividad.
- En el ámbito rural: Paliar el descenso de actividad.
El Comercio Exterior
Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial
- a) Exportaciones: Aumentan los bienes de equipo, automóvil y alimentos.
- b) Importaciones: Bienes de equipo, energéticos, sector del automóvil.
- c) Balanza comercial: Tradicionalmente deficitaria.
Áreas del Comercio Exterior
- Con Europa:
- El más importante tanto para importación como para exportación.
- Deficitario por la menor competitividad de los productos españoles.
- Con el resto del mundo:
- 1º) Importaciones de Asia (China) y de la OPEP y escasas exportaciones.
- 2º) Comercio con América que tiende a reducirse.
- 3º) Comercio con África.
Política Comercial
- Mercado único con la UE: Libre circulación y arancel común con terceros.
- Acuerdos con la Organización Mundial del Comercio: Liberalización del comercio mundial.
- Objetivos de la política comercial: Medidas para favorecer las exportaciones:
- Promoción exterior de empresas y productos españoles.
- Impulso con países prioritarios.
- Créditos FAD a países en desarrollo.
- Ayudas para la internacionalización de las PYMES.