El Sector Servicios en España y Galicia: Características, Distribución y Tendencias

Distribución de los Servicios en el Territorio Español

En todas las comunidades autónomas predominan las actividades del sector terciario. Sin embargo, existen desequilibrios territoriales porque su localización está influida por el volumen de población, el grado de urbanización, el nivel de desarrollo y la renta.

  • El grado de terciarización del empleo es mayor en comunidades especializadas en turismo (Canarias, Baleares, Andalucía), centros rectores del país (Madrid) y en Ceuta y Melilla, debido a la ausencia de otras actividades de producción, el asentamiento militar y el funcionariado.
  • El grado es menor en comunidades con mayor peso agrario y agroindustrial (La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha).
  • El sector servicios también es mayor en grandes ciudades que ofrecen servicios a núcleos rurales próximos.

Las ramas que componen el sector terciario tienen un peso desigual en España:

  • Los servicios destinados a empresas dominan en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza.
  • Los relacionados con el consumo predominan en áreas turísticas: Comunidad Valenciana, Murcia, sur de Andalucía, Islas Canarias y Baleares.
  • Los servicios escasamente cualificados predominan en el resto del territorio.

El Sector Servicios en Galicia

En Galicia, el sector servicios genera el 60% del PIB y el 63% del empleo. La distribución geográfica está poco equilibrada: los servicios se concentran en las capitales de provincia y núcleos urbanos, principalmente en A Coruña y Pontevedra.

  • Los servicios turísticos son mayores en el sur de la comunidad.
  • Galicia recibe 4.000.000 de turistas al año. Esta afluencia de visitantes proporciona empleo al 6,1% de la población. Un 80,4% procede del territorio español y un 19,6% del extranjero, sobre todo de Portugal, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.
  • En los últimos años, Galicia recibió unos 200.000 turistas menos por la crisis económica. Al no poder competir con destinos masivos de playa, orientó su política turística hacia otros campos: gastronómico, cultural, de congresos o deportivo para atraer turismo de mayor calidad.
  • En Santiago de Compostela, la Xunta y la Universidad tienen importancia en la creación de empleo en este sector.
  • A Coruña es un importante foco comercial del norte de España.
  • En transporte, destaca la situación periférica y el relieve accidentado de Galicia, que explican que las infraestructuras fuesen deficientes. En los últimos años, se realizaron inversiones públicas para modernizar y ampliar la red de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Son de gran importancia los logros alcanzados en las autovías en el territorio autonómico y en el intento de conexión con el AVE.

Características del Sector Terciario

El sector terciario se caracteriza por ofrecer prestaciones orientadas a satisfacer las necesidades de la sociedad, siendo un sector muy heterogéneo.

  • Actividades intangibles e inmateriales: Lo que se ofrece y valora es la preparación del personal y la calidad de las prestaciones.
  • Actividades no almacenables: Los servicios se prestan cuando son necesarios o requeridos, y están cerca de los usuarios.
  • Actividades muy diversas: Desde Administraciones Públicas, servicios financieros, comerciales, comunicacionales, culturales y de ocio, sanitarios y educativos, de gestión y asesoría, etc.
  • Se tiende a diferenciar el terciario clásico del terciario alto, que reúne actividades cualificadas, tecnificadas y de gestión.
  • Es un sector que comprende tanto grandes empresas como pequeñas.

Clasificación de los Servicios

  • De consumo final: Relacionados directamente con las personas: hostelería, restauración, de ocio y recreativos, sociales colectivos e individuales.
  • De producción y distribución: A empresas o a profesionales: financieros, inmobiliarios, comercio.
  • Públicos y privados: Los primeros los prestan el Estado y las Administraciones Públicas con dinero de los impuestos, y los segundos los ofrecen empresas privadas pagadas por sus clientes.

Causas de la Terciarización

Desde hace tres décadas, España tiene una economía de servicios: más de dos tercios de los empleos y la producción se generan en este sector. La tendencia proseguirá en los próximos años debido a la terciarización, cuyas causas son:

  • La mecanización de los sectores primario y secundario hizo que el terciario absorbiese mano de obra, ya que su mecanización es compleja.
  • La demanda de servicios en el ámbito familiar por el aumento de la renta disponible, la reducción del tamaño de las familias, la incorporación de la mujer al trabajo y el aumento de la esperanza de vida.
  • El aumento de servicios externos a empresas: gestión, asesorías, consultoría, promoción comercial, auditorías, recursos humanos, etc. Muchos de estos son actividades estratégicas porque intervienen en la innovación, el crecimiento de la producción y el aumento de la competitividad de las empresas.
  • El desarrollo del turismo genera trabajo y favorece la aparición de más actividades de servicio.
  • La sociedad del ocio hace aumentar servicios como turismo, televisión, deporte y espectáculos.
  • En una sociedad del conocimiento, cobran importancia los servicios que mejoran la calidad y la competitividad en las empresas.
  • El aumento de los servicios públicos tras la Segunda Guerra Mundial (funcionarios), creando el Estado del bienestar.
  • El aumento del nivel de vida y, por tanto, un mayor consumo de la población.
  • La descentralización administrativa conllevó la creación de administraciones autonómicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *