El rio eo tiene un caudal pluvial o nival

AFLUENTE; curso o corriente de agua que desemboca en un río principal más
importante, también se le llama tributario o subafluente, su uníón con el curso
principal es la confluencia. Algunos de los grandes ríos españoles son
afluentes, como el Alagón, (Tajo) Gállego, (Ebro), Sil, (Miño), Pisuerga,
(Duero), Jabalón, (Guadiana), Genil, (Guadalquivir), Mundo, Sangonera y
Guadalentín, (Segura).
ALCORNOQUE; árbol perennifolio típico de la España con clima mediterráneo,
necesita inviernos suaves y cierta humedad, (más de 500 mm), ligado a suelos
silíceos y de hojas persistentes (perenne). Su madera es muy dura y se
aprovecha para toneles y barcos, su corteza gruesa proporciona el corcho. Se
concentra en el suroeste peninsular (Extremadura), Andalucía, (de Cádiz a
Málaga), Castellón y noreste de Cataluña.
AVENIDA; aumento repentino de la velocidad y caudal de un río debido a una
gran aportación de agua causada generalmente por lluvias intensas en su
cabecera, (gota fría en el Mediterráneo). En estas circunstancias los ríos son
capaces de transportar enormes cantidades de carga (lodo, troncos, ramas)
frecuentemente con consecuencias catastróficas. (Ejemplos; inundaciones en
Mazarrón y Biescas en Huesca).
CADUCIFOLIO; término que se refiere a la capacidad de algunas plantas
(árboles) para perder sus hojas anualmente (generalmente en el otoño). Lo
contrario a la vegetación caduca es la perenne. Ejemplos de árboles de hoja
caduca en la Península Ibérica son el roble, el haya, el castaño, el olmo y el
fresno, que forman el llamado bosque caducifolio, propio del paisaje oceánico.
CAUCE; lugar o canal por el que circula un río o arroyo siguiendo un curso,
consta de lecho y paredes. Es la parte más excavada del valle fluvial. Los ríos,
por definición, mantienen su cauce siempre con agua.
CAUDAL; cantidad de agua o capacidad de flujo de un río en un segundo y en
un punto dado. Se mide en m3/seg en estaciones de aforo instaladas en
diversos puntos del río. Relaciona su volumen (cantidad de agua) y su
velocidad.
CUENCA HIDROGRÁFICA; es el territorio cuyas aguas vierten a un río
principal y a sus afluentes. La extensión de la cuenca se mide en km2 (la del
río Segura tiene 18.600 km2). Está delimitada y separada de otras cuencas por
la divisoria de aguas, formada por las cumbres de los relieves montañosos que
las delimitan. El agua que circula por la cuenca (escorrentía) organiza una red
jerarquizada de cauces desde los tributarios o subafluentes hasta los afluentes
y el río principal.
DELTA; salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de
los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua,
sin fuertes corrientes u oleajes. Ejemplo; Delta del Ebro.
ENCINA; árbol perennifolio más carácterístico y extendido de la España con
clima mediterráneo, resistente a la sequía, de hoja perenne, parecido al
alcornoque. Se adapta a todo tipo de suelos y su fruto, la bellota, sirve para
alimentar al ganado. Su madera es dura y resistente, se aprovechaba para
ruedas, carpintería y carbón. En la Península Ibérica los bosques mejor
conservados están en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
ENDORREICO; que no desemboca en el mar, o carácterística de las zonas
que tienen una red hidrográfica regular pero cuyas aguas no tienen fuerza para
llegar al mar, sino que van a parar a lagos o lagunas interiores o bien,
desaparecen por la infiltración o evaporación. Lo contrario es el exorreismo.
Ejemplo de endorreísmo, las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.
ESCLERÓFILO; término que define aquellas especies de arbustos y árboles
de hoja perenne que se han adaptado a largas sequías, produciendo hojas
duras y coriáceas (de consistencia parecida al cuero), que evitan la pérdida de
humedad por transpiración. Se encuentran normalmente en regiones de clima
mediterráneo. Ejemplos: Olivo, alcornoque, garriga y maquia.
ESTIAJE; momento durante el cual los caudales de los ríos son muy bajos y
poco variables, ya que proceden únicamente de las capas subterráneas en vía
de agotamiento (desecación).
EXORREICO; que desemboca en el mar, se refiere a un área de terreno cuya
red hidrográfica vierte sus aguas a mar abierto. Ejemplo; marismas del Valle
del Guadalquivir. Lo contrario es el endorreísmo.
GARRIGA; formación vegetal xerófila compuesta por arbustos y matorral
perennifolio (de poca altura), medio o bajo que no cubre el suelo por completo.
Es propia de suelos calizos y se extiende por las zonas más secas de las
regiones mediterráneas. Está formada por arbustos como el tomillo, romero,
coscoja, espliego, adaptados a altas temperaturas y que soportan sequías.
MAQUIA; formación arbustiva de tipo medio-alto, (más de dos metros de
altura), densa y casi impenetrable que se encuentra asentada sobre suelos
silíceos de clima Mediterráneo, donde las lluvias de invierno y la sequía del
verano son los rasgos climáticos carácterísticos. Formada por especies
aromáticas de arbustos como la jara, el brezo, la lavanda, la retama y lentisco.
U.D. 3: La diversidad hídrica y biogeográfica.
IES Infanta Elena, Jumilla. Geografía de España; 2º Bachiller. Profesor: Rafael
3
INUNDACIÓN; estado en el que el flujo de un río no cabe en su cauce normal,
producíéndose un desbordamiento o subida del nivel del mismo, provocando
que áreas normalmente no cubiertas por el agua queden sumergidas
(inundaciones de levante, en la Vega del Segura y Valencia en 1982 y 1989).
MARISMA; humedal o tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del
mar, (poco profundas) que se encuentran en proceso de colmatación, bien por
las acumulaciones de tipo marino o fluvial, o por la acción humana (siendo
zonas muy productivas para la agricultura). En España el mejor ejemplo son las
Marismas del Guadalquivir.
MEANDRO; sinuosidad o curva que se forma en el curso de un río, en la que
se da una excavación por erosión y desgaste en la parte cóncava, más
profunda, y una acumulación de sedimentos en la convexa. La longitud de onda
y la amplitud de un meandro están relacionadas con el flujo y la velocidad de
descarga del río. Según su origen pueden ser de cauce o tectónicos, (ejemplo;
meandro de Toledo).
PERENNIFOLIO; término que se refiere a la capacidad de algunas plantas
para mantener sus hojas a lo largo de todo el año, al contrario que las plantas
de hoja caduca. El bosque perennifolio consta de árboles de mediana altura,
separados, con tronco grueso, rugoso, y copas globulares que proyectan
sombra y reducen la insolación y evaporación. Ejemplos; alcornoque y encina.
RAMBLA; lecho o cauce de un curso de agua generalmente seco, en un área
árida que, en ocasiones, puede formar un torrente de agua de corta duración y
gran rapidez tras una lluvia intensa. En España son carácterísticas de los ríos
de la vertiente mediterránea, en la zona de levante.
RÉGIMEN FLUVIAL; variación estacional del caudal de un río o la fluctuación
estacional del volumen de agua de un río. Depende de la distribución de las
precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de
ambas se distinguen ríos con régimen nival, pluvial y mixto. Los ríos de la
Península tendrán un régimen fluvial distinto según la vertiente a la que
pertenezcan, Atlántica o Mediterránea.
RÍA; valle fluvial inundado por el mar, o forma de penetración marina en tierra,
generalmente alargada en forma de embudo o V, que deja sumergidas algunas
zonas costeras. Las rías decrecen en anchura y profundidad a media que
penetran tierra adentro. En España destacan las rías de Galicia, Altas (Rías de
Ferrol y Betanzos) y Bajas (Arosa, Pontevedra y Vigo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *