El Progreso de la Globalización y su Impacto en la Economía y Sociedad

El Progreso de las Tecnologías de la Comunicación y la Globalización

La aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación (informática y telemática) ha hecho posible la globalización económica, ya que los contactos y los intercambios entre las diversas sedes de una misma empresa o entre empresas diferentes se pueden establecer de forma instantánea y simultánea. A escala mundial, la globalización económica ha supuesto:

  • La deslocalización y la desestructuración industrial. Las industrias se pueden ubicar en cualquier lugar del mundo, allí donde encuentren más ventajas. Además, se pueden fraccionar, para estar presentes en otros lugares y abastecer los mercados según la demanda.
  • El aumento de los servicios de información y cultura. Estos servicios son imprescindibles para conocer los mercados, favorecer el consumo y desplegarse con facilidad por la red de comunicaciones.
  • La movilidad geográfica. Las personas se pueden desplazar con más libertad a escala planetaria.
  • La libre circulación de capitales. Hasta hace aproximadamente una década los gobiernos de los estados controlaban los movimientos de capitales entre países, de manera que sin una autorización previa del gobierno un empresario no podía mover capital de un país a otro. Actualmente esta situación ha cambiado: en una gran parte de los países del mundo, el capital se puede invertir sin autorizaciones previas de los gobiernos.

Según la función se considera que hay dos tipos de capitales:

  • Capital productivo. Es lo que se invierte en actividades empresariales de tipo industrial o de servicios. Cuando las empresas necesitan capital, una de las opciones que pueden llevar a cabo es emitir acciones y venderlas en bolsa.
  • Capital financiero. Opera en bolsa tanto a corto como a largo plazo, para ser invertido en las acciones de las empresas o para especular en los tipos de interés. El capital financiero puede provocar crisis económicas si se retira con rapidez, ya sea porque ofrecen oportunidades mejores o porque hay algún indicio de peligro para las ganancias del inversor, etcétera.

En los últimos años, el capital financiero ha logrado grandes beneficios especulando con el dinero, hecho por el cual las empresas deben esforzarse en mejorar sus resultados para atraer capital productivo.

La Liberalización de los Mercados Financieros

En los mercados financieros es posible comprar o vender valores, acciones y opciones de futuro. Son mercados que se basan esencialmente en la especulación, es un ejemplo la bolsa. Los mercados financieros pueden ser de distintos tipos: de capitales, de seguros, de divisas, etc.

El proceso de liberalización de los mercados financieros ha sido el resultado de las medidas que adoptaron a partir de 1979 los gobiernos de Ronald Reagan (Estados Unidos) y Margaret Thatcher (Reino Unido). Desde entonces, el capital circula fácilmente por las bolsas de todo el mundo, aunque se concentra de una manera especial en Estados Unidos, países de la Unión Europea y Japón.

Dentro de los mercados financieros, el mercado de capitales es el que ha crecido de una manera más acelerada; actualmente mueve cada día un valor que se estima en unos 1,5 billones de dólares. El dinero se invierte en las bolsas de los países que ofrecen oportunidades más ventajosas y donde se espera obtener más beneficios. La inversión de capitales comprando acciones de las empresas que cotizan en bolsa hace posible el desarrollo de actividades industriales y de servicios, y la creación de empleo y de riqueza.

Sin embargo, la compra de acciones también puede ser la causa de una fuerte especulación si la presión que pueden ejercer los inversores sobre las acciones de las empresas tiene como resultado valorar la empresa y sus posibilidades muy por encima de su valor real. Este hecho puede crear situaciones de crisis. En el Estado español se invierte capital en el mercado mundial y en las dos bolsas de Barcelona y Madrid, que han atraído, también, mucho capital extranjero. Pero estas bolsas quedan a gran distancia de las tres grandes bolsas de referencia mundial: Nueva York, Londres y Tokio.

La Concentración de Capital

La economía global también se caracteriza por la formación de grandes empresas multinacionales que procuran aumentar su capital, realizar procesos de concentración empresarial y ampliar sus mercados. Para ello las empresas tienden a constituir posiciones de monopolio o de oligopolio.

Estas multinacionales se forman de maneras diversas: gracias al crecimiento interno, por fusión o unión con otras empresas, o por compra mediante OPA amistosas u hostiles. En casos concretos la concentración de capital es tan grande que ciertas empresas tienen un volumen de ingresos superior al de algunos países.

Estas empresas, cuyos intereses afectan a varios países y a un número elevado de trabajadores, concentran un poder económico enorme, y ejercen una clara influencia en las decisiones políticas a nivel estatal e internacional.

La Expansión de las Empresas

La expansión de las empresas conlleva que los centros de producción y gestión se ubiquen en varios países del mundo. Esto crea unas relaciones de interdependencia entre empresas, sistemas productivos y territorios. La inversión que realiza una empresa en otro país genera capacidad productiva y puestos de trabajo, tanto de forma directa como inducida, ya que las empresas subcontratan muchas veces empresas auxiliares y actividades de servicios para los empleados.

Las empresas que invierten en otros países repatrían beneficios, hecho por el cual buena parte de los beneficios salen de estos países. No obstante, puede que una parte se reinvierta en el país para ampliar o diversificar la presencia de la empresa.

Recientemente algunas empresas españolas han comenzado a invertir de una manera considerable en el extranjero, como Repsol YPF, Iberdrola y Telefónica.

La Globalización Social

La globalización también ha provocado grandes cambios sociales allá donde se ha implantado. Algunos ejemplos de estas transformaciones son:

  • La incorporación de la mujer al mercado de trabajo remunerado. Este hecho, junto con otros factores como la aparición de nuevos modelos familiares (familias monoparentales) o nuevos comportamientos demográficos (se retrasa la edad de maternidad, entre otros factores, para consolidar la situación laboral), han alterado la vida familiar tradicional.
  • El aumento del nivel de consumo. La gran oferta de productos a escala planetaria altera los modelos de consumo, que en ocasiones pueden crear un comportamiento compulsivo de compra.
  • Ante la difusión masiva de productos similares que hacen las empresas, el consumo de productos tiende a uniformizarse. Así, los hipermercados ofrecen los mismos productos en medio mundo, y en todas las grandes ciudades o centros turísticos hay las mismas ofertas hoteleras o las mismas cadenas de restaurantes de comida rápida.
  • El mercado laboral también se globaliza a través de los movimientos migratorios. Los trabajadores, ya sean cualificados o no, pueden acceder al mercado de trabajo de los diferentes países del mundo.

La Globalización Cultural

El proceso de globalización también afecta al mundo de la cultura en ámbitos como:

  • La ciencia, donde los grandes centros mundiales de investigación establecen vínculos de cooperación para llevar a cabo estudios médicos, científicos, etc. La información y el conocimiento se han convertido en sectores estratégicos para este campo, la globalización ha conllevado que se priorice la investigación y que se hayan conseguido nuevos productos y nuevas tecnologías que han representado transformaciones profundas.
  • Los países y las empresas invierten cada vez más recursos en I+D (Investigación y Desarrollo), sobresalen los EEUU, los países de la UE y Japón (Tríada) como los más avanzados en alta tecnología, aunque también destacan países como Corea del Sur.
  • Cuando se lleva a cabo un avance científico o tecnológico, se registra la propiedad o la patente y aquellos que deseen utilizar esta novedad tienen que pagar unos derechos porque la investigación no se ha liberalizado.
  • Los gustos artísticos y deportivos se uniformizan. Poder acceder fácilmente a la información a través de los medios de comunicación (Internet y grandes grupos multimedia) permite que se puedan seguir en casi todo el mundo los mismos eventos artísticos, deportivos y culturales y hacer promoción. Gran parte de la humanidad conoce los grandes deportistas, músicos o actores; compra los mismos libros o programas informáticos; mira las mismas películas y vibra viendo las competiciones deportivas de carácter mundial.

El Diferente Grado de Desarrollo de los Países del Mundo

El diferente grado de desarrollo de los países del mundo explica que se puedan diferenciar otros grupos que no forman parte de los países ricos:

  • Los países en desarrollo son estados con un nivel de vida relativamente bajo y un crecimiento de la población elevado. La economía tiene una base agraria y el desarrollo industrial es escaso o incipiente, todo esto determina un nivel de pobreza muy extendido.
  • No obstante, dentro de los países en desarrollo hay unos cuantos que crecen a un ritmo muy superior al del resto del mundo, son los países emergentes o G-5, que comparten elementos del mundo rico y del pobre y que mantienen muchas diferencias sociales internas; son espacios esenciales para el sistema capitalista porque evitan la polarización entre ricos y pobres, y demuestran que el sistema posibilita el progreso. En general son regiones muy activas que ofrecen ventajas interesantes, así como mano de obra preparada o barata, impuestos bajos, normas ambientales escasas y gobiernos fuertes y favorables a la entrada de empresas extranjeras.
  • Los países pobres subsaharianos se alejan del bienestar en sentido colectivo, ya que el capitalismo explota los recursos naturales en beneficio propio y permite que se mantengan los gobiernos corruptos favorables a sus intereses y a veces los apoya. En cambio, la población más preparada debe emigrar o son refugiados políticos supervivientes de guerras sangrientas en las que los intereses capitalistas tienen parte de la responsabilidad. Otros países, sin recursos naturales relevantes y inmersos en guerras tribales, han dejado de interesar al capital y son países olvidados que han quedado al margen del sistema.

El Comercio

El volumen comercial de los países menos desarrollados es muy escaso debido a las características de la producción y los flujos comerciales. Muchos países, con una economía de subsistencia, ni siquiera tienen bienes que les permitan acceder al comercio internacional. Otros cultivan productos bien cotizados, como el café, el cacao, el azúcar y el algodón, destinados a la comercialización mundial: sus economías nacionales llegan a depender en un 80% o un 90% de la exportación. Sin embargo, los precios los fijan, en las bolsas de Nueva York, las multinacionales, que obtienen beneficios muy elevados con su papel de intermediarios. Por este motivo ha surgido un tipo de comercio alternativo llamado comercio justo o solidario.

A veces, los países menos desarrollados quedan al margen del tráfico de mercancías. Hay tres grandes flujos comerciales a nivel mundial que unen América del Norte, la Unión Europea y Japón-Corea. Pero áreas extensas de América Latina, de África y de Asia quedan aisladas de las rutas comerciales y les resulta muy difícil acceder porque sus redes de comunicaciones son muy deficientes y tienen un potencial escaso. Así pues, las balanzas comerciales de estos países son deficitarias, porque exportan pocos bienes a bajo precio, mientras que importan productos manufacturados a precios muy altos, procedentes del mundo desarrollado. El déficit agrava el problema de la deuda externa, que amenaza sus economías y pone de manifiesto las profundas contradicciones de la globalización. El Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial les otorgan préstamos que no pueden devolver, y por consiguiente, la acumulación de intereses llega a triplicar o cuadruplicar el crédito inicial, cada vez les resulta más difícil salir de la situación de pobreza y por ello se contempla la necesidad de condonar la deuda externa de los países más pobres.

Orden y Desorden Mundial

Mundialmente, el sistema capitalista dominante ha creado mucha riqueza, pero también ha permitido grandes desigualdades y ha puesto en peligro la conservación del medio ambiente del planeta.

Estos problemas han provocado protestas y reacciones y el declive relativo del orden mundial establecido por Estados Unidos, un país que parece tener cada vez menos capacidad para ejercer el mando a pesar de su gran poder económico y militar. Es un buen ejemplo la guerra de Irak, que se llevó a cabo sin contar con el apoyo de las Naciones Unidas y con la oposición de muchos países.

Desde el punto de vista geopolítico destacan aquellos estados que, a partir de la década de 1980, se acogieron al islamismo como guía política ante el fracaso de las políticas de desarrollo capitalistas, con sus resultados de desigualdad y de corrupción. Estos países se decantaron por políticas violentas de ruptura y por el rechazo de todo aquello que consideran que pertenece al mundo occidental, como ocurrió en Irán, en Argelia o en Afganistán.

Este rechazo del mundo occidental por parte de algunos países musulmanes se fomenta también por el conflicto entre Israel y Palestina, en el que Israel cuenta con el apoyo de los Estados Unidos y en el que las decisiones de la ONU han sido desatendidas repetidamente. Así pues, el enfrentamiento entre algunos países árabes y Occidente crea incertidumbre en el sistema mundial y alimenta el fanatismo de pequeños grupos terroristas. España tiene una triste experiencia por los atentados del 11-M en la estación de Atocha en Madrid.

Por otra parte, cabe tener en cuenta el caso de China, país que con un sistema político de tipo comunista practica un sistema de economía de mercado. Su relevancia cuantitativa en muchos aspectos, como el hecho de ser el país más poblado del mundo, con más de 1.308 millones de habitantes, y la competitividad de su economía en el mercado mundial hacen que, a pesar de ser un país emergente, sea considerado como una potencia mundial.

El conflicto entre Rusia y Georgia (2008) demuestra el resurgimiento de Rusia como gran potencia mundial. También confirma su oposición a la penetración de los Estados Unidos en sus antiguos dominios del Cáucaso, para evitar el control americano sobre las rutas de los hidrocarburos procedentes del mar Caspio.

La solución a los problemas del sistema mundial exige negociaciones y acuerdos. Cada vez se ve más necesaria la creación o la reforma de entes supranacionales que regulen la economía y la justicia a escala mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) podría tener este papel, porque fue creada para garantizar el orden y la paz en el mundo. No obstante, habría que redefinir el funcionamiento de la ONU y poner fin al poder de veto que tienen algunos países miembros en sus instituciones así como la capacidad reducida de implementar sus resoluciones.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está formada por todos los países que aceptan los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas (1945) y que se manifiestan dispuestos a colaborar en su organización y en su financiamiento. Los nuevos países candidatos son aceptados por la Asamblea General, que fue el primer órgano creado por la Carta. España, gobernada en ese entonces por una dictadura, no fue admitida en la ONU hasta el 1955.

Los representantes de los países miembros de la ONU se reúnen una vez al año en la Asamblea General o cuando surgen conflictos. La Asamblea pretende organizar un arbitraje internacional en que se tenga en cuenta la opinión de todos los países, tanto de los más poderosos como de los más débiles. El resultado de las deliberaciones se concreta en una recomendación, que debe ser aprobada por una mayoría de dos tercios de sus miembros.

Esta recomendación pasa seguidamente a un órgano reducido de la ONU que se ocupa de aplicarlas, el Consejo de Seguridad. Este órgano está formado por representantes de quince países, cinco de los cuales pertenecen al Consejo de manera permanente: los Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido y Francia. Dado que cualquier miembro del Consejo de Seguridad puede vetar una recomendación de la Asamblea General, es evidente el poder de decisión que tiene este grupo de países con representación permanente. Esta situación debilita el poder de la ONU y justifica las protestas contra su funcionamiento. El tema es complejo, porque sin las aportaciones económicas de los países miembros de la representación permanente del Consejo de Seguridad, el financiamiento de la ONU sería difícil.

Posición Relativa de España en el Mundo

Para analizar la situación de España en el conjunto mundial hay que tener en cuenta diversas variables:

  • La extensión. Si ordenamos los países por extensión, en los primeros lugares hay países que ocupan una gran parte de un continente, con extensiones superiores a los 7 millones de km2. Una segunda categoría de países incluye grandes estados con más de 1 millón de km2. España ocupa por extensión (505.990 km2) el lugar cincuenta y uno en el ranking mundial, por lo que se considera un territorio relativamente grande.
  • La población. Si ordenamos los países por población, España ocupa un lugar destacado, por lo que se puede considerar un país poblado. España está situada dentro del grupo de países que tienen un volumen considerable de población (46 millones).
  • La riqueza. El nivel de riqueza de un país suele medirse según su producto interior bruto por habitante (PIB). El PIB es el valor de toda la producción de un año dividido por el número de habitantes. España, que tiene un PIB por habitante de 24.020 euros, es un país rico que forma parte del conjunto de países desarrollados que hay en el mundo. España, como miembro de la Unión Europea, está incluida en el grupo de los países económicamente más poderosos del planeta.
  • El desarrollo. En la actualidad, para situar de forma comparativa el desarrollo de los países se utiliza preferentemente el índice de desarrollo humano (IDH), un indicador que se calcula a partir de tres variables: la esperanza de vida al nacer, el índice de escolarización y el índice del PIB por habitante y se puntúa entre un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0; España ocupa el puesto decimosexto en el ranking mundial (0,949 de índice). Todos estos datos confirman que formamos parte del pequeño grupo de habitantes del planeta que goza de las condiciones de vida más favorables. España es un país con un buen nivel de bienestar.

Proyección Cultural de España en el Mundo

El idioma es la expresión más directa de la cultura. España, como ocurre en la mayoría de los países de Europa y del mundo, es un país multilingüe, en el que los diferentes idiomas constituyen una riqueza cultural.

El castellano es una lengua que tiene mucha presencia en todo el mundo, porque lo hablan, en sus diferentes modalidades, millones de personas de países varios de Hispanoamérica. El castellano también es la segunda lengua más hablada de los Estados Unidos debido al gran número de inmigrantes hispanos, es lengua oficial de la ONU y cooficial en el ámbito de la Unión Europea.

España en los Organismos Internacionales

España, a causa de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, vivió aislada del ámbito internacional entre los años 1939 y 1959. La posición estratégica que ocupa en el mar Mediterráneo interesó a Estados Unidos durante la guerra fría y esto facilitó su apertura al exterior y su entrada en la ONU en 1955. Desde entonces España ha conocido un gran desarrollo económico y social y hoy figura como miembro de la Unión Europea. Además, participa en un gran número de organizaciones internacionales, lo que expresa la voluntad y la necesidad de resolver los problemas por la vía del diálogo y de la cooperación.

Organizaciones Defensivas para la Seguridad Internacional

Una de las más importantes es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta organización fue fundada después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, para hacer frente a posibles amenazas del bloque comunista. Es una organización de defensa político-militar que tiene como objetivo la ayuda mutua, el mantenimiento de la paz, la seguridad y el bienestar de las potencias que la integran en el caso de un ataque exterior. Tras un referéndum, España se incorporó definitivamente a la OTAN el año 1986.

Otras organizaciones de este tipo son la Unión Europea Occidental (UEO), un ente defensivo y de seguridad de carácter europeo, y la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea (OSCE) que se ocupa de cuestiones relacionadas con la seguridad, como el control de armamentos, los derechos humanos, la protección de las minorías, los aspectos económicos y medioambientales…, así como la promoción de sistemas democráticos y la economía de mercado.

Organizaciones Económicas

De las organizaciones económicas más destacadas en que España también tiene un papel muy activo cabe destacar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización fue fundada en 1960 y tiene como objetivo coordinar las políticas económicas y sociales de los estados miembros. España ingresó en la OCDE en 1961.

Una Organización Internacional

Una organización internacional es la que incluye miembros de dos países o más que buscan una cooperación política, económica o de otro tipo. La globalización ha hecho evolucionar enormemente las características y la estructura de estas organizaciones, de modo que actualmente se pueden distinguir: Las organizaciones internacionales públicas y las organizaciones internacionales privadas.

Organizaciones Internacionales de Cooperación Política y Militar

Además de la ONU, en el mundo hay organizaciones que, a escala continental, buscan alcanzar diversos grados de acuerdos y, incluso, de integración política entre los diferentes Estados miembros, como por ejemplo la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Africana (UA), la Liga Árabe o el Sistema de Integración Centroamericano. A veces, estas organizaciones están orientadas a aspectos políticos específicos como la defensa de los derechos humanos (Consejo de Europa) o la cooperación entre entidades políticas nuevas (Comunidad de Estados Independientes, CEI).

Otras organizaciones están destinadas a la seguridad y cooperación militar (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE). En momentos determinados, estas organizaciones han sido planteadas como puntos de referencia política o ideológica. Así pues, durante la guerra fría, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hizo esta función partiendo de unos principios de cooperación militar frente al bloque de países comunistas, reunidos en el llamado Pacto de Varsovia. En el caso de la OTAN, el final de la guerra fría y la desaparición de los regímenes comunistas transformaron sus principios y objetivos.

España es miembro del Consejo de Europa y de la OSCE, observador permanente de la OEA y miembro de la OTAN desde su ingreso, en 1982.

Instituciones de la Unión Europea

Con el fin de garantizar un funcionamiento más eficaz entre los Estados miembros, la estructura institucional de la UE fue modificada recientemente por el Tratado de Lisboa (2007). Las instituciones principales de la Unión Europea son:

  • El Consejo Europeo es el máximo órgano político de la UE. Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y por el presidente de la Comisión Europea. Los ministros de Asuntos Exteriores y un miembro de la Comisión les dan asistencia. Es el encargado de definir las orientaciones políticas y las prioridades generales de la UE.
  • El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos y ciudadanas europeos. Sus miembros (eurodiputados) son elegidos por sufragio universal y se organizan en grupos políticos, según los partidos o las ideologías que representan. El Parlamento ejerce la función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes, y aprueba los presupuestos de la UE. Organiza comisiones para trabajar y debatir temas concretos. Además, controla tanto el Consejo de la Unión Europea como la Comisión Europea.
  • El Consejo de la Unión Europea, antes llamado Consejo de Ministros, representa a los gobiernos de los Estados miembros. Está formado por un ministro de cada Estado, que varía según el tema a tratar. La presidencia cambia entre países cada seis meses. El Consejo tiene como funciones principales aprobar las leyes, que en muchos ámbitos legisla en común con el Parlamento Europeo y el presupuesto.
  • La Comisión Europea ejerce la función ejecutiva. Garantiza el cumplimiento de las normativas europeas, propone los textos de ley que se presentan al Parlamento y al Consejo de la Unión Europea, controla el cumplimiento de los acuerdos y tratados y elabora los presupuestos para el Parlamento y el Consejo. La Comisión Europea está formada por el presidente y los comisarios. Todos son elegidos por los Estados miembros para un mandato de cuatro años.
  • El Tribunal de Justicia ejerce la función judicial. Garantiza el respeto, la interpretación y el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada país miembro, que se renueva cada cinco años. Este tribunal atiende a los ciudadanos y las instituciones comunitarias que lo necesitan.
  • El Tribunal de Cuentas tiene como función principal comprobar que el presupuesto de la UE se ejecuta correctamente, es decir, que los ingresos y los gastos de la UE son legales y claros, y garantizar una gestión financiera correcta.

Órganos de la Unión Europea

Además de las instituciones, la UE tiene varios órganos que se ocupan de ámbitos concretos, entre los que destacan:

  • Órganos consultivos. El Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil organizada (sindicatos, empresarios, consumidores). El Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales.
  • Órganos financieros. El Banco Europeo de Inversiones hace préstamos a largo plazo para proyectos de inversión de capital, pero no concede subvenciones. El Fondo Europeo de Inversiones ayuda a las pequeñas empresas. El Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea.
  • Órganos especializados. El Defensor del Pueblo Europeo actúa como intermediario entre el ciudadano y las autoridades de la UE, puede recibir e investigar denuncias sobre los casos de mala administración en las instituciones y los órganos de la UE, presentadas por ciudadanos de cualquier país miembro o por cualquier persona que resida o que tenga su domicilio legal.

Construcción de la Unión Europea

Tras la Segunda Guerra Mundial, varias voces apostaron por la necesidad de construir una Europa unida, pero no fue hasta 1950 cuando Robert Schuman (ministro de finanzas francés) hizo una primera propuesta en firme. El día 25 de marzo de 1957, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos firmaron el Tratado de Roma por el cual, a partir del 1 de enero siguiente, se puso en marcha la Comunidad Económica Europea (CEE) o Mercado Común.

Después de negociaciones intensas, en noviembre del 1992 se hizo efectivo el Tratado de Maastricht. Con este Tratado la CEE pasó a llamarse Unión Europea (UE) y creó una nueva entidad que pretendía construir una verdadera unión no sólo comercial y aduanera (que, en el fondo, era lo que había sido la CEE), sino también económica y política para muchos países europeos.

Actualmente, la UE está integrada por 27 Estados miembros, que en conjunto agrupan una población muy superior a la de los Estados Unidos de América, superando a Japón y Estados Unidos en lo relativo al producto interior bruto. La UE se ha convertido en una gran potencia económica y comercial, mientras va perfilando, más lentamente y atravesando muchas dificultades y obstáculos, su integración política.

Política Regional Europea

Las regiones de un país no tienen la misma cantidad de población, de actividad, de producción, de ingresos, de infraestructuras y equipamientos, de bienestar, etc. Algunas de estas desigualdades aún son más intensas en comparación con regiones de otros países. Esto es lo que ocurrió en el momento de la creación de la CEE, porque se hizo evidente que determinadas regiones, por ejemplo de la Italia meridional, tenían un nivel de desarrollo mucho menor que, por citar otro ejemplo, el de ciertas provincias de los Países Bajos.

Para intentar reducir los desequilibrios regionales se creó una política regional europea capaz de aportar ayudas en forma de inversiones en infraestructuras o en formación. Para fomentar el desarrollo regional se crearon los llamados Fondos Estructurales, y posteriormente los Fondos de Cohesión. Ambos fondos provienen del presupuesto anual de la UE y son gestionados por la Comisión Europea, pero son las administraciones locales y regionales, así como las empresas privadas, las que los solicitan y los acaban utilizando.

Entre 2004 y 2007, muchos países de Europa del Este accedieron a la UE: la práctica totalidad de sus provincias pasaron a ser destinatarias preferentes de los fondos regionales europeos, dado que en general se trata de países poco desarrollados, en comparación con el resto de la UE, y con insuficiencias grandes y graves en infraestructuras y equipamientos. Todo esto va a tener grandes repercusiones para las regiones españolas.

La Integración Española en la UE

Más de dos décadas después de la entrada en la Comunidad Europea, España ha abandonado definitivamente su aislamiento económico y político, y ha alcanzado la plena integración en todos los ámbitos y aspectos del marco europeo hasta el punto de situarse en un lugar decisivo entre los países miembros.

Efectos de la Integración en el Ámbito Económico

Durante los primeros veinte años, España ha experimentado un cambio espectacular y se ha beneficiado de ayudas económicas comunitarias importantes que han permitido incrementar notablemente el nivel de bienestar de su población, sobre todo en las regiones españolas más pobres. Esto es así hasta el punto de poder afirmar que el desarrollo económico y social de que goza actualmente España es producto, en parte, del proceso de integración europea.

Desde 1987, cada año España ha recibido fondos de la UE por valor del 0,8% de su producto interior bruto (PIB). La renta per cápita española, en 1986, apenas llegaba a ser del 68% respecto de la media comunitaria, mientras que actualmente (en una UE de 27 miembros) se sitúa al 98%. Las ayudas de la UE han creado unos 300.000 empleos anuales en España.

Este conjunto de ayudas que han contribuido tanto a la mejora de la situación española tiene como objetivo y contrapartida la integración de España en el mercado europeo, por lo que actualmente más del 90% de la inversión que España recibe del exterior proviene de la UE. Además, la UE es el lugar de destino de más del 70% de nuestras exportaciones y origen del 60% de nuestras importaciones, lo que confirma a Europa como la zona de comercio preferente.

Efectos de la Integración en el Ámbito Social

La creación de más bienestar y riqueza en España ha permitido aumentar la estabilidad social y política y, sobre todo, los índices y la capacidad de consumo de la población, y ha propiciado que empresas y servicios europeos se hayan instalado en España porque la ven como un mercado óptimo para sus productos.

A pesar del esfuerzo llevado a cabo, en ciertos aspectos España se encuentra lejos del grado de desarrollo de los países que van a la cabeza. Pero si se compara con países de ingreso reciente España se sitúa en una posición privilegiada.

La Utilización de los Fondos Europeos

Las inversiones comunitarias realizadas en España han servido para financiar numerosos y variados proyectos, ya sea como ayudas directas y subvenciones sectoriales o bien como contribuciones al desarrollo de las regiones menos favorecidas. Así, cuatro de cada diez kilómetros de las autovías que cruzan el territorio español han estado financiados con fondos comunitarios. Además, las ampliaciones de los aeropuertos de Madrid y de Barcelona, el metro de Sevilla, la Ciudad de las Artes de Valencia, la expansión del puerto de Las Palmas, etc., son algunos de los grandes proyectos que se han hecho gracias a la ayuda del Banco Europeo de Inversiones.

Desde el punto de vista social y cultural, los fondos sociales de la UE (Fondo Social Europeo, FSE) contribuyen al empleo y ayudan a mejorar la formación y la cualificación de las personas. Con ello, mejoran a la vez sus perspectivas laborales. En cuanto a los jóvenes, se han abierto nuevas posibilidades a través de programas educativos como Lingua o Erasmus (de intercambio de estudiantes) de los cuales se han beneficiado unas 180.000 personas. También cabe destacar los avances en la promoción de la igualdad hombre-mujer.

En el ámbito sanitario, las personas españolas que viajan a los otros países de la UE pueden hacer uso de la Tarjeta Sanitaria Europea, que les asegura tratamiento médico y quirúrgico en caso de que lo necesiten.

Las Iniciativas Comunitarias

Las iniciativas comunitarias, creadas en 1988, son una serie de programas especiales que la Comisión Europea propone a los estados miembros para contribuir a resolver problemas específicos graves que afectan a toda la UE. La aplicación de estas iniciativas ha tenido repercusiones positivas en España. Entre estas iniciativas destacan las siguientes:

  • INTERREG. Se ocupa de promover la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional, creando las condiciones de cooperación y desarrollo equilibrado del territorio, sobre todo de las regiones situadas en la periferia de la Unión.
  • LEADER. Promueve estrategias para favorecer el desarrollo sostenible en las zonas rurales y para fomentar la reconversión agraria y el desarrollo rural.
  • EQUAL. Tiene por objetivo combatir la discriminación en el mercado laboral.
  • URBAN. Pretende regenerar los barrios urbanos en crisis o en declive.

El Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) es la suma de la riqueza producida por un país en un año. Hacia el 1997 (en la UE de 15 países) y después de 10 años de pertenecer a la UE y de recibir una gran cantidad de fondos para ayudar a su desarrollo económico, España todavía estaba por debajo de la media europea del PIB (93,3%) y se situaba en el grupo de países menos ricos de la Unión junto con Portugal y Grecia. En aquel tiempo, los españoles producían por persona prácticamente un 25% menos de riqueza que los países más desarrollados. Con todo, muchos otros indicadores económicos españoles siguen estando a gran distancia de los otros países comunitarios del norte de Europa: es el caso de los índices salariales y de las pensiones de jubilación.

Crecimiento Urbano en el Siglo XX: La Red Urbana: Barcelona y su Papel Dominante

La evolución diferencial de las ciudades catalanas ha dado lugar a una red urbana muy densa en la zona litoral y prelitoral, poco densa en el interior y casi inexistente en la zona pirenaica. Por esta razón se establece esta jerarquía urbana:


· Área metropolitana de Barcelona y sus coronas. Hay po dem diferenciar dos niveles:
– El primer nivel está formado por Barcelona y su área metropolitana, que es la segunda de España tras la de Madrid y la primera de la mediterránea europea. El área metropolitana, del Besos al Llobregat, con L’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Badalona y Sant Adriá de Besos, se va extendiendo hacia la costa y el Baix Llobregat (Cornelia, Esplu-gues, San Just Desvern, Sant Feliu de Llobregat, El Prat de Llobregat, Sant Boi, Gavá, Viladecans, Castelldefels configurar la primera corona.
– El nivel siguiente es la denominada segunda corona, con ciudades algo más alejadas, algunas de nuevo crecimiento gracias a la fuerte ola migratoria (Mollet del Valles, Barbera del Valles)
Ciudades fuera del ámbito de Tarea metropolitana. Estas constituyen tres niveles jerárquicos: 1Les capitales de provincia: Tarragona, con Reus, Valls …, con ciudades que dependen, como Tárrega / / 2. Las capitales comarcales: Igualada, Manresa, Vic, Vilafranca del Penedés, Vilanova i la Geltrú / / 3.Ciutats pequeñas articuladas alrededor de la costa, como Palafru-gell, Palamós, Sant Feliu de Guíxols

La conexión de las ciudades catalanas con los ejes urbanos de España id

! Europa: La ciudad de Barcelona tiene una gran importancia como núcleo urbano. Pero también hay que destacar el dinamismo que van adquiriendo otras ciudades, como Tarragona, Reus y Girona, situadas en el eje europeo mediterráneo, la capitalidad se una firme aspiración de la ciudad de Barcelona.Es importante intensificar la conexión con núcleos de el Estado español situados dentro de este son, como la ciudad de Valencia, y núcleos importantes del resto de Europa. Por su parte, está la ciudad de Lleida, capital política y centro comercial principal de las Tierras ponente, que se encuentra aullada respecto del eje urbano mediterráneo. Sin embargo, esta ciudad podría ser un nodo importante en el desarrollo urbano del eje del Ebro. Este eje urbano tiende a unir el eje mediterráneo con el País Vasco y con Madrid, pero todavía no ha alcanzado una de-finición suficiente sólida.El tren de gran velocidad que enllaga las ciudades de Madrid y Barcelona pasando por Lleida ha significado una gran oportunidad para la capital de las Tierras Ponent.Les ciudades tienden a formar unared de municipios cada vez más interconectada y conectada también con los grandes ejes urbanos y de comunicaciones de España y de Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *