1. El Proceso de Urbanización en España
Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización.
1.1 La Evolución
Ha sido discontinua. Señalamos tres etapas. También ha sido irregular el protagonismo de las distintas localidades. Las mayores tasas las acumulan las grandes ciudades.
1.2 Factores que Favorecen la Urbanización
Los factores que han propiciado la urbanización han sido diferentes en la evolución de una población. Distinguimos:
- Factores previos a la industrialización: Los principales factores fueron de carácter estratégico-militares, político-administrativos, económicos y religiosos.
- Factores desde la industrialización: Los factores favorecedores son predominantemente económicos. También son importantes la influencia de grandes ciudades, la transformación agraria y el desarrollo de una agricultura especializada.
1.3 Consecuencias
Las consecuencias son de naturaleza muy variable. Distinguimos:
- Consecuencias territoriales: Despoblamiento del medio rural a favor de la ciudad y la consiguiente urbanización de la población.
- Consecuencias sociodemográficas: Se producen cambios demográficos en la población urbana y rural.
- Consecuencias económicas: Cambios en los medios de producción y explotación así como en las rentas y el comercio.
- Consecuencias medioambientales: Son profundos efectos como el aumento del consumo de recursos y energía, la degradación del paisaje y entornos naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.
2. Principales Rasgos Morfológicos y Estructurales de las Ciudades Españolas: Evolución Histórica
A. Ciudad Preindustrial
Las primeras ciudades surgieron con las colonizaciones fenicias, púnicas y griegas, entre las que destaca Cádiz. En la época romana aumentó la urbanización, con el surgimiento de nuevas ciudades como Sevilla, Zaragoza… Su aportación más destacable es la creación de la primera red urbana de la Península.
Tras el Imperio Romano se produce una desurbanización y ruralización. Muchas ciudades pierden población y desaparecen o se convierten en asentamientos rurales. Hay un especial abandono de las ciudades costeras y una huida de la población hacia el interior.
Durante el medievo, la ocupación musulmana revitaliza los núcleos urbanos. Córdoba será una de las ciudades más importantes. Además, crearán y potenciarán nuevas ciudades. Por el contrario, en la España cristiana la vida urbana era escasa, pero con la reactivación del comercio reurbanizará las principales rutas comerciales. En la actualidad, queda patente su repoblación, ya que en el norte encontramos muchos núcleos de pequeño tamaño, y en el sur pocos núcleos de gran tamaño.
Finalmente, en la Edad Moderna, se lleva a cabo el desarrollo de los barrios extramuros, la expulsión de los musulmanes y el surgimiento de la plaza mayor. Experimentó vaivenes según la situación demográfica, económica y política del momento.
- Siglo XVI: Crecimiento urbano continuado.
- Renacimiento: Vuelta a los modelos clásicos.
- Siglo XVII: Estancamiento del crecimiento urbano.
- Siglo XVIII: Se reanima la urbanización.
- Ilustración: Vuelta al racionalismo clásico.
B. Ciudad Industrial
Comprende desde el inicio de la industrialización hasta la crisis económica de 1975. La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento.
Factores que favorecen la urbanización:
- Administrativos: Desamortización, división provincial.
- Económicos: Red Viaria, primeras industrias.
Se produjo un incremento del crecimiento urbano en tres fases diferentes:
- Hasta mediados del siglo XIX.
- Mediados del siglo XIX – Guerra Civil.
- Guerra Civil y posguerra.
Se lleva a cabo una adaptación a las nuevas funciones y realidades:
- Proyectos de reforma interior:
- Modernización de los espacios urbanos e instalaciones de funcionamiento básico.
- Remodelación de la red viaria. Aperturas de nuevas calles.
- Planes de ensanche: Se añaden elementos a los que ya existen.
C. Cambios en el Paisaje
Gran transformación del paisaje urbano durante la primera mitad del siglo XX. Se verá profundamente modificada la organización de las ciudades y las condiciones medioambientales.
La explosión urbana y el éxodo rural conlleva a grandes problemas sociales y de viviendas, por lo que se crea la ley de casas baratas en 1911. Tras la Guerra Civil hay un problema por la falta de vivienda, por lo que surgen suburbios. Aparece el Instituto Nacional de la Vivienda, para fomentar las viviendas.
Para solucionar los problemas organizativos y medioambientales surgen la ley del suelo en 1956 y la ciudad lineal y la ciudad jardín. Sin embargo, el crecimiento urbano no siguió tales propuestas, sino caminos más negativos y con diversos problemas derivados de la segregación social.
3. Organización de los Usos del Espacio Urbano
3.1 Avances en la Legislación Urbanística
a) Desarrollismo 1960-70: