Proceso de Urbanización en España y Sistema de Ciudades
El proceso de urbanización
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas principales, las innovaciones y la difusión posterior de estas hacia su entorno.
Principales etapas del proceso de urbanización en España
1. Urbanización preindustrial:
Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización.
Rasgos característicos:
- La tasa de urbanización no supera el 10% y el tamaño medio de las ciudades rondaba entre 5.000 – 10.000 habitantes.
- Los factores que favorecían la industrialización eran: estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales.
- Las etapas del proceso de urbanización preindustrial son:
– En la Antigüedad: se da la aparición de nuevas ciudades:
- Colonización fenicia y griega: se establecieron factorías comerciales.
- Romanización: se fundaron nuevas ciudades como Sevilla y además se hicieron obras públicas trazando así una red urbana unida por vías de comunicación llamadas calzadas.
- Invasiones germánicas: se dio una ruralización.
– En la Edad Media: se produce una nueva fase urbanizadora en dos espacios distintos:
- Espacio musulmán: se da en el año 711, se extendía desde el sur (Al-Andalus). Se aprovecharon los asentamientos anteriores como Zaragoza, Sevilla, Toledo, Granada o Córdoba.
- Espacio cristiano: limitado al norte de la península hasta el siglo X donde se produjo la reconquista y repoblación del territorio.
En los siglos XII y XIII se da un mayor auge debido a la reactivación del comercio.
– En la Edad Moderna: se producen vaivenes de la urbanización:
- En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano debido a la expansión económica de los Austrias.
- En el siglo XVII se produjo un estancamiento debido a la crisis demográfica.
- En el siglo XVIII se da la nueva dinastía de los Borbones por lo que se reanima la urbanización.
2. Urbanización industrial:
Comprende desde el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.
Rasgos característicos:
- La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento.
- Los factores que favorecieron la industrialización fueron administrativos y económico-sociales.
- Hay 4 etapas:
- Hasta mediados del siglo XIX se da una débil industrialización.
- Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936) se manifiesta un crecimiento urbano y una tasa de urbanización que casi se dobló.
- En la posguerra (1936-1939) se produjo un patrón hasta 1959 y los tecnócratas.
- Entre 1960 y 1975 se produjo el mayor crecimiento económico y urbano del siglo.
- La industria atrajo la mano de obra, se produjo un éxodo rural y una terciarización.
- Se formaron áreas metropolitanas debido al gran crecimiento demográfico.
3. Urbanización postindustrial:
Abarca desde el año 1975 donde la crisis de este mismo año introdujo cambios:
- La tasa de urbanización ha desacorralado su crecimiento debido a la reducción del crecimiento natural y a la paralización del éxodo rural.
- Los factores de la urbanización cambian:
- La industria pierde peso debido a la desindustrialización y al declive de las ciudades industriales.
- Las actividades terciarias ganan importancia y se crean empresas enfocadas al turismo.
- Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades:
- Este menor crecimiento se da debido a la crisis.
- Se extiende el área urbanizada por espacios cada vez más amplios y esto resulta en la llamada “urbanización difusa”.
El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia
1. Producción y ordenación del espacio urbano:
- En la creación del espacio urbano dependen diversos agentes sociales, cada uno de los cuales defiende sus propios intereses.
2. Urbanismo:
Se encarga de la ordenación del espacio urbano y tiene una dimensión teórica, la teoría urbanística, y otra práctica, el planteamiento urbano.
2.1. Urbanismo en la época industrial:
- Urbanismo de 1850 a 1925: se dieron los primeros intentos de planificación urbana, además de actuaciones como la regularización del plano y los planes de saneamiento y mejoras.
- Época de la Autarquía (1939-1960): la planificación se centró en:
- La reconstrucción de ciudades
- Elaboración de leyes sobre la vivienda (Franco es el primero en establecer viviendas protegidas.)
- PGOU (Planes Generales de Organización Urbana)
- Desarrollismo (1960-1975):
- Se construyeron nuevos edificios
- Se produjo una congestión urbana
2.2. Urbanismo en la época postindustrial:
- Se implanta el Estado de Autonomías que se lleva a cabo mediante el PGOU y otros planes.
- Participación ciudadana: se otorga el derecho a una vivienda digna además de darse el planteamiento de hacer un plan urbanístico desde abajo.
- La globalización se refleja también en el urbanismo.
Principales áreas y ejes urbanos
- Sistema urbano español: Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanos.
1. Características del sistema urbano español:
1.1. Elementos del sistema urbano:
- Tamaño de las ciudades:
- +500.000 habitantes: primero se encuentran Madrid y Barcelona con más de 3 millones de habitantes, a las que le siguen aglomeraciones con más de 800.000 habitantes como Málaga, Sevilla, Valencia y Bilbao.
- Entre 400.000 y 150.000 habitantes se da un elevado número de ciudades. (La distribución territorial se da con Madrid al centro rodeada de aglomeraciones situadas en la periferia.)
1.1.2. Funciones urbanas:
- Ciudades primarias: en ellas se encuentran las …
- Ciudades secundarias: especializadas en la industria como el País Vasco y Asturias.
- Ciudades terciarias: especializadas en los servicios. Estos pueden ser empresariales, financieros, comerciales o turísticos.
1.1.3. Áreas de influencia:
Pueden ser: nacional, regional, comarcal o local.
1.1.4. Jerarquía urbana:
- Metrópolis: tienen +200.000 habitantes:
- Metrópolis Nacionales: como Madrid y Barcelona con + 3 millones de habitantes.
- Metrópolis Regionales: como Valencia, Málaga y Zaragoza cuentan con + medio millón de habitantes.
- Metrópolis Subregionales: como Valladolid o Pamplona, superan + 250.000 habitantes.
- Ciudades medias: su población está entre 250.000 y 50.000 habitantes.
- Ciudades pequeñas: su población está entre 50.000 y 10.000 habitantes.
1.2. Relaciones urbanas y sistema de ciudades:
Las ciudades pueden tener una relación de iguales entre sí o de subordinación:
- Madrid: posee una relación de iguales con Barcelona.
- Barcelona: posee menos influencia que Madrid.
- Nordeste: las cinco metrópolis mantienen intensas relaciones entre sí, estas son Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Zaragoza.
- Resto del sistema: posee relaciones menores.
2. Sistema de ciudades y sus cambios:
2.1. Sistema de ciudades:
Sistema urbano peninsular:
- Madrid: núcleo urbano principal
- Ejes periféricos:
- Eje gallego: se extiende por Coruña y Vigo.
- Eje cantábrico: incluye Santander y Bilbao.
- Eje mediterráneo: comprende Barcelona y Valencia.
- Eje del Ebro: la principal ciudad Zaragoza.
- Eje andaluz: incluye Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada y Córdoba.
- Interior peninsular: carece de ejes.
2.2. Cambios recientes en el sistema urbano:
A partir de 1980 se dan cambios en las CCAA, la Comunidad Europea, en la economía mundial y en la globalización.
2.2.1. Estado de Autonomías y sistema urbano:
La implantación del estado de autonomías influyó en el sistema urbano existente, favoreciendo la constitución de sistemas urbanos regionales.
Tipos de sistemas urbanos regionales:
- Sistemas monocéntricos primados. (Madrid)
- Sistemas monocéntricos jerarquizados.
- Sistemas policéntricos.
2.2.2. Integración europea:
- Algunas ciudades como Madrid y Barcelona se encuentran integradas en la jerarquía urbana y en el sistema de ciudades europeo.
- Las ciudades españolas se encuentran en situación periférica en el sistema de ciudades europeo.
2.2.3. Globalización:
Se trata de cómo estamos integrados en el mundo en general.
: · La nueva situación mundial les ofrece a las ciudades españolas la oportunidad de aumentar su proyección internacional si desarrollan las estrategias adecuadas.