El Plano Urbano: Morfología y Evolución de las Ciudades

Emplazamiento, Situación y Morfología Urbana

El plano urbano es la representación a escala de una ciudad con sus superficies construidas y libres: edificios, calles, plazas y parques. Refleja la morfología urbana, el aspecto externo que refleja la ciudad determinado por:

  • Emplazamiento: Espacio físico donde se asienta la ciudad, depende del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad.
  • Situación: Es la posición relativa de la ciudad con respecto a un entorno geográfico amplio.

Las Grandes Ciudades Españolas

Las grandes ciudades españolas presentan un plano complejo, resultado de un largo proceso de urbanización y en las que podemos encontrar tres áreas: casco antiguo, ensanche y periferia. En muchos casos también se han formado aglomeraciones urbanas debido a que el crecimiento de las ciudades las ha hecho conectar con núcleos de población próximos.

Casco Antiguo (Ciudad Preindustrial)

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época preindustrial, correspondiente al siglo XIX. Es una zona reducida pero con gran legado cultural (edificios históricos-artísticos).

  • Estuvo rodeado por murallas cuya finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
  • Suele ser un plano irregular que frecuenta en ciudades medievales. También encontramos planos radiocéntricos, lineales o en cuadrícula.
  • La trama urbana era cerrada y predominaban viviendas unifamiliares.
  • Entre los usos del suelo tenemos el de residencia, talleres, almacenes, comercios y edificios públicos.

En las ciudades romanas predominaba el plano ortogonal con dos vías principales (de norte a sur y de este a oeste). En los cascos medievales musulmanes se localizaban las mezquitas, zocos y barrios residenciales. Fuera de la muralla se ubicaban los arrabales. Predomina el plano anárquico, con calles tortuosas y estrechas, frecuentemente sin salida (adarves).

En el caso de la ciudad cristiana medieval (también amurallada), destacaba la iglesia o la catedral en el centro, y plazas abiertas para los mercados. Los tipos de plano eran variados: irregulares, radiocéntricos (del centro parten calles cortadas por otras), lineales (siguiendo una vía de comunicación) y en damero u ortogonales (calles rectas que se cortan en ángulo recto).

Durante el Renacimiento se abren plazas mayores o hacen el trazado recto. Aparecen edificios como el ayuntamiento, palacios, conventos…

Ensanche

Es el crecimiento provocado porque el tamaño de la población sobrepase el casco histórico, por ello se derriban las murallas, sustituyendo el espacio por paseos de ronda o bulevares conectando así el casco antiguo con la nueva ciudad.

Se desarrollará en barrios burgueses, obreros e industriales y “ciudades jardín”. La burguesía plasmará su concepto de orden en un plano regular (ortogonal), de higiene (abastecimiento de agua y espacios verdes) y de beneficio económico.

  • El trazado adopta un plano en cuadrícula, de calles rectilíneas, con trama de baja densidad, manzanas abiertas y extensos espacios ajardinados. El uso fue residencial en un principio.

Con el tiempo, la trama se densificó (las manzanas abiertas se edifican) y se produce una verticalización de los edificios. El uso del suelo se comienza a terciarizar.

En las vías de acceso a la ciudad, se ubicaron instalaciones industriales, los obreros, atraídos por la actividad económica se instalan en barrios marginales que surgen alrededor del ensanche. Estos barrios adoptan un plano desordenado, con una trama cerrada y densa, y con viviendas pequeñas y de escasa calidad. Estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades y descontento social.

Actualmente el ensanche ocupa una posición céntrica y se ha revalorizado su suelo, lo que ha provocado que los antiguos barrios industriales hayan sido ocupados por clases sociales de mayor poder adquisitivo y el suelo ocupado por usos terciarios.

Las ciudades-jardín que se crean en esta área de la ciudad son resultado de la difusión de ideas naturalistas Adoptan el modelo de casas individuales con pequeños jardines.

Periferia

A partir del siglo XX hay un aumento de población producto del “baby boom” y el éxodo rural. Estas áreas urbanas crecían hasta unirse con núcleos urbanos formando “aglomeraciones”.

Actualmente el crecimiento de la ciudad forma la “ciudad difusa”, formando áreas de límites imprecisos en los que se mezclan usos del suelo y formas de vida del campo y la ciudad.

En la periferia se localizan diferentes áreas:

  • Barrios residenciales de la periferia: Responden a tipologías diversas: barrios marginales con viviendas construidas con materiales de desecho, sin servicios elementales de luz y agua y sin saneamiento; barrios de viviendas de protección oficial construidas con ayuda estatal, formando barrios de trama abierta, con bloques de baja calidad; polígonos de vivienda de promoción privada (barrios de trama abierta, con bloques en forma de H; barrios de manzana cerrada, de menor densidad con plazas públicas; y áreas de vivienda unifamiliar favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza.
  • Áreas industriales: Polígonos industriales de los años 50 y 60, planificados o desordenados. Albergan parques empresariales o tecnológicos de gran calidad ambiental, o polígonos de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos.
  • Áreas de equipamiento: Aparecen por la descentralización de las actividades económicas hacia la periferia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *