El Paisaje Agrario y la Pesca en España: Transformaciones y Desafíos

El Paisaje Agrario Español

Factores que influyen en el paisaje agrario

Además de los condicionantes de tipo físico (relieve, clima, suelo, agua), los condicionantes humanos son esenciales:

  • Demográficos: En función de la presión demográfica los cultivos son intensivos o se abandonan las tierras menos productivas, cambiando la estructura agrícola y erosionándose las tierras abandonadas.
  • Técnicos: La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes y plaguicidas ha modificado los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros modernos dedicados al comercio.
  • Sociales: En España hay una diferencia entre un Sur con predominio de grandes propiedades y un Norte con predominio de pequeña propiedad.
  • Económicos: La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.
  • Históricos: El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia con la introducción de técnicas de irrigación y nuevos cultivos.
  • Políticos: Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura.

Diversidad del paisaje agrario en el interior peninsular

El interior peninsular

El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajística. Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano, a pesar de que en los últimos lustros ha ganado mucha extensión el regadío.

La cuenca del Duero

La cuenca del Duero es asiento de pequeña y mediana propiedad. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación cerealista (trigo y cebada) y hacia la ganadería ovina. La superficie de pastos y de barbechos ha disminuido de forma progresiva. La explotación cerealista ha alcanzado un elevado grado de mecanización, al tiempo que se han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa.

El área castellano-manchega

El área castellano-manchega ofrece como rasgos distintivos el aumento del tamaño de las explotaciones agrarias. Destacan tres grandes grupos de aprovechamientos:

  • La ganadería ovina: base de la producción lanera y quesera tradicional.
  • La cerealicultura: que está en retroceso ante el avance del girasol.
  • El viñedo: que confiere su fisonomía agraria a La Mancha.

El oeste peninsular

Los suelos silíceos son poco fértiles y producen cosechas moderadas.

El valle del Ebro

El valle del Ebro comparte rasgos agrarios con la España interior, aunque ofrece unos caracteres especiales, que resultan visibles en una doble gradación de paisajes: en altura, desde las montañas hasta el fondo de la depresión; en longitud, desde el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura, de donde resulta una mezcla de influencias y diversidad de paisajes mediterráneos.

En la cuenca alta alternan los caracteres propios de la España atlántica húmeda y de la mediterránea seca, coexistiendo espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola. En el sistema extensivo predomina la cebada sobre suelos de calidad, los cultivos de regadío, de gran tradición y antigüedad. Abundan los cultivos de remolacha, forrajes y hortalizas y, en algunas comarcas…

Huertas

Huertas cercanas a pueblos, regadas por ríos y arroyos, que conforman el paisaje y que tienen unos elementos a respetar como son los cultivos, manantiales, albercas, molinos, casas,… se convierten, por tanto, en elementos paisajísticos de gran valor que integran elementos culturales.

Los paisajes agrarios de montaña

Los paisajes agrarios de montaña, de gran extensión y variables condicionamientos, también se encuentran en crisis la mayoría de las veces porque los productos obtenidos en ellos no tienen muchas probabilidades económicas.

El litoral

El litoral, en otro tiempo destinado a cultivos tradicionales, se ha desvastado con las construcciones turísticas y urbanas.

El paisaje de olivar de montaña

El paisaje de olivar de montaña, propiamente andaluz. En torno a él se ha creado una cultura importante, tanto para la economía como para la vida de los andaluces.

La dehesa

Con la expansión agrícola del siglo XIX y XX se han ido reduciendo. Las causas de su degradación se deben al envejecimiento del arbolado.

La Pesca en España

Transformaciones en el sector pesquero

  • La flota: ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación y adelantos náuticos.
  • Los lugares de pesca: han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico.
  • El volumen de pesca: desembarcada ha decrecido, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales.
  • El desarrollo de la investigación: en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca y la protección de especies.

La acuicultura marina

La acuicultura marina está orientada a la producción de moluscos. El mejillón presenta un porcentaje muy importante de la producción total y está concentrada en Galicia. También alcanza cierta importancia en la costa mediterránea. Otras especies significativas son la ostra plana, ostrión, almeja fina y almeja del Pacífico, concentradas en la región cantábrica y gallega. Cultivar la ostra supone dificultades por la falta de suministro de semillas procedentes de Francia, aunque su actividad es la más rentable.

Destacan las producciones de rodaballo, lubina, dorada, salmón y trucha. Al igual que en el caso de la acuicultura de agua dulce, las empresas dedicadas a la acuicultura de aguas marinas también inciden indirectamente en empresas complementarias, dedicadas a la fabricación de piensos compuestos e, incluso, en las instalaciones dedicadas a la depuración.

Principales zonas pesqueras en España

  • Galicia: Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota.
  • Andalucía: la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico suroriental.
  • Litoral mediterráneo: en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta.
  • Pesca Canaria: su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales.

Problemas de los caladeros españoles

En cuanto a los caladeros españoles, presentan los siguientes problemas:

  • Recursos hídricos en mal estado.
  • Recursos en fase de agotamiento por sobrepesca.
  • Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *