El marco y los objetivos de la política industrial 1855-1975

La INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 y 1975: Evolución histórica:


El lento inicio de la Industrialización: (1855-1900)


España entró en el proceso de industrialización De manera tardía porque contaba con una mala dotación de materias primas y Productos energéticos básicos, y desde 1868 se introduce el capital extranjero En los pocos recursos que existían; la inversión industrial fue insuficiente; La demanda de productos industriales era limitada; el atraso tecnológico; la Situación exterior fue desfavorable debido al desastre colonial y a la Guerra De la Independencia; la política industrial fue inadecuada sobre desde el Proteccionismo impuesto desde 1890.

El crecimiento del primer tercio del Siglo XX:

En el primer tercio del Siglo XX se produjo un Crecimiento industrial cuyas causas fueron: crecíó la minería nacional a partir De la reducción de las importaciones; aumentó la inversión industrial a partir De los beneficios de las exportaciones y la repatriación de capitales tras el Desastre del 98; se incrementó la demanda de productos industriales gracias a Las obras públicas de la década de 1920; se incorporaron los avances técnicos De la II Revolución Industrial industrial en hidrocarburos y electricidad; y por La política proteccionista, que eliminó la competencia exterior.

El estancamiento durante la guerra y la posguerra:

El crecimiento industrial se interrumpíó durante La Guerra Civil (1939-1939) y durante la posguerra (1939-1959) debido a la Autarquía económica, basada en la autosuficiencia y en la restricción de Importaciones, aunque hubo una leve mejora desde 1953 gracias al comienzo a la Apertura exterior.

El desarrollo industrial:

A partir de 1959 la industria pudo importar las Materias primas, la maquinaria y los capitales necesarios, comenzando entonces Un fuerte desarrollo industrial, causado por: el aumento de la inversión en la Industria a partir de empresas multinacionales, del desarrollo del turismo y de La inversión privada y las remesas de los emigrantes; el crecimiento de la Demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida; la Incorporación de mejoras técnicas procedentes del exterior; el bajo precio de La energía; y la política estatal, que impulsó la industria a partir de los Planes de desarrollo.


La producción industrial (1855-1975):


En este período se adoptaron las innovaciones Técnicas de la I y de la II Revolución Industrial, lo que impulsaron el Crecimiento de determinados sectores.En la segunda mitad del Siglo XIX se potenció el Sector siderometalúrgico, localizado en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco, y el sector textil del algodón, en Cataluña.En el primer tercio del XX y en la época Franquista se diverdificó la producción, sobre todo de los sectores básicos y De consumo relacionados con ella.
Los sectores básicos(siderurgia integral, refinerías, petroquímica y Producción eléctrica) fueron impulsados por el Estado en el franquismo desde 1941 por el Instituto Nacional de Industria, centrado en los sectores Estratégicos.
Las industrias de bienes de consumo(textil, calzado, alimentaria) crecieron paralelamente Al aumento del nivel de vida; y también las de bienes de consumo duradero como Los automóviles o los electrodomésticos.
Las industrias de bienes de equipo(maquinaria, material de transporte) tuvieron escaso Desarrollo hasta mediados del Siglo XX, debido al atraso tecnológico español.

La estructura industrial (1855-1975):

Se caracteriza por los siguientes Rasgos:Elsistema De producciónfue diverso: las Pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes Adoptaron elsistema fordista, lo que permitíaeconomías de escala (grandes series de producción a bajo precio).-Eltamaño De las empresas era muy Contrastado. Laspequeñas Empresas, que eran mayoritarias, Mostraban un bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad, orientadas a La industria de consumo. Lasgrandes empresascrecieron sobre todo durante el franquismo, Relacionadas o incorporadas alINI en los sectores básicos, y a las multinacionales, en Las de carácter tecnológico.-Elatraso Tecnológico y la dependencia externa(tecnológica, financiera y energética) definieron desde el principio a La industria española.-Lamano De obraindustrial aumentó y se Caracterizó por su escasa cualificación.El resultado de esta situación fue una Industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria española En una posición semiperiférica en el contexto mundial.


La localización industrial (1855-1975):


La industria se localiza en los espacios que Ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Estos Factores varían para cada sector industrial y a lo largo del tiempo.

Los factores clásicos de localización Industrial:

-Proximidad de las materias primas.
-Mercado de consumo amplio.
-Mano de obra abundante y barata.
-Sistema de transporte eficaces.
-Capital o capacidad para atraerlo.
-Sectores de apoyo: servicios, buenas Estructuras y equipamientos.
-Política industrial favorable a su Implantación.

La tendencia a la concentración Industrial:


Durante este período las industrias tendieron a Concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde podían Beneficiarse de las economías externas derivadas de la aglomeración como la Proximidad de las empresas auxiliares, la facilidad de los transportes y mano De obra, la proximidad al mercado, y la existencia de numerosos servicios y Equipamientos colectivos.

Las áreas industriales (1855-1975): Las primeras áreas industriales:


La periferia peninsular y Madrid concentraron la Industria desde sus inicios.

Las áreas de base extractiva se localizaron Junto a yacimientos minerales para ahorrar gastos de transporte, como la Industria siderúrgica en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Las áreas de base portuaria se localizaron junto A algunos puertos como Bilbao, Avilés, Barcelona o Valencia.
Las áreas urbano-industriales surgieron en las Ciudades por sus enormes facilidades en cuanto a la mano de obra, mercados y transporte, Donde destaca principalmente Madrid.
En el resto del territorio sólo se crearon focos Industriales dispersos, basados en producciones tradicionales, sobre todo de Origen agrario como la harina o el azúcar.

Las áreas industriales entre 1900 y 1975:Las regiones industriales existentes Afianzaron su hegemonía:

Las regiones de la franja cantábrica se Especializaron en los sectores básicos (siderometalurgia) y se desarrolló la Gran fábrica, relacionada con el INI.


Las regiones mediterráneas (Cataluña y Valencia) Contaron con más diversificación industrial (industria ligera y pequeñas Empresas privadas).Madrid consolidó su papel industrial gracias a La política centralista del franquismo y gracias a las comunicaciones (industria diversificada y moderna).

Se inició una cierta difusión de la Industria hacia espacios nuevos a partir de 1960


Las periferias de las grandes aglomeraciones Urbano-industriales recibieron industrias, que buscaban suelo barato, Localizándose en polígonos.
Se crearon ejes industriales nacionales a lo Largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más Industrializadas (ejes del Ebro y del Mediterráneo), y ejes industriales Regionales (litoral gallego y en Andalucía occidental).Surgieron enclaves industriales aislados como Puertollano y Ponferrada (industrias básicas), o Valladolid y Zaragoza.
En el resto del territorio español, la Industrialización fue escasa, Limitándose a enclaves aislados relacionados con la producción tradicional.

La política industrial (1855-1975):El marco y los objetivos de la Política industrial:


Este marco se caracterizó por el proteccionismo, que libraba a la industria de la competencia externa (aranceles o Limitación de importaciones) y laintervención estatal, creando empresas Públicas en los sectores estratégicos.Los objetivos de la política industrial fueron Impulsar la industria y corregir su desigual reparto, sobre todo durante el Franquismo a partir de los Planes De Desarrollo (1964-1975)
, que Descongestionaron la industria y la promocionaron

.

La promoción y la descongestión Industrial:

La promoción industrial en las zonas atrasadas Se realizó mediante los polos de promoción y desarrollo, que se inspiraron en La planificación francesa, y que consistían en seleccionar ciertas ciudades de Las zonas atrasadas para promover en ellas una concentración industrial, que Serviría de motor de desarrollo de la zona. Estas industrias recibían ayudas Para su desarrollo como suelos más baratos o subvenciones y créditos oficiales.
Los polos de desarrollo industrial (10% de subvenciones) se ubicaron en ciudades con un Desarrollo iniciado como A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño, y Villagarcía de Arousa, mientras que los polos de promoción (20% de subvenciones), se localizaron en áreas Deprimidas como Burgos o Huelva.Con estas actuaciones se consiguieron resultados Mediocres, no alcanzando las previsiones ni en la localización industrial, ni En el desarrollo, ni en el desarrollo de mano de obra cualificada.
Además también se desarrollaron las Zonas de Preferente Localización Industrial, los Polígonos de Preferente Localización Industrial y Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI)
, impulsadas en El Tercer Plan de Desarrollo  (1972/1975).
Todas ellas de Menor entidad geográfica que los polos.
La descongestión de las grandes Aglomeraciones urbano-industrialesse Promovíó a partir del traslado de parte de su industria a polígonos de Descongestión industrial, creadas en áreas próximas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *