GENÉRICO. Coordenadas geográficas:
Son un sistema de referencia imaginario basado en la red geográfica, que permite localizar cualquier punto de la Tierra, determinando su latitud (norte-sur) y su longitud. Es una distancia que se mide en grados angulares.
Escala de un mapa:
Es la relación matemática entre las distancias del mapa y las reales. Las escalas más habituales son la escala gráfica y la escala numérica.Globalización:
Fenómeno que consiste en la creciente interrelación cultural, así como comercial, financiera y productiva a nivel mundial.Latitud geográfica:
Es la distancia angular (medida en grados) desde cualquier punto de la Tierra al ecuador. Puede ser de norte a sur.Longitud geográfica:
es la dinastía angular desde cualquier punto de la tierra al meridiano 0º o de Greenwich. Puede ser este u oeste.Mapa temático:
es un tipo de mapa que se obtiene a partir de los mapas básicos y representan un fenómenos geográfico concreto(relieve y aguas, áreas turísticas ciudades).Mapa topográfico:
es un tipo de mapa en el que se obtienen mediciones directas de la superficie terrestre realizadas mediante diversos procedimientos, como fotografías aéreas o imágenes de satélite. Los más utilizados son los mapas topográficos, como el Mapa de Topografía Nacional. Representa aspectos básicos del territorio.Meridiano:
son semicírculos que van de polo a polo. El meridiano principal o meridiano 0º es el que pasa por Greenwich, localidad inglesa cercana a Londres.Meridional:
es la parte del territorio que está más al sur.Occidental:
es la parte del territorio que se encuentra más al oeste.Ordenación del territorio:
planificación y gestión del crecimiento de un territorio e incluye el ordenamiento de los usos de suelo, dotación de servicios y equipamientos.Oriental:
Es la parte del territorio que se encuentra más al este.Paisaje geográfico:
es el reflejo visible de interrelaciones entre el medio físico (aspectos naturales) y las sociedades humanas (aspectos culturales).Paralelo:
son círculos perpendiculares al eje terrestre. El paralelo principal o paralelo 0º es el ecuador, que divide a la Tierra en dos hemisferios, norte y sur.Septentrional:
Es la parte más al norte de un territorio.URBANA. Área metropolitana:
Aglomeración urbana formada por una ciudad y por varios municipios de su entorno, que mantiene importantes relaciones socioeconómicas.Área periurbana:
Extensión del crecimiento urbano y desplazamiento de la población y algunas funciones intensas hacia la periferia. En algunos casos se produce una disposición de las ciudades sobre el territorio ocupando grandes extensiones de suelo de forma discontinua .En el que ya no hay límites claros entre la ciudad y el campo.Casco histórico:
Comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización hasta mediados del Siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor por su legado cultural. Además acumula elementos muy dispares desde el nacimiento de la ciudad hasta la actualidad.Centro urbano:
Es un conjunto complejo de calles y edificios que, para ser considerado ciudad, debe cumplir una serie de criterios. Los criterios cuantitativos se refieren al tamaño, al nº de habitantes (10.000 en España); Los criterios cualitativos se refieren a la concentración de servicios y equipamientos, a las actividades económicas (sector secundario y terciario), forma de vida…Ciudad dormitorio:
Barrios o municipios cercanos a las grandes ciudades. Sus habitantes se desplazan diariamente al trabajo y vuelven a la localidad a dormir (desplazamientos pendulares).Ciudades medias:
asentamientos urbanos contenidos dentro del grupo de las ciudades de tamaño medio que desempeñan determinadas funciones urbanas, tales como la intermediación entre centros de distintos nivel jerárquico.Emplazamiento urbano:
Espacio concreto y material sobre el que se asienta la ciudad y que condiciona su paisaje y crecimiento (relieve, geología, ríos, costas…).Ensanche urbano:
Espacio nuevo que responde a los ideales burgueses con plano regular, dotación de servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de aguas y espacios verdes y predominio de viviendas.Funciones urbanas:
Conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso. A pesar de que hoy en día las ciudades satisfacen muy diversas necesidades, siempre domina alguna de ellas. Las principales funciones son: comercial, cultural, religiosa, militar, turística, administrativa, y financiera.Jerarquía urbana:
Organización del sistema de ciudades sobre el territorio, como consecuencia del tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia, lo que hace que podamos encontrar metrópolis de influencia nacional, regional, subregional, ciudades medianas.
Morfología urbana:
El aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores como el emplazamiento y la situación urbana, el plano, la construcción y los usos del suelo.Plan General de Ordenación Urbana:
proyecto de desarrollo urbano que tiene por objeto ubicar y dar forma a los elementos claves de la ciudad (trazado de calles, plazas, jardines, infraestructuras, clasificación del suelo urbanizable…) y diseñar los procesos para su ejecución.Plano ortogonal o en damero:
Está formado por calles que se cortan en ángulo recto.Plano radiocéntrico:
las calles forman círculos concéntricos y ejes radiales que permite una fácil comunicación entre la periferia y el centro.Plano urbano:
Conjunto formado por las superficies construidas y libres de las ciudades: edificios, calles,plazas y parques.Red urbana:
Disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno a través de flujos de comunicación, humanos, de capital…Rehabilitación urbana:
conjunto de actuaciones que tienen por finalidad la recuperación de la actividad urbana en un sector de la ciudad donde había disminuido o donde se había degradado anteriormente debido a una serie de motivos diversos.Residencia secundaria:
Vivienda que no constituye la residencia principal y es empleada generalmente para actividades de ocio o el periodo vacacional.Sistema de ciudades:
Disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y con su entorno, a través de flujos de diferente naturaleza: de información, de capital, de personas, mercancías, etc.Tasa de urbanización:
Porcentaje de población urbana,era modesta y se manténía estable, al ser paralelo el crecimiento de la población urbana y rural.SECTOR PRIMARIO.Agricultura de regadío:
Técnica de explotación agrícola basada en el aporte artificial de agua a los campos de cultivo. Se practica en la mayor parte de las zonas donde las lluvias son escasas o irregulares, como por ejemplo el área mediterránea. Existen tres grandes tipos de técnicas: el riego por gravedad, el riego por aspersión y el riego localizado.Agricultura extensiva:
Sistema de cultivo basado en la ocupación de superficies generalmente amplias, dedicadas normalmente a un solo producto, con aportación de mano de obra escasa y mecanización. Los rendimientos por hectárea son bajos, pero elevados por unidad de trabajo invertido.Agricultura intensiva:
Sistema de cultivo que se basa en el uso continuado de la tierra, propiciado por un adecuado clima o la introducción del regadío, con abundante mano de obra. Se obtienen varias cosechas, por lo que la productividad de la tierra es alta, pero la de trabajo es baja. Es carácterística de zonas con alta densidad de población.Aguas jurisdiccionales:
Aguas costeras sobre las que un Estado limítrofe tiene una legislación propia para su explotación económica. El derecho internacional establece su límite hasta las 200 millas náuticas de la costa de un país. (No implica soberanía).Aparcería:
tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.Artes de pesca:
métodos utilizados en la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados.Barbecho:
tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.Cultivos industriales:
se destinan a la transformación industrial. Los más destacados son el girasol, la remolacha y el algodón; el tabaco y el lúpulo. Su área productora principal son los secanos de Andalucía y Castilla y León para el girasol; los regadíos de la mitad septentrional para la remolacha y el lúpulo ( León ) y los regadíos de la mitad meridional para el algodón y el tabaco.Dehesa:
explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos periodos de barbecho)
Y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
Explotación agraria:
aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de una serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Ésta puede ser agrícola, minera, ganadera,…Ganadería extensiva:
tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos (la ganadería ovina).Ganadería intensiva:
Industrialización de la explotación ganadera. Para ello, el ganado se encuentra estabulado, bajo unas condiciones creadas de forma artificial.Con el objetivo de incrementar la producción de carne y otros derivados animales en el menor tiempo posible.Hábitat concentrado:
Tipo de hábitat en el que las casas se concentran en un núcleo concreto. Es propio del interior peninsular y de la mitad del sur.Hábitat disperso:
tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto.Latifundio:
explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas.Minifundio:
finca rústica de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.Monocultivo:
término económico que se puede referir a uno de los tres sectores económicos. El monocultivo se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta.Parcela de cultivo:
división mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios la definen como “una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a la misma explotación.Pesca de altura:
aquella que se realiza lejos de la línea de la costa y utilizando técnicas modernas de pesca.Pesca de bajura:
aquella que realiza cerca de la línea de costa y utilizando técnicas de pesca sencillas.Plataforma continental:
es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.Plancton:
conjunto de microorganismos que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad y sirven de alimento a los peces.Política Agraria Comunitaria(PAC):
es la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Uníón Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Uníón.Rotación de cultivos:
consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealistas se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantes y de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas.Trashumancia:
práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una regíón a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles.TEMA 8: EL ESPACIO RURAL
1.Los condicionantes de la actividad agraria en España:Las actividades agrarias, que se se encuentran dentro del sector primario (encargado de la extracción de recursos naturales del medio), son básicamente agricultura y ganadería. Durante siglos, han sido las actividades básicas para la población. Sin embargo, gracias al desarrollo socioeconómico registrado en nuestro país a partir de la década de 1960 y consolidado con nuestro ingreso en la CEE en 1986, las actividades agrarias se han convertido en un sector productivo que representa el 4.2% del PIB y el 2.3% de la población activa. Pero no por ello es menos importante: estas actividades son la base de la industria agroalimentaria, una de las principales exportaciones del país y ocupan la mayor parte de su espacio.Los condicionantes de estas actividades pueden tener origen natural o humano. De entre los primeros, destacamos:-Relieve: La elevada altitud media y las fuertes pendientes de gran parte del territorio peninsular son un obstáculo al desarrollo agrario. Afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos o a las condiciones y formas de laboreo.-Clima: La mayor parte de España del clima Mediterráneo, caracterizado por precipitaciones escasas y muy irregulares, con fuerte sequía estival.-Suelos: Son mediocres y fácilmente erosionables. Condiciona la agricultura por su distinta naturaleza, estructura, composición, ubicación… .-Vegetación: La herbácea y arbórea (que permite un aprovechamiento ganadero-forestal) se encuentra degradada en algunas zonas. En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola. Con respecto a los factores humanos, podemos hablar de:-Población agraria: Es escasa, envejecida y masculinizada. La causa principal es el éxodo rural.-Históricos: Roma hace el primer reparto agrario del territorio peninsular. Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrario mediante el regadío. Reconquista y repoblación cristianas dan lugar a un sistema de posesión de la tierra que será el responsable de grandes desigualdades de sociedades pasadas y base de la consideración de la tierra como problema.-Régimen de propiedad: El tipo dominante es la propiedad privada. Igualmente, nos encontramos con un número muy elevado de pequeños propietarios que posee poca tierra y, en el otro extremo, un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha tierra. A este problema estructural se añade la extraordinaria fragmentación de la tierra en multitud de parcelas, que es un inconveniente para la explotación (lo contrario es la concentración parcelaria). La propiedad pequeña es dominante en la mitad septentrional, en el Levante y en la franja mediterránea mientras que las grandes fincas tienen, en cambio, una mayor implantación en la mitad sur.
TEMA 7: EL ESPACIO URBANO. 1
EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA:Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí a través de flujos de información, de capital, de tráfico de personas y mercancías, son las redes urbanas, de manera que se clasifican por su tamaño y las funciones que desempeñan. Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia o hinterland. El resultado es una organización jerárquica de las ciudades españolas:a) Metrópolis. Son las áreas metropolitanas de mayor rango del sistema urbano, con una población superior a los 250.000 habitantes, desempeñando funciones muy diversificadas y especializadas y con una extensa área de influencia. Distinguimos dentro de ellas: Metrópolis nacionales globalizadas, el primer nivel jerárquico, son Madrid y Barcelona, con más de 3 millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. Aglutinan las funciones más especializadas (financieras, de gestión, innovación, cultura). Metrópolis nacionales de primer orden, integradas por Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Málaga, con una población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes, con influencia en el ámbito autonómico. Metrópolis regionales de segundo orden o subregionales como Murcia, Alicante, Granada, Santander, etc., con una población entre los 250.000 y los 500.000 habitantes. Su influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.
b) Ciudades medianas o capitales de provincia como Segovia, Burgos, Castellón, o Algeciras. Su población está entre los 50.000 y 250.000 habitantes, y sus funciones están menos diversificadas centradas en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
c) Ciudades pequeñas o villas, con una población entre 10.000 y 50.000 habitantes. Sus funciones son escasas y poco especializadas. Su área de influencia es comarcal.
TEMA 6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 1
Evolución y distribución:España tiene en la actualidad 47 millones de habitantes aproximadamente, cuyo rasgo principal es el alto envejecimiento. Esta realidad es fruto de un proceso evolutivo que podemos dividir en cuatro etapas:a)Entre mediados del Siglo XIX y principios del XX. Un crecimiento natural bajo (régimen demográfico antiguo) con altas tasas de natalidad. Se debe a una economía agraria donde un hijo era considerado fuerza de trabajo y no existían métodos anticonceptivos eficaces y altas tasas de mortalidad (nivel de vida bajo con poblaciones mal nutridas y con medidas higiénicas y sanitarias muy deficientes).
b)En el período 1900-1975 el crecimiento fue elevado debido a las buenas coyunturas económicas y al alto incremento natural propio de la transición demográfica (disminuye la mortalidad por los avances sanitarios, la natalidad continúa alta). El aumento habría sido mayor de no ser por la persistencia parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias (gripe de 1918) y guerras como la de Marruecos (1908-1927) o la Guerra Civil (1936-1939).
c)Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico moderno: hundimiento de la natalidad (retraso del matrimonio, incorporación de la mujer al mundo laboral, anticonceptivos, mejora del nivel cultural) y mortalidad baja con tendencia a elevarse a causa del envejecimiento. El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de emigrantes a raíz de la crisis económica mundial y por el aumento de la inmigración extranjera desde 1996.
d)A partir del 2001 el crecimiento de la población se notó algo más debido principalmente a la inmigración extranjera, que elevó la natalidad, si bien con contrastes territoriales entre provincias. No obstante, a partir de 2010 se observa un nuevo cambio de tendencia. La natalidad vuelve a descender después de una década de ascenso sostenido que alcanzó su máximo en 2008. A ello hay que sumarle la menor llegada de inmigrantes, al tiempo que muchos de ellos regresan a sus países de origen y los nacionales que emigran. Con todo ello, la población disminuirá en la próxima década debido a la caída de la natalidad y la inmigración y al incremento de los fallecimientos y la emigración, concretamente en 2015 la mortalidad súperó en términos absolutos a la natalidad por primera vez en la historia, después de un ligero repunte, en 2018 el crecimiento natural vuelve a ser negativo.
TEMA 5.- LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
La flora es el conjunto de especies vegetales que existen en un territorio, y la disposición en él se llama vegetación. La Península Ibérica presenta una flora muy rica, con unas 8.000 especies.1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA:El clima: cada clima tiene una serie de especies propias adaptadas a la cantidad de precipitaciones y a las bajas o elevadas temperaturas.Factor posición: La península Ibérica se sitúa en el extremo suroccidental de Eurasia y a muy poca distancia de África, lo que ha favorecido el desarrollo de especies muy dispares. La posición subtropical de Canarias y su aislamiento son claves para entender su gran riqueza florística.El relieve: El relieve extremadamente contrastado permite la constitución de gran número de hábitats de carácterísticas muy diferentes que permiten la vida a muy variados tipos de vegetación.Los suelos: El suelo es una entidad propia compuesta por materia orgánica, humus, e inorgánica procedente de las rocas, así cada tipología genera su propia flora adaptada. Distinguimos entre especies silicícolas, calcófilas o salinas. La textura y el Ph son los caracteres que más influyen en la vegetación.La acción antrópica: La intervención del ser humano sobre el medio natural ha modificado y deteriorado los paisajes vegetales. Esta intervención consiste en la introducción de especies de alto valor económico o la destrucción de las existentes.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS: Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.La Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los suelos, las plantas y los animales sobre la superficie terrestre, ordenándolos en rangos de mayor a menor: reino, regíón, provincia y sector. En cada una de ellas habitan especies primarias, las más abundantes, y secundarias, cuya presencia es menor, así como autóctonas o propias de esos hábitats y alóctonas, traídas de fuera.