El Espacio Rural en España: Transformaciones y Retos
1. El Espacio Rural Tradicional y su Evolución
El espacio rural tradicionalmente ha sido un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Sin embargo, desde la década de 1960, se han introducido otras actividades como las residenciales, las industriales, las de servicios, las recreativas y las paisajístico-conservacionistas. Como consecuencia, el espacio rural se ha vuelto más complejo.
1.1 Factores Físicos y Elementos Humanos
1.1.1 La Estructura Agrícola
La estructura agrícola se inició a partir de la década de 1960. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación y la incorporación de los avances tecnológicos. Como resultado, se ha elevado el rendimiento, la producción tiende a la especialización y la venta.
1.1.2 La Población Rural y las Transformaciones Recientes
La población ocupada en las actividades agrarias es escasa y envejecida. No obstante, existen diferencias entre Madrid y el País Vasco. Los valores más altos están en Extremadura, Murcia y Galicia.
La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural. Estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales.
1.1.3 Las Explotaciones Agrarias y sus Transformaciones Recientes
El espacio agrario se organiza en parcelas y en explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario.
- La pequeña explotación (menos de 10 ha) reúne solo el 10,4% de la superficie agrícola utilizada. Predomina en el norte de la península y en Valencia.
- La gran explotación (más de 100 ha) predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón. Los latifundios han supuesto desinterés del propietario debido a la escasa inversión, cultivo intensivo, bajos rendimientos, etc. Hoy en día, muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas de altos rendimientos.
El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás. En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante. En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento).
- Las parcelas pueden ser cerradas, si cuentan con una separación física (setos, muros) o abiertas si no existe esta separación.
- La Superficie Agrícola Utilizada (SAU) es la superficie de tierras labradas y para pastos. No incluye otras tierras, como eriales o matorrales.
1.2 El Poblamiento Rural y sus Transformaciones Recientes
El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes.
La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos:
- En el poblamiento disperso, la casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terreno.
- Disperso absoluto: todas las casas están aisladas unas de otras. Suelen limitar con la montaña media cantábrica, el prepirineo catalán y, sobre todo, Galicia.
- Disperso intercalar: está constituido por construcciones diseminadas, cerca de núcleos concentrados. (caserío vasco, casería asturiana, masía catalana, y en las zonas manchegas, además de algunos valles canarios y la vega murciana).
- En el poblamiento concentrado, las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas. Estas predominan en el interior peninsular. Pueden ser lineal: con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera; o apiñadas: con más casas agrupadas en torno a un núcleo.
1.3 La Política Agraria
1.3.1 La Política Agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC (Política Agraria Comunitaria)
La concentración parcelaria pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria para dar a estas acceso a las vías de comunicación. No se permite dividir las parcelas por debajo de la unidad mínima establecida. Como consecuencia de esta concentración, han surgido parcelas menos numerosas y más regulares.
1.3.2 Política Agraria Comunitaria y sus Repercusiones
- Para los productos más representativos se fijan precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE realiza intervenciones para evitar la caída de los precios.
- En el mercado exterior, los productos importados de terceros países pagan un arancel común (impuesto que grava mercancías en las aduanas procedentes del extranjero, salvo entre miembros de la UE) con el fin de dar preferencia a los comunitarios. Debido a ello, España redujo sus compras en otras áreas como Estados Unidos y América Latina, en favor de la Unión.
- La PAC obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad. Para ello, los productos agrarios han recibido cuantiosas ayudas comunitarias. Estas ayudas proceden de fondos específicos: El FEOGA* (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) hasta 2006, y el FEAGA* (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) desde entonces.
- Las exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos han dado lugar al establecimiento de normas sobre estos temas.
2. Los Usos Agrarios y el Espacio Rural
PFA: Producción Final Agraria es el valor total de la producción agraria descontando los elementos reutilizados en el proceso productivo (semillas). En España, la participación de la producción vegetal y animal en la PFA ha pasado de 60/65% a 35% en la actualidad.
2.1 La Estructura Agrícola y sus Transformaciones Recientes
- La agricultura tiende a especializarse en los productos mejores de cada región.
- El cultivo incorpora técnicas modernas: se utilizan semillas seleccionadas, cultivos transgénicos; el consumo de pesticidas y fertilizantes también ha crecido notablemente; el uso de la maquinaria (tractores, cosechadoras y motocultores); el acolchado cubre el cultivo con bandas de plástico y los invernaderos crean un microclima cálido y húmedo que permite anticipar las cosechas anuales. Además, se prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena. El cultivo hidropónico* sujeta la raíz de las plantas y las alimenta artificialmente.
- Disminución del barbecho en los secanos. El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. El regadío consiste en aportar a los cultivos agua adicional a las precipitaciones, empleando el riego por gravedad, por aspersión o por goteo.
- Los regadíos intensivos al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales. Se dedican a las frutas y hortalizas. Los regadíos extensivos proporcionan una sola cosecha.
2.2 La Producción Agrícola y sus Transformaciones Recientes
- La producción agrícola aporta entre el 60 y 65% de la producción final agrícola española. Superando el porcentaje, comunidades como Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, La Rioja y Canarias.
- El área de cultivo en el interior peninsular, es la de secano. La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos.
- El área de cultivo de las leguminosas (judías, lentejas…) coincide con la de los cereales, con los que se rotan, pues constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho y sus raíces fijan en la tierra el nitrógeno del aire.
- La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo al fresco y, principalmente, a la elaboración del vino.
- Su área productora principal es Castilla-La Mancha, además existen otras menos extensas pero con buen mercado en La Rioja, Ribera del Duero, Cataluña, etc.
- El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite.
- Su área productora principal son las campiñas andaluzas, especialmente Jaén.
- La producción es muy variable. Se ha incrementado considerablemente debido a las subvenciones europeas y a las mejores técnicas. Así, la producción de aceite de oliva es la mayor del mundo. No obstante, se enfrenta a la competencia de aceites más baratos. Esta trata de paliarse fomentando la producción de alta calidad, como el aceite ‘virgen’.
- Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera (manzano, almendro, hortalizas…). Se localizan en áreas litorales y en los valles regados del interior peninsular. En la actualidad se exporta en gran parte aportando cuantiosos ingresos a la balanza comercial, aunque está aumentando la competencia de terceros países más baratos.
- Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero, veza). Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional.
2.3 La Actividad Ganadera
2.3.1 La Estructura Ganadera y sus Transformaciones Recientes
- La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne y leche.
- Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado, así como la manipulación genética de los animales.
- La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva: La extensiva, se alimenta en los prados y pastizales y evoluciona hacia una ganadería mixta o semiestabulada (en la que los animales se mueven parcialmente por el campo pero también se encierran en granjas). La intensiva o industrial (estabulada) se da especialmente en el caso del ganado porcino y avícola.
2.3.2 La Producción Ganadera y sus Transformaciones Recientes
La PAC impone cuotas a algunas producciones agrícolas (sobre todo a la láctea de algún vacuno muy afectada por la competencia de la Europa central y del norte).
- La ganadería bovina se dedica principalmente a la producción de carne y leche. Predomina en el régimen extensivo y está situado en el norte peninsular. La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y ave. La producción de leche sufre la competitividad de otros países comunitarios más baratos. Los excedentes de leche han llegado a imponer cuotas y a fomentar el abandono de la actividad.
- La ganadería ovina se destina principalmente a la producción de leche, y muy secundariamente a la obtención de lana. La PAC ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad.
- La ganadería porcina, se dedica en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería o elaboración de embutidos, enfrentándose al problema de los excedentes mundiales y europeos de carne.
- El porcino extensivo se localiza en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía.
- La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos. Su localización es de régimen intensivo. La producción de carne de pollo es interior al consumo, en cambio, la producción de huevos permite exportar.
2.4 La Actividad Forestal
El destino principal es el aserrado de la madera para la construcción del mueble y la elaboración de pasta de papel.
La PAC fomenta las repoblaciones y la silvicultura fomenta otros usos del bosque, como los recreativos y los medioambientales que incluye además el aprovechamiento de la madera.
3. Los Paisajes Agrarios de España
3.1 El Paisaje Agrario Oceánico
Muestra un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.
- La población es hoy escasa y envejecida, dado que se vio forzada a emigrar ante la incapacidad del campo de proporcionarle ingresos suficientes. El poblamiento predominante es el disperso.
- Las explotaciones son minifundistas.
- En el pasado se practicaba el policultivo (maíz, patata, frutales y vid). Pero en la actualidad, la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes.
- La ganadería es la actividad agraria más importante. En Galicia predomina la pequeña y la mediana explotación familiar. En la fachada cantábrica, las explotaciones se han modernizado.
3.2 El Paisaje Agrario Mediterráneo Continentalizado
Presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, con veranos estivales y acusados términos.
- La población agraria es muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración sufrida entre 1950 y 1975. El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños.
- Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en el valle del Duero.
- Se practica una ganadería extensiva en campos abiertos, protagonizada por la llamada ‘trilogía mediterránea’ (cereales, vid y el olivo).
- En la actualidad, el trigo se ha sustituido en gran parte por la cebada. La extensión de la superficie regada ha permitido diversificar la producción: remolacha, forrajes y frutas, hortalizas.
- Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro, mantienen una importante ganadería ovina. Por otro lado, las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía, son explotaciones agroganaderas, que en las zonas de sierra aprovecha también la madera de la encina y el alcornoque. Los pastos alimentan a los rebaños de ovino y porcino.
3.3 El Paisaje Agrario Mediterráneo
Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares.
- El poblamiento disperso de antes tiende a la concentración.
- Los cultivos de secano son los cereales, vid, olivo y almendros.
- Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las temperaturas suaves, y una importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura temprana al aire libre y a la fruticultura mediterránea.
3.4 El Paisaje Agrario de Montaña
Muestra un medio físico con condiciones extremas: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y clima frío.
- La población tiene densidades muy bajas.
- La explotación forestal es mayor en las montañas del norte.
3.5 El Paisaje Agrario de Canarias
Tiene un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas.
- La población está en retroceso debido a la atracción del sector terciario. El poblamiento, es disperso laxo.
- En las áreas litorales regadas predomina el monocultivo orientado a la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana).
4. Las Dinámicas Recientes del Mundo Rural
4.1 Los Nuevos Usos del Espacio Rural
- Una nueva percepción positiva de lo rural: calidad medioambiental, tranquilidad, seguridad y sociabilidad.
- La tendencia a descentralizar buscando menores costes.
- Usos industriales, derivados del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra barata, o aprovechar las materias primas y recursos rurales.
- Estos nuevos usos tienen unas consecuencias positivas y otras negativas:
- C. Positivas: Son una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el espacio.
- C. Negativas: pueden ser la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental…
4.2 La Crisis del Mundo Rural
- El descenso de la población ocupada en las actividades agrarias.
- La disminución de su contribución relativa al PIB, situada en torno al 3%. No obstante, la actividad agraria desempeña un importante papel como suministradora de alimentos y de materias primas para diversas industrias (agroalimentaria, textil y del mueble).
- La reducción de la participación agraria en el comercio exterior. No obstante, ha aumentado el valor absoluto de las exportaciones desde el año 2000.
4.3 Los Problemas Rurales y las Políticas de Desarrollo Rural
Intervienen 3 administraciones:
- La Unión Europea, que concede ayudas procedentes del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)
- El Estado español, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)
- Las comunidades autónomas.
4.3.1 Problemas Económicos
- Existe todavía una escasa diversificación económica del espacio rural, que mantiene una excesiva dependencia de las actividades agrarias. Frente a este problema, se promueve la diversificación económica, industrial y el turismo rural.
- Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las tecnologías.
- La dependencia agraria de la industria y del mercado es cada vez mayor. Se concreta en la necesidad de comprarle muchos productos básicos (semillas, abonos, piensos, etc) y de vender la producción a las fábricas agroalimentarias.
- Es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal, establecidas en la última reforma de la PAC.
- La seguridad alimentaria pretende controlar los fraudes y peligros alimentarios. Con este fin, la UE ha elaborado una lista de los productos que pueden o no utilizarse (Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria).
- La sanidad intenta evitar las plagas vegetales y ganaderas.
- El bienestar se entiende como un trato adecuado al ganado, evitándole sufrimientos innecesarios.
- La exigencia de la demanda en cuanto a calidad y diversificación. Entre ellas se encuentra el fomento de las naciones de origen.
4.3.2 Problemas Medioambientales
- La actividad agraria genera alteraciones medioambientales. El aire se contamina. Las aguas se sobreexplotan y se contaminan con los productos químicos. La vegetación desaparece debido a las talas e incendios provocados para obtener tierras de cultivo o pastos, y el suelo se sobreexplota. Frente a estos problemas, se fomenta una agricultura sostenible o ecológica.
- Las medidas más adecuadas son mejorar la calidad del aire produciendo cultivos energéticos y evitando quemar los rastrojos, utilizar sistemas eficientes de riego, controlar el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios.
- La Agricultura ecológica utiliza sistemas naturales sin recurrir a productos químicos de síntesis.
- Sus productos son más sanos, pero resultan más caros. No obstante, la superficie dedicada a este tipo de productos ha experimentado un crecimiento espectacular desde 1991. La ganadería ecológica no emplea la estabulación permanente ni usa estimuladores del crecimiento.
- El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales.
Los Espacios de la Actividad Pesquera
1. El Espacio Pesquero
El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta 200 millas náuticas que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). A efectos jurídicos de la ley, las aguas internacionales son las aguas jurisdiccionales de un país. Más allá, el mar es de todos.
2. La Actividad Pesquera
- El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco, aunque han crecido las distintas formas de transformación industrial: congelación, conserva, salazón.
- Las regiones pesqueras más importantes son la gallega, seguida de otras regiones atlánticas.
- Las especies capturadas son peces en más de un 90%; el resto son moluscos y crustáceos. Destacan: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina.
- La flota pesquera está integrada por una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales, y por una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño.
- La pertenencia española a la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común (PPC*), que fijan el precio de los productos y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca.
3. La Crisis de la Pesca
3.1 Los Iniciadores de la Crisis
- El descenso de la población ocupada en la pesca (0,25).
- La disminución de su contribución al PIB, inferior al 1%.
- El comercio exterior pesquero es muy deficitario por la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo.
3.2 Los Problemas de la Pesca y la Política Pesquera
La Unión Europea concede ayudas a través del FEP* (Fondo Europeo de Pesca).
3.2.1 El Problema de los Caladeros
- El Caladero Nacional, ofrece modestos recursos para acabar con la sobreexplotación.
- Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Así, solo se puede pescar una cantidad máxima establecida que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias.
- Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. La pesca en estas zonas depende de acuerdos con otros países o con las ORP que son suscritos por la UE. Además, se añade el problema de la seguridad de nuestras flotas pesqueras en aguas de zonas conflictivas.
3.2.2 Problemas Económicos
La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media. Por esto, se inició una reconversión del sector que incluye dos tipos de medidas:
- La reducción del tamaño de la flota, que se han realizado mediante prejubilaciones y desguaces de barcos.
- La renovación y modernización de la flota.
- Es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productores en estas actividades, dado que su papel termina habitualmente con la venta de los productos en la lonja. Allí suele subastarse y adquirirse por mayoristas que los distribuyen a los minoristas o a las fábricas de transformación. Para ello, se fomentan las cooperativas pesqueras.
3.2.3 Problemas Medioambientales
- La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas (especialmente dañino el arrastre). Para evitarlo, se repueblan los caladeros; se prohíbe la pesca de tallas mínimas; se establecen cuotas de pesca y paros biológicos.
- La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos.
4. La Acuicultura
Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. España reúne condiciones favorables para esta actividad y por eso, se está fomentando como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.
- La acuicultura marina. En la costa Cantábrica se orienta al cultivo del mejillón, centrado en Galicia. Además de las ostras, almejas, berberechos y el pulpo.
- La acuicultura continental, de agua dulce se centra en la trucha (Galicia, Cataluña). La producción acuícola padece algunos problemas, como los elevados costes de instalación y de producción.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
La Industria y las Materias Primas
1. Los Tipos de Materias Primas
Las materias primas* son los recursos que la industria transforma.
- MP de origen orgánico: proceden de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho).
- Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de minerales.
- Los minerales metálicos como el hierro, cinc, plomo y cobre se destinan a la industria básica. En España, su producción es hoy escasa, al haberse cerrado minas. Por tanto, es necesario importarlos.
- Los minerales no metálicos como el caolín, el espato-fluor y el feldespato.
*Los recursos minerales son todos los yacimientos minerales, conocidos o por descubrir.
*Las reservas minerales son todos los recursos conocidos.
2. Los Problemas de la Minería
El principal problema es el agotamiento de los mejores filones y la carestía de los precios en comparación con los países donde la mano de obra es más barata. Por eso, se ha realizado una reconversión que ha supuesto el cierre de numerosas minas y un aumento del paro.
La dependencia externa en el abastecimiento es causa de un comercio exterior deficitario y se trata de paliar fomentando el reciclaje de metales. Los problemas medioambientales son la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas, del suelo y las alteraciones paisajísticas que han dado lugar a actuaciones de rehabilitación de áreas mineras abandonadas.
Las Fuentes de Energía
Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética*, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción anterior.
El consumo se aceleró durante la década de 1960 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte.
La necesidad de competitividad ha llevado a implantar tecnologías que ahorran energía. En cambio, ha crecido el consumo energético del transporte (por carretera) y el de los hogares (electrodomésticos, climatización y el de los servicios). La producción interior procede de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza española en hidrocarburos (petróleo y gas natural) y la escasa participación de las energías renovables.
* Según su proceso de formación, las e. renovables son inagotables como el agua o el calor. Las no renovables se agotan al usarse y su proceso de formación requiere millones de años como el carbón, el gas o el petróleo.
*Según su grado de aprovechamiento, la energía primaria está constituida por fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación; mientras que la energía final se obtiene de la transformación de fuentes primarias en formas aptas para ser utilizadas: electricidad, derivados del petróleo o gas.
1. Principales Fuentes de Energía Primaria
1.1 El Carbón
Es una roca estratificada formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad. (La antracita y la hulla se forman en la Edad Primaria). Desde 1984, el consumo se mantiene a base de problemas como el hecho de que algunos ricos yacimientos se hayan agotado y otros sean de baja calidad. La entrada en la Comunidad Europea, liberalizó los precios, no obstante, las minas más productivas se mantendrán abiertas y podrán seguir recibiendo ayudas públicas al considerarse estratégicas para la seguridad. En cuanto a la producción, destacan ciudades como Asturias, León, Palencia y Teruel.
1.2 El Petróleo
Se forma por la descomposición y el almacenamiento de las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años.
Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960. La subida de su precio en 1973 no redujo su consumo hasta 1980. Desde entonces, el consumo de petróleo ha crecido ante la incesante demanda del transporte.
La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en Burgos. Por tanto, requiere costosas importaciones de Oriente Medio o América Latina.
1.3 El Gas Natural
Desde 1976 ha experimentado un gran crecimiento gracias a sus ventajas: alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación. La producción de gas es insignificante, por tanto, es necesario recurrir a la importación en forma líquida (procedente del Golfo Pérsico o Libia). El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares, sobre todo, la producción de electricidad en centrales.
1.4 La Energía Nuclear
La energía nuclear de fisión, procede de la fisión o separación de átomos de uranio. En España, su uso comenzó en 1969, pero desde 1984 su expansión se paralizó debido a la oposición de la opinión pública ante la tecnología, riesgos de accidentes, y el almacenamiento de residuos radiactivos que, por el momento, se realizan en la mina de El Cabril. Quienes defienden esta energía, alegan las mejoras tecnológicas y en seguridad, la emisión de CO2 y los incrementos del precio del petróleo. Su destino principal es producir electricidad en 7 centrales nucleares.
1.5 La Energía Hidroeléctrica
El agua embalsada se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, (sobre todo en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal). Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas a pie del salto de agua.
1.6 Las Nuevas Fuentes de Energía Renovables
Proceden de recursos inagotables y son limpias si no tenemos en cuenta los materiales de sus infraestructuras. Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo (1973). No obstante, su implantación ha sido lenta debido a su mayor precio, motivado por un insuficiente desarrollo tecnológico. Esta energía ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural.
Su destino principal es producir energía eléctrica.
- Las minicentrales hidráulicas son centrales de poca potencia.
- La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. Estos residuos al quemarse proporcionan energía térmica o eléctrica y al fermentar, biogás.
- Además, se está desarrollando la llamada biomasa verde o cultivos energéticos destinados a producir biocarburantes para el transporte (bioetanol a partir de cereales y remolacha y biodiesel a partir de girasol y colza).
- La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y con la costa.
- La energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas para calentar el agua y las calefacciones. Las centrales termoeléctricas utilizan espejos para producir electricidad.
2. Producción y Consumo de Electricidad. IMPORTANTE PARA EXAMEN
- La producción de electricidad se realiza: en las centrales térmicas, en las centrales convencionales quemando un combustible como la biomasa y en las centrales nucleares mediante la fusión del uranio, en las centrales hidroeléctricas, en las centrales eólicas y en las fotovoltaicas (la luz del sol se convierte directamente en electricidad).
- El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir calor o frío, iluminar y transmitir electrónicamente la información.
La Industria Española entre 1855 y 1975
1. La Evolución Histórica
1.1 El Lento Inicio de la Industrialización
El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de Europa occidental. Las causas fueron:
- España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón insuficiente y carbón mediocre).
- La inversión industrial fue insuficiente. Había poca burguesía y más inversión en tierra que en industria.
- El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse.
- La situación exterior e interior fue desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y al desastre colonial (desastre de América).
1.2 El Crecimiento del Primer Tercio del Siglo XX
- Creció la minería nacional.
- Aumentó la inversión industrial (con beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la IGM).
- Se incrementa la demanda de productos internacionales, debido al impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.
- La política proteccionista eliminó la competencia exterior.
1.3 El Establecimiento durante la Guerra y la Posguerra (1936-1959)
El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil debido a la destrucción de industrias y durante la posguerra debido a la adopción de la política autárquica, basada en la autosuficiencia que privó a la industria de los recursos, maquinaria, y capitales necesarios.
1.4 El Desarrollo Industrial (1959-1975)
En 1959 se abandonó definitivamente la autarquía y la industria pudo importar las materias primas, maquinaria y capitales necesarios. Aumentó la inversión en la industria, pues la expansión de la economía mundial atrajo a empresas multinacionales que se beneficiaron de la mano de obra abundante, barata y no conflictiva.
Creció la demanda de productos industriales al elevarse el nivel de vida de la población (primeros electrodomésticos que se generalizaron entre una clase media cada vez más importante. Además, la política estatal impuso la industria a través de los planes de desarrollo.
5. Las Áreas Industriales 1855-1975
5.1 Las Primeras Áreas Industriales
- La periferia peninsular y Madrid concentraron las industrias, seguidas de Asturias, Cantabria, el País Vasco, Barcelona, Valencia y Titulcia.
- En el resto de territorios solo se crearon focos industriales dispersos.
5.2 Las Áreas Industriales entre 1900 y 1975
Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía:
-Las regiones de la franja cantábrica (P.Vaco, Cantabria y Asturias) mostraron una acusada especalizacion en sectores básicos como la sidelurgia.
-Madrid consolido s papel industrial gracias a la política contralista del franquismo y a su posición como nudo de comunicación, con mayor plantación de las industrias modernas
-Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales recimieron industrias que buscaban suelo barato (se localizan en polígonos)
-Se crearon ejes industriales nacionales (ejes del ebro y del mediterrneo) y ejes industriales regionales. (litoral gallego y el de andalucia occidental)
La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985
1. La crisis industrial o crisis del petróleo (173-1985)1.1 Las causas de la crisisa)El encarecimiento de la energía fue debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973.
b)La tercera Revolucion Industrial genero innovaciones tecnológicas (microelectrónica, informática, robotica y aeronautica) que dejaron anticuado al sistema industria anterior generando un fuerte paro.
c)La globalización*de la economia (expresión creada por McLuhan en los años 60 para indicar que la economía mundial entre los países estaba cada vez as interrelacionado, de tal modo que las grandes empresas llegan hasta el ultimo rincón de la Tierra) favorecio una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializo en los determinados sectores industriales. Asi los Nuevos Paises Industrializados (NPI) casi todos asiáticos, se especializaron en industrias de montaje, en los que son muy competitivos por el bajo coste de su mano de obra.
d)A todo ello se sumo en España la muerte de Franco y la Transicion a la democracia.
2.La reestructuración inustrial2.1 La reconversión industrial.El objetivo de la reconversión industrial era actuar sobre los sectores industriales en crisis para lograr su viabilidad y competitividad. Para ello se llvaron a cabo cierres de empresas, regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones y procesos de modernización tecnológica.
Los sectores seleccionados para la reconversion fueron: la siderometalurgia, construcción naval, electrodomésticos, componentes electronomico, textil y calzado.
Los resultados fueron una ferte reducion del empleo y muchas pymes afectadas por la aguda crisis quedaron excluidas.
2.2 La reindustrializaciónSe creo en 1983 en Zonas de Urgente Reindustrializacion (ZUR), cuyos objetivos eran: Que las empresas que instalasen fabricas en estas áreas, recibieran incentivos fiscales y financieros asi como subvenciones por incorporar a parados procedente de la reconversion.
La industria española en la actualidad.
2. La producción industrial hoy 1985-hoy2.1 Los sectores industriales madurosSon las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad (debido al atraso de su tecnologia o al menor coste de la mano de obra en otros países) por la reducción de la demanda ( a causa de la aparición de nuevo materiales o productos) o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversion.
a)La industria siderúrgica obtiene acero a partir del minera hierro en el alto horno. Solo se mantiene en Asturias. La siderurgia no integral obtiene acero a partir de la chatarra en el horno.
b)La industria de transformados metalicos fabrica productos metálicos y maquinaria (triangulo Barcelona-P.Vasco-Madrid)
c) La fabricación de electrodomésticos de línea blanca (Navarra, Aragon, Cantabria y Pais Vaso).
d) La construcción naval, ante la fuerte competencia de países mas baratos, esta sufriendo una fuerte reconversion. Este sector se encuera muy concentrado en Galicia, Cantabria Pais Vasco y andalucia.
e)La industria textil y de la confeccion (en Cataluña y la Comuniad Valenciana) sufre la competencia de los países mas baratos (NPI) que tratan de atajarse con la invención en intangibles (diseño, marcas, moda)
2.2 Los sectores industriales dinámicos.Son las ramas industriales caracterizadas por su alta productividad y especializacion y por tener la demanda asegurada ( alta mercado interior y gran potencialidad exportadora). En estos sectores es muy importante la presencia del capital extranjero.
a) El sector del automóvil, tras superar un proceso de reconversion, recupero su dinamismo (aunque hoy esta viviendo una recesión por la intensidad de la actual crisis económica). Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales y la producción se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de europa, tras Alemania y francia. Sin embargo, el carecer de empresas propias, gran parte del valor e la venta va a parar a los países donde esta la sede de esas multinacionales. Ademas también se da una pequeña política de deslocalización industrial (translado de fabricas a otros países con mano de obra mas barata).
Entre las fabricas destacan las de Palencia, valencia Valladolid Zaragoza y Madrid.
b) el sector quimico es una de las bases de la industria española, a pesar de que sufre problemas, como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora. Comprende dos sectores:
-La petroquímica o química de base se organia en grandes complejos, integrados con refinerías (puertollano Cartagena, Huelva etc)
-La química de transformación se estructura en pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, barnices y perfumes.
c) El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas aunque tambien tienen gran peso las multinacionales destacan Cataluña y andalucia.
2.3 Los setores industriales de alta tecnología.Son los materiales eléctricos y electrónicos, ordenadores, instrumentos ópticos, y de precisión, etc.
– En España estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo ya que casi siempre dependemos de patentes y tecnología extranjera.
– La localixacion de los sectores de alta tecnología tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos (a veces llamados tecnopolos) Se ubican en el entorno de la metrópolis y ciudades medias y con buena accesibilidad. En ellos suele existir incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo mientras si se decide si son o no viables. El objetivo de los parques es que actúen como locomotoras para el desarrollo local, mediante la atrcacion de otras empresas.
3. La estructura actual de la industria
a) La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida, pues la mayoria son pequeñas o medianas.
b) La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D (invesigaicion y desarrollo) es menor que la de los países europeos mas avanzados.
4 La localización industrial actual IMPORTANTE EXAMEN.4.1 Los factores actuales de localización industriala)Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del transporte.
b)Mantienen su relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra, cuanto mas calificados mejor.
5 Las áreas industriales actuales IMPORTANTEEn España, la localizacion industrial mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales. Los sectores mas dinámicos se localizan en las regiones mas avanzada.
5.1 Areas industriales desarrolladasSon los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona que son los centros principales de la industria española.
Estas áreas están marcadas por el hundimiento o reconversion de sectores industriales maduros y por una revitalización industrial debida a la alta tecnologia y a sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales atraídas por las ventajas de su centralidad. Todo ello ha favorecido una creciente tercializacion de su industria (cuando las tareas de oficina superan a las propiamente fabriles)
5.2 Areas y ejes industriales en expansionA nivel nacional, los ejes principales son los del Valle del Ebro (triangulo Zaragoza-logroño-pamplona) y del mediterraneo (Gerona-cartagena)
5.3 Areas y ejes industriales en decliveSon zonas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica (Pais Vasco, Galicia y cadiz).
Las causas del declive son u especialización en sectores maduros que en muchos casos han sufrido una dura reconversion. No obstante, algunas zonas han protagonizado ejemplos de revitalización industrial como el Pais Vasc a partir de 1995.
6. La política industrial actuala) La creciente apretura exterior es el resultado de la integración española en el mercado europeo y mundial. Ha supuesto el fin de los aranceles (impuestos de aduana) para los productos industriales comunitarios y una reducid tarifa para los productos procedentes de terceros.
b)La disminución de la intervención del Estado en la industria se manifesto en la desaparición del INI*en 1995 (Instituto Nacional de Industria creado durante la Autorquia franquista en 1941).Entonces las empresas estatales se agruparon en la SEPI* (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Algunas mas rentables han sido privatizadas, lo cual permitio reducir el endeudamiento estatal.
c)La unión europea interviene en la política industrial en 2000 aprobo la llamada ‘estrategia de lisboa’ que se proponía elevar la inversión en I+D al 3% PIB.
d) El apoyo de las PYMES se potencian su crecimiento y sus creaciones (Plan de Fomento Empresarial)
e) La extensión de las TIC a toda la sociedad destinándoles un 7% del PIB (programa ingenio 2010)
6.1La política medioambiental de la industrial
El objetivo de la política medioambiental es solucionar los problemas causados por la industria al medo ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.
6.1.1 La lucha contra los problemas medioambientales.a) El uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía) conduce a su sobreexplotacion y su agotamiento. Frente a este problema se fomenta el desarrollo sostenible es decir un uso racional de los recursos que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
b)Algunas industrias contaminan el medio por la generación de gases residuos y ruido. Las actuaciones frente a estos problemas son: La investigación de tecnologías limpias para la industria. ( industria verde o ecologica); la exigencia a ciertos sectores de limitar sus misiones para cumplir los compromisos de Kioto; las auditarias medioambientales que permiten a las empresas conocer sus impactos medioambientales y adoptar medidas.
c) Las industrias tambien degradan el valor estético del paisaje. Se han emprendido operaciones de rehabilitación de zonas industriales abandonadas u obsoletas, con el fin de implantarlas.
d) Por otra parte, algunos edificios conjuntos o paisajes industriales reviste un gran interés. Han sido declarados Patrimoio inustiral. Para preservarlo existe desde 2000 un plan de patrimonio industrial que se propone protegerlo.