El Espacio Rural y sus Rasgos
Se caracteriza por su dinamismo y su heterogeneidad:
- El espacio rural es dinámico porque ha ido cambiando según las demandas socioeconómicas de cada momento histórico:
- Tradicionalmente ha sido casi exclusivamente un espacio agrario donde se practicaban actividades agrícolas, ganaderas y forestales destinadas a proporcionar alimentos, diferenciándose claramente del espacio urbano.
- Desde la década de 1990 se ha convertido en un espacio multifuncional que acoge nuevas ocupaciones demandadas por la sociedad urbana posmoderna: residenciales, económicas (industria, servicios) y de conservación medioambiental.
- El espacio rural es heterogéneo, porque los cambios señalados no han afectado por igual a todo el territorio y coexisten situaciones muy diversas.
El Espacio Agrario y su Importancia
Es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
- En el terreno económico, suministran alimentos y materias primas para diversas industrias como la agroalimentaria, la textil o la del mueble.
- Además, la importancia de las actividades agrarias no se mide solo en términos económicos; son actividades multifuncionales que influyen en la calidad del paisaje y del medio ambiente.
Condicionantes Naturales del Espacio Agrario
Los principales factores naturales que influyen en la actividad agraria son:
- El relieve: España tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
- El clima: Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo, y con temperaturas extremas (heladas, olas de calor).
- Las aguas: La disponibilidad de agua para el regadío agrario se ve limitada por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones.
- La vegetación natural: La vegetación herbácea y arbórea, que permite un aprovechamiento ganadero y forestal, se encuentra degradada en algunas zonas o ha sido eliminada en favor de otros usos del territorio.
- Los suelos: Predominan los suelos mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad natural.
Condicionantes Humanos del Espacio Agrario
Elementos de la Estructura Agraria
La estructura agraria incluye elementos demográficos, sociales y económicos.
La Población Agraria
- En las áreas agrarias más atrasadas continúa el descenso y el envejecimiento demográfico. Las causas son el crecimiento natural negativo, la emigración, las jubilaciones y prejubilaciones, y el abandono de explotaciones poco rentables o el paso a trabajar a tiempo parcial. No obstante, algunas áreas han frenado el retroceso gracias a las subvenciones destinadas a evitar el despoblamiento y para instalar a jóvenes agricultores.
- En las áreas agrarias más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico. Las causas son el mantenimiento de la población activa, la llegada de inmigrantes para realizar tareas agrarias y la introducción de nuevas actividades (residenciales, industriales, de servicios).
El Sistema de Propiedad y Explotación
La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En cambio, la explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular, independientemente de si son de su propiedad o no y de si están juntas o separadas.
a) Tamaño de las explotaciones
Se caracteriza por valores extremos y la escasez de las dimensiones medias:
- La pequeña explotación es mayoritaria en número, pero ocupa una reducida superficie agraria útil (SAU).
- La gran explotación es reducida en número, pero ocupa una amplia superficie.
b) Distribución de las parcelas
Tradicionalmente, muchas explotaciones incluían numerosas parcelas, a menudo separadas entre sí (dispersión). En la actualidad, la situación ha mejorado gracias a la concentración parcelaria.
c) Régimen de tenencia
Es el grado de dominio sobre la explotación agraria: absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos.
- Tenencia directa: El propietario y el explotador agrario son la misma persona.
- Tenencia indirecta: El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio de un pago (arrendamiento, aparcería).
Aprovechamientos, Sistemas y Técnicas Agrarias
- Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales.
- Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. Pueden ser extensivos, si el terreno no se aprovecha al máximo (bajos rendimientos por unidad de superficie), e intensivos, si se aprovecha al máximo (altos rendimientos).
- Las técnicas agrarias o instrumentos de producción han incorporado avances como el uso de maquinaria, la selección genética de semillas y razas ganaderas, el empleo de fertilizantes y productos fitosanitarios químicos, y los piensos compuestos para el ganado.
Evolución de las Estructuras Agrarias
- a) La estructura agraria tradicional: Predominó hasta la década de 1960. Su objetivo era conseguir la autosuficiencia alimentaria y se caracterizaba por el empleo de numerosa población y técnicas rudimentarias.
- b) La estructura agraria productivista: Se definió en la década de 1960. Su objetivo era maximizar la producción para venderla al mercado. Se caracteriza por el empleo de población escasa, la mecanización, el uso de insumos químicos y un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones.
- c) La estructura agraria posproductivista: Surge desde la década de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad, combinando la competitividad económica con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio ambiente (agricultura ecológica, integrada, etc.).
Las Actividades Agrarias en España
- La superficie: Ocupada por estos usos en España se reparte entre tierras de cultivo (que tienden a decrecer, 33,6%), prados naturales y pastizales (18,6%), terreno forestal (37,8%) y otras superficies (10%).
- La contribución de cada uso a la producción final agraria ha evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal, aunque esta última ha ganado peso.
La Estructura Agrícola
La estructura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, que ocasionaban una producción escasa orientada al autoconsumo.
a) Especialización y diversificación
La agricultura tiende a especializarse en los productos que mejor se adaptan a cada región. Sin embargo, en los últimos años crece la diversificación orientada a la producción de calidad (denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas, agricultura ecológica).
b) Modernización de Técnicas
- Uso de maquinaria: Creció desde 1961 hasta niveles aceptables. Sin embargo, parte de esta maquinaria está envejecida o infrautilizada, dado el reducido tamaño medio de muchas explotaciones.
- Consumo de fertilizantes y pesticidas: Ha crecido hasta fechas recientes, especialmente en los regadíos. Sin embargo, en los últimos años se estabiliza o decrece por razones medioambientales y por el fomento del abono orgánico y la lucha biológica.
- Uso de semillas seleccionadas: Se utilizan semillas seleccionadas o manipuladas genéticamente para dotarlas de ciertas propiedades (resistencia a plagas, mayor rendimiento) e incrementar los rendimientos.
- Otras técnicas: Se implementan diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. El clima se modifica en el caso de los cultivos forzados (invernaderos), creando microclimas cálidos y húmedos bajo estructuras de cristal o de plástico. El suelo también se modifica (enarenados, cultivos hidropónicos).
c) Predominio de la Agricultura Intensiva
La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío.
- El barbecho: Es una práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra un tiempo variable para recuperar la fertilidad del suelo. La superficie de barbecho completo ha retrocedido en España. Las causas son la generalización del medio barbecho (cultivo de leguminosas o forrajeras que no agotan tanto el suelo), el uso de fertilizantes, el empleo de máquinas que remueven mejor el suelo y la extensión del regadío. La distribución del barbecho muestra una escasa incidencia en el norte peninsular húmedo y mayor en las zonas secas del interior. La ventaja principal del barbecho es permitir el descanso natural de la tierra, pero tiene el inconveniente de reducir la producción agrícola anual.
- El regadío: Es una práctica agrícola consistente en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones. Pueden ser regadíos intensivos (proporcionan varias cosechas anuales y se dedican a frutas y hortalizas) o regadíos extensivos (proporcionan una sola cosecha anual, dedicándose a cultivos como cereales, forrajes o industriales, pero con un rendimiento muy superior al secano).
Las Parcelas y los Usos del Suelo
Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Según sus límites, las parcelas pueden ser:
- Cerradas (bocage): Si cuentan con una separación física (setos, vallas, muros).
- Abiertas (openfield): Si no existe separación física visible.
Según su forma, son regulares o irregulares. Según su tamaño, son pequeñas (minifundio), medianas o grandes (latifundio).
Los usos del suelo pueden ser agrícolas, ganaderos, forestales o usos mixtos.
Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral
Localización
Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo (desde Cataluña hasta Andalucía) y las Islas Baleares.
Medio físico
Presenta un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral peninsular, y un clima mediterráneo de influencia marítima (temperaturas suaves, sequía estival).
Poblamiento
El poblamiento tradicional, antes disperso, tiende a la concentración. La población agraria se ha reducido.
Explotaciones
Son de diverso tamaño, predominando las pequeñas y medianas, aunque existen grandes explotaciones hortofrutícolas.
Usos del suelo
Los usos del suelo son principalmente agrícolas, con fuerte presencia del regadío.
Agricultura
Presenta claras diferencias entre las áreas de secano y regadío.
- Los cultivos de secano (trilogía mediterránea: cereal, vid, olivo; además de almendro) se extienden por las zonas prelitorales montañosas o accidentadas y el interior mallorquín.
- Los cultivos de regadío (hortalizas, frutales, arroz en deltas) se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados (vegas, llanuras litorales) y una importante demanda nacional e internacional (agricultura de exportación). Destacan los cultivos bajo plástico (invernaderos).
Ganadería
La ganadería bovina y porcina (intensiva, estabulada) predomina en Cataluña, estimulada por la demanda urbana, y la ovina y caprina (extensiva) en los secanos.
Explotación forestal
Tiene escasa significación económica, aunque existen masas de pino y encina.
Paisaje Agrario de Montaña
Localización
Comprende los territorios montañosos peninsulares por encima de los 1000 metros de altitud aproximadamente (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sistemas Béticos).
Medio físico
Es generalmente desfavorable: relieve con fuertes pendientes, clima frío con nevadas invernales y precipitaciones abundantes (norte) o más escasas (mediterráneo), suelos pobres y delgados.
Poblamiento
Era tradicionalmente disperso, en pequeños núcleos localizados en los valles. Ha sufrido una fuerte despoblación.
Explotaciones
Son contrastadas: pequeñas propiedades en el norte, mayores en áreas de montaña mediterránea.
Usos del suelo
Son diversos y complementarios, escalonándose en altitud en función de las variaciones climáticas: cultivos en el fondo de los valles, prados y pastos a media ladera, bosque y matorral en las cumbres.
Agricultura
Se localiza de forma diferente:
- En las montañas del norte peninsular (clima oceánico de montaña), se practica en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta y prados para forraje.
- En las montañas más térmicas (clima mediterráneo de montaña), algunos cultivos como los almendros y olivos ascienden por las vertientes en bancales o terrazas.
Ganadería
Es la actividad principal, generalmente extensiva.
- En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina y pasta en los prados y claros de los bosques.
- En la montaña mediterránea domina la ganadería ovina y caprina, adaptada a la sequedad estival.
Explotación forestal
Es mayor en las montañas del norte (más húmedas). Se centra en el aprovechamiento de la leña y de la madera de especies como haya, roble, eucalipto, castaño o pino.