El Espacio Agrario Español

El Espacio Agrario Español

1. Factores que condicionan la actividad agraria en España

A) FÍSICOS (clima, relieve y suelos)

El clima: determina los paisajes agrarios (oceánico, mediterráneo, canario). Condiciones poco propicias (aridez, riesgo de heladas…). A favor: horas de sol.

Relieve: Factor adverso. Escasas llanuras. 90% por encima de 200m. Inclinación dificulta mecanización, obliga a emplear bancales – terrazas.

Suelos: Poco adecuados, salvo vertisuelos: Dep. Guadalquivir y otros del Levante español (huertas murcianas, valencianas).

B) SOCIOECONÓMICOS (población activa, propiedad, explotación y tecnología)

Población activa agraria: Sólo 4% del total de pob. activa. Envejecida (éxodo rural). En el norte mano de obra femenina. Atrae inmigrantes para las cosechas.

Propiedad de la tierra: Minifundios, (Norte de España –excesiva parcelación- y huerta valenciana –altos rendimientos-), Latifundios, jornalerismo, inmigrantes temporeros (Andalucía, Aragón, Extremadura, Submeseta Sur). Escasa presencia propiedad media.

Explotación agraria: Hay problemas con la excesiva parcelación del agro, intento de solución: COOPERATIVAS AGRARIAS (vino, aceite, tabaco, arroz, etc…) La explotación puede ser:

  • Directa: el propietario de la tierra es quien la cultiva.
  • Indirecta: quien cultiva la tierra no es el propietario, se firman contratos de:
    • APARCERÍA: El agricultor paga al dueño con una parte de la cosecha.
    • ARRENDAMIENTO: El agricultor paga al dueño una renta (€).

C) TECNOLOGÍA

Persigue multiplicar la producción y disminuir costes.

  • MECANIZACIÓN: Maquinaria agrícola (p. ej cosechadoras).
  • FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
  • NUEVOS SISTEMAS DE RIEGO Y TÉCNICAS (manta, goteo, aspersión, gestión informática, invernaderos, enarenados…)
  • INVESTIGACIÓN (selección semillas y razas, transgénicos…)

D) HISTÓRICOS (antes y después del ingreso en la CEE)

PROBLEMAS HISTÓRICOS: Baja productividad y propiedad de la tierra en manos de unos pocos terratenientes (no hay campesinos propietarios). Hoy día abandono del medio rural (pérdida población, envejecimiento…)

1. ANTES DEL INGRESO EN LA UE (1986)
  • S. XVIII Reformistas ilustrados: Intento de aumentar producción agraria. Colonizaciones (Sierra Morena), intentan reformas agrarias.
  • S.XIX Desamortizaciones Mendizábal y Madoz: Quitar tierras de las manos muertas, iglesia y ayuntamientos. Pasan a la burguesía y terratenientes. Aparece el “hambre de tierras”, sobre todo en el sur (jornaleros).
  • S.XX II Rep.: Intento de Reforma Agraria (“la tierra para quien la trabaja”). IRA (Instituto para la Reforma Agraria). Fracasa por la oposición política y la Guerra Civil.
  • S.XX Franquismo: Actuaciones técnicas para mejorar rendimientos. No toca la propiedad.
    • Plan de ampliación de regadíos (Plan Badajoz). Construcciones de grandes presas y embalses (La Serena)
    • Política de colonización (nuevos pueblos y entrega de pequeños lotes de tierra). INC (Instituto Nacional de Colonización).
    • Concentración parcelaria: reducir número de explotaciones para aumentar sus rendimientos. Sobre todo, en la Meseta. El Norte siguió con problemas de minifundismo
  • Estallido del éxodo rural en los años 50-60-70. Abandono del agro.
2. INGRESO EN LA CEE (actual UE) Año 1986. El campo español se adapta a la PAC (Política Agraria Común)

La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión y ha sufrido varias reformas. Supone el 50% del presupuesto total de la UE, que se distribuye a través del FEOGA (Fondo Europeo de orientación y garantía agraria).

Objetivos de la PAC:

  • Incrementar la productividad
  • Regular los mercados de los productos agrarios
  • Conseguir un nivel de vida digno para la población agraria
  • Proteger el medioambiente
  • Desarrollar regiones más atrasadas

Para ello toma las siguientes medidas:

  • Controlar la producción agraria (para evitar excedentes) asignando cuotas a cada uno de los países desde 1992.
  • Subvencionar muchos productos agrarios., hoy en día no ligados a la producción y en vías de extinción.
  • Proteger a los productos comunitarios de otros del exterior a través de aranceles.
  • Emplear fondos europeos -€- (programa LEADER) que financian proyectos de diversificación económica en el medio rural.

España y la PAC

  • Nuestro país junto con Francia, principales receptores de fondos de la PAC. Hoy día con la ampliación hacia el este ya no es así.
  • Logros: Gran desarrollo rural gracias a las ayudas, se han elevado las rentas agrarias, amplio mercado para nuestros productos.
  • Producciones beneficiadas: olivo, frutas, hortalizas…) productos en los que Europa es deficitaria (Valencia, Murcia, Andalucía…)
  • Producciones perjudicadas: leche, vino, remolacha azucarera… productos en los que Europa es excedentaria y han tenido que verse reducidos (Galicia, Asturias y Cantabria, zonas lecheras).

TABLAS DE TIPOS DE AGRICULTURA Y DE PARCELAS (Comentario de paisaje agrario)

2. La agricultura

Generalidades: Evita la despoblación, conserva el medio natural, proporciona materias primas y alimentos, aporta un 65% de la producción agraria.

Hasta 1960, en España predominaba la agricultura tradicional

A) CULTIVOS DE SECANO Trilogía mediterránea, 80% tierras, 33% de la producción

1. CEREALES (secano herbáceo: cebada, trigo, avena y centeno)
  • Agricultura extensiva, monocultivo, latifundios, openfields, semi barbecho.
  • Cuencas sedimentarias (ambas Castillas), depresiones, campiñas extremeñas, España Mediterránea.
2. OLIVO (secano arbóreo: España > productora de aceite de oliva)
  • Agricultura extensiva, monocultivo, openfields. Recibe subvención de la PAC.
  • Es cultivo ecológico, conserva los suelos y los protege de la erosión.
  • La cosecha en enero requiere de muchos jornales, dando trabajo en zonas de paro agudo. Almazaras: Denominaciones de origen.
  • > productividad por la introducción del riego por goteo y otras técnicas.
  • Producto cardiosaludable. Aceite de oliva Virgen Extra (zumo de aceituna). Otros aceites refinados o de segunda prensada son de
  • Jaén mayor productora (mar de olivos). También Córdoba, Granada, Badajoz, Ciudad Real, Toledo o Tarragona.
3. VIÑEDO (secano arbustivo: España entre los >es productores de vino)
  • Agricultura extensiva, monocultivo, openfields. Problemas de cuotas. Sin ayuda de la PAC. Últimos años grandes inversiones en tecnología y bodegas vinícolas.
  • Vinos españoles de fama internacional, con D.O. : Tintos, Rioja, Ribera del Duero, Toro, Valdepeñas, Somontano/ Blancos: Rueda, Albariño, Ribeiro….
  • En Castilla la Mancha se encuentra la mitad del viñedo nacional, pero su cultivo se extiende a casi todo el país.
4. OTROS CULTIVOS

Leguminosas, almendros, pimentón (Cáceres y Murcia), azafrán (La Mancha)

B) CULTIVOS DE REGADÍO (extensivos e intensivos, fuerte expansión en el S.XX)

1. REGADÍOS EXTENSIVOS (maíz, girasol, tabaco, algodón…)
  • Los menos rentables y menos tecnificados de los regadíos, se sitúan cerca de las vegas de los ríos del interior. Riego a manta o por aspersión.
  • Maíz, muy característico en minifundios del Norte de España (en ese caso es de secano), pero también en grandes campos del interior.
  • Cultivos industriales como el girasol, el tabaco (Extremadura) o el algodón (Andalucía) y forrajeros (para alimentar el ganado).
2. REGADÍOS INTENSIVOS (productos hortofrutícolas): Mercado europeo.
  • Altos rendimientos y productividad, varias cosechas al año, muy tecnificados, alto valor económico. El agricultor se convierte en empresario, exportación. Gran riqueza en las provincias y municipios afectados.
  • Nuevas técnicas que han permitido su desarrollo (enarenado, acolchado, invernaderos (mar de plástico – Almería), cultivos hidropónicos, etc…)
  • Productos y zonas (España Mediterránea costera y depresiones):
    • Cítricos (Valencia, Sevilla, Murcia). No soportan heladas.
    • Hortalizas (Almería, invernaderos, varias cosechas…)
    • Frutos con hueso (cerezo, pera, ciruela, manzana) en algunas zonas de interior (Depresión del Ebro y del Guadalquivir, Lérida, Valle del Jerte…)
    • Otros cultivos: plátano canario, flores o frutas tropicales en la costa granadina (microclima).

3. La ganadería (aporta un 35% de la riqueza agraria)

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies en el mismo ámbito, razas autóctonas, técnicas atrasadas, sistemas extensivos y bajos rendimientos.

La ganadería actual ha aumentado su rendimiento gracias a importantes transformaciones:

  • Especialización: En producción de carne o de leche, sustituyendo razas autóctonas por extranjeras más especializadas.
  • Tecnificación: Ordeñadoras mecánicas, estudio de la alimentación del ganado, incremento del tamaño de las explotaciones.
  • Aumento de la ganadería intensiva: Ganadería industrial, desvinculada del medio físico, ganado estabulado que se alimenta de piensos importados.

A) GANADERÍA BOVINA (ternera, vaca, toro…)

✓ Localización preferente España húmeda

  1. Producción cárnica (carnes rojas)
    • En régimen extensivo, en el norte peninsular, penillanura (Oeste peninsular) y áreas de montaña (pastos naturales en prados). Ternera gallega o de Ávila. Competencia de otras carnes más baratas (cerdo, ave)
  2. Producción lechera
    • España atlántica (prados naturales) y provincia de Córdoba (forraje de los regadíos del Guadalquivir). En crisis, competencia de otros países de la UE. Disminución de la producción, la UE impone cuotas.
  3. Reses bravas: Ganadería del toro de lidia, depresión del Guadalquivir y zonas como Salamanca.

B) GANADERÍA OVINA (cordero, oveja…)

✓ Localización preferente: Secanos del interior peninsular

  1. En régimen extensivo (gran tradición histórica->trashumancia, La Mesta)
    • Desplazamiento estacional del ganado entre invernaderos y agostaderos por la antiguas Cañadas Reales (práctica). En crisis por la escasez de pastores y de pasto (explotación de suelo para otros fines).
  2. En régimen intensivo
    • Cebo de corderos y ordeño para elaboración de quesos. Escasa importancia.

C) GANADERÍA PORCINA (cerdo, cerdo ibérico)

✓ Localización preferente: Dehesas del Oeste peninsular (extensiva), y Cataluña, Murcia y Toledo (intensiva)

  1. En régimen extensivo Raza autóctona de gran calidad, elaboración de embutidos de porcino ibérico. Cabaña semiestabulada. Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca…
  2. En régimen intensivo criados con piensos artificiales.

D) GANADERÍA AVÍCOLA (carne de pollo y huevos)

✓ Localización preferente: Cataluña, Aragón y Valencia. La mayoría en régimen intensivo, pocos gallineros al aire libre.

LOS PAISAJES AGRARIOS (Comentario o tema)

PAISAJE AGRARIO DE LA ESPAÑA HÚMEDA

  • Localización: Tercio norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos).
  • Relieve: accidentado.
  • Climas: Oceánicos (abundantes precipitaciones todo el año)
  • Estructura agraria: Población muy envejecida. Hábitat intercalar y disperso. Campesinos propietarios y minifundistas. Parcelas cerradas (bocage) y mecanización escasa (elevada complejidad por el relieve). Usos principalmente ganadero y forestal. Agricultura: escasa y de secano (abundancia de agua de lluvia) localizada en el litoral y el fondo de los valles. Tradicionalmente policultivo de subsistencia. Orientación actual hortícola y forrajera para alimentación del ganado (vacuno semiestabulado).
  • Ganadería: actividad agraria más importante. Leche y carne. En Galicia dominan las pequeñas y medianas explotaciones familiares. En el cantábrico la modernización ha sido mayor. Ganadería a tiempo parcial (TP) extendida. Gran dependencia de las industrias lácteas. Cuotas lecheras de la UE.
  • Silvicultura: madera para mueble y pasta de papel (bosque caducifolio) y eucaliptos.

PAISAJE AGRARIO DE LA ESPAÑA DE INTERIOR

  • Localización: Meseta y depresión del Ebro.
  • Relieve: elevada altitud media.
  • Climas: Mediterráneo continentalizado (precipitaciones escasas y heladas abundantes)
  • Estructura agraria: Despoblación interior y abandono de las tierras de peor calidad. Hábitat concentrado, pequeños núcleos al norte, mayores al sur. Minifundio al norte, latifundio al sur.
  • Agricultura: Tierras de secano dedicadas al cultivo extensivo de la trilogía mediterránea –trigo, vid y olivo- en openfields y regadío intensivo de forrajeras, plantas industriales, frutas y hortalizas para la industria agroalimentaria.
  • Ganadería: En los secanos castellanos y de la depresión del Ebro domina la ganadería ovina (ganado trashumante en decadencia), con importancia de la bovina para carne y la porcina. En Extremadura cría extensiva de porcino (dehesas) y ovino.
  • Silvicultura: leña, corcho (alcornoque), carbón vegetal (encina).

PAISAJE AGRARIO DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA

  • Localización: Litoral y Prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares.
  • Relieve: Accidentado en el Prelitoral
  • Climas: Mediterráneo de costa (precipitaciones escasas, elevadas horas de insolación, inviernos suaves, veranos calurosos)
  • Estructura agraria: Población muy numerosa. Propiedad muy dividida en mesofundios y minifundios muy rentables en toda la huerta levantina. Predominio de la agricultura sobre la ganadería.
  • Agricultura: Intensiva de regadío, huerta, arroz y cítricos levantinos. Agricultura muy competitiva y exportadora a Europa (invernaderos Almería).
  • Ganadería: Porcino y avícola en Cataluña por la demanda, reses bravas en el Guadalquivir
  • Silvicultura: No es significativa.

PAISAJE AGRARIO CANARIO

  • Localización: Islas Canarias
  • Relieve: Volcánico y accidentado.
  • Climas: Cálido durante todo el año con precipitaciones escasas e irregulares.
  • Estructura agraria: Población rural en retroceso por la influencia del turismo. Poblamiento concentrado en núcleos pequeños. Polarización en los tamaños de las explotaciones: pequeñas en las zonas medias y altas y grandes en los regadíos costeros.
  • Agricultura: Superficie cultivada muy escasas, distribuidas entre las áreas litorales (monocultivo para exportación: plátano, tomate, patata extratemprana), los cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales.; y las zonas medias y altas del interior de las islas con una agricultura tradicional de secano orientada al autoconsumo (vid y patata).
  • Ganadería: Escasa y asociada a la agricultura (caprina y ovina).
  • Silvicultura: madera, carboneo.

PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA

  • Localización: Principales cordilleras peninsulares.
  • Relieve: Elevada altitud y pendiente.
  • Climas: De montaña (características extremas: amplitudes térmicas anuales elevadas, precipitaciones abundantes y en forma de nieve)
  • Estructura agraria: Muy baja densidad de población en hábitat disperso con tendencia a la despoblación. Pequeña propiedad compatibilizada con bosques y praderas públicas y comunales. Usos del suelo diversos y complementarios. Agricultura: Practicada en el fondo de los valles en el norte. Al sur se practica el abancalamiento para cultivos como el olivo.
  • Ganadería: Extensiva. Bovino y ovino. En algunos casos trashumancia local.
  • Silvicultura: leña y madera de eucaliptos, pinos o castaños.

DEFINICIONES DEL TEMA

  • minifundio: Pequeña propiedad agraria.
  • latifundio: Gran propiedad agraria.
  • aparcería: Tipo de contrato agrario en el que el propietario cede la tierra a cambio de una parte de la cosecha.
  • explotación agraria: Conjunto de tierras y medios de producción que se utilizan para la agricultura o la ganadería.
  • parcela: Porción de terreno.
  • concentración parcelaria: Agrupación de parcelas para mejorar la eficiencia de la explotación.
  • PAC: Política Agraria Común de la Unión Europea.
  • cultivo transgénico: Cultivo modificado genéticamente.
  • FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria.
  • LEADER: Programa de desarrollo rural de la Unión Europea.
  • barbecho: Técnica de cultivo que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo.
  • trilogía mediterránea: Conjunto de cultivos típicos del clima mediterráneo: trigo, vid y olivo.
  • regadío: Sistema de riego artificial.
  • enarenado: Técnica de cultivo que consiste en cubrir el suelo con arena para mejorar la retención de agua.
  • trashumancia: Desplazamiento estacional del ganado en busca de pastos.
  • cultivo bajo plástico: Cultivo protegido con invernaderos.
  • La Mesta: Antigua organización de ganaderos trashumantes en España.
  • agricultura biológica: Sistema de producción agraria que no utiliza productos químicos de síntesis.
  • dehesa: Sistema agroforestal típico del oeste de la Península Ibérica.
  • ganadería industrial: Sistema de producción ganadera intensivo y basado en la estabulación del ganado.
  • ganadería intensiva: Sistema de producción ganadera que busca la máxima producción en el menor espacio posible.
  • ganadería extensiva: Sistema de producción ganadera que se basa en el pastoreo del ganado en grandes extensiones de terreno.
  • bocage: Paisaje agrario caracterizado por la presencia de setos y árboles que delimitan las parcelas.
  • openfield: Paisaje agrario caracterizado por la ausencia de setos y árboles que delimitan las parcelas.
  • monocultivo: Cultivo de una sola especie vegetal en una parcela.
  • policultivo: Cultivo de varias especies vegetales en una parcela.
  • roturación: Acción de preparar la tierra para el cultivo.
  • cultivos industriales: Cultivos destinados a la industria alimentaria o a la producción de biocombustibles.
  • pesca de altura: Pesca que se realiza en alta mar.
  • aguas jurisdiccionales: Aguas que se encuentran bajo la soberanía de un Estado.
  • pesca de bajura: Pesca que se realiza cerca de la costa.
  • caladero: Zona marítima donde se concentra una determinada especie de peces.
  • acuicultura: Cría de especies acuáticas en cautividad.
  • ZEE: Zona Económica Exclusiva. Zona marítima en la que un Estado tiene derechos especiales para la explotación de los recursos.

LA PESCA

Generalidades: España siempre ha vivido de cara al mar. Importante tradición pesquera. Gran consumidora de pescado (5º puesto) y potencia mundial por valor de capturas (4º puesto).

A pesar de ello la pesca es un sector en CRISIS desde la década de los 80. Ha perdido peso en la economía por el descenso de la pob. activa y su menor aportación al PIB.

A) CRISIS Y RECONVERSIÓN DEL SECTOR PESQUERO

CRISIS – PROBLEMAS: LOS CALADEROS
  • Nacionales: están sometidos a sobreexplotación y ofrecen pocos recursos. Son necesarias paradas biológicas (no se pesca) y regular las artes de pesca (tradicionales) para que se recuperen.
  • Comunitarios: Regulados por cuotas muy estrictas. (ver PCP).
  • Ajenos: En los años 70, un acuerdo internacional amplía a 200 millas (320km aprox.) las aguas jurisdiccionales de los países creando ZEE (Zonas económicas exclusivas): muchos caladeros hasta entonces internacionales ahora requieren negociaciones bilaterales para barcos españoles.
CRISIS – PROBLEMAS: LA FLOTA PESQUERA
  • Flota sobredimensionada durante 1960 y 1970 por lo ilimitado de las capturas.
  • La mayor parte de la flota de pequeño tamaño (de bajura), artesanal y anticuada.
  • Flota de altura tecnificada (semanas o meses en alta mar) es minoritaria. Son auténticas factorías flotantes (preparación y conservación del pescado, cámaras frigoríficas).
RECONVERSIÓN DEL SECTOR: POSIBLES SOLUCIONES
  • Reducción del número de embarcaciones, renovación de la flota.
  • Creación de empresas pesqueras conjuntas con otros países y bajo otros pabellones para poder pescar en caladeros extranjeros.
  • Ayudas económicas a las regiones más afectadas.
  • Desarrollo de la acuicultura.
REGULACIÓN DEL SECTOR (UE): PCP (Política Común de Pesca).

Objetivos y políticas de la PCP:

  • Explotación sostenible de los caladeros europeos
  • Garantizar el aprovisionamiento de pescado en el mercado para los consumidores
  • Asegurar rentas de los pescadores

Políticas que lleva a cabo la PCP:

  • Se han eliminado aranceles para todos los productos entre países de la unión.
  • La UE se encarga de firmar acuerdos pesqueros con otros países (Marruecos, Canadá).
  • Establece normas comunes de comercialización y garantías sanitarias.
  • Impone cuotas para evitar la sobrepesca
  • Obliga a la reconversión y modernización: Se retiran barcos, se recortan capturas, se limitan licencias.

Consecuencias del ajuste pesquero:

  • Disminución de pescadores y del sector, crisis social y de paro en poblaciones (principalmente del norte de España) centradas en la pesca.

B) LAS REGIONES Y LA PRODUCCIÓN PESQUERA (más de 6.500kms de costas)

  • Región del noroeste: La + importante (Galicia posee la > flota de altura). Mariscos y moluscos (mejillón en bateas) en la Rías Bajas. Acuicultura. Puertos como Vigo (1er puerto pesquero de España), La Coruña, Marín, Villagarcía de Arousa.
  • Región cantábrica: Segunda + importante por capturas. Asturias (Avilés), Cantabria (Santoña, anchoa) y País Vasco (Bermeo, Ondarroa…). Caladeros europeos.
  • Región sur atlántica: Litoral atlántico andaluz, Huelva y Cádiz. Captura de atún, gambas, cigalas de gran valor económico. Han faenado tradicionalmente en el banco sahariano, hoy día afectada por la inexistencia de acuerdos con Marruecos.
  • Región Canaria: Pesca de altura y de gran altura por toda África. Puerto de Las Palmas el tercero de todo el país (base de operaciones pesqueras).
  • Región mediterránea: Producciones muy bajas, en proceso de agotamiento sus caladeros. Llegan a importar pescado. Competencia con el turismo. Puertos de Málaga, Cartagena, Torrevieja, Santa Pola, Valencia, Castellón y Barcelona.

LA PRODUCCIÓN PESQUERA Y SU COMERCIALIZACIÓN

España con crisis incluida sigue siendo uno de los principales productores mundiales de pescado. A pesar de ello, importamos hasta un 30% de lo que consumimos.

El comercio interior se organiza a través de lonjas y grandes mayoristas (Mercamadrid, uno de los principales puertos a pesar de ser de interior).

El pescado representa el 90% (merluza, rape, bacalao, rodaballo, dorada, lubina…)

Los moluscos y crustáceos el resto (mejillón, berberechos, almejas, ostras) y (cigalas, gambas, nécoras, centollo…).

Cada vez tiene más importancia la acuicultura (sobre todo en Galicia): Trucha, salmón e incluso producción de mejillón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *