El Comercio Interior
El comercio interior ha experimentado profundos cambios en la oferta y la demanda:
Cambios en la Demanda
- Aumento de la capacidad de compra, debido al incremento de la renta familiar.
- Diversificación de la clientela.
- Dispersión de los consumidores.
- Disminución en la frecuencia de compra motivada por el ritmo de vida actual.
Cambios en la Oferta Comercial
- Diversificación de los productos para llegar a más consumidores.
- Generalización de nuevas formas de venta.
- Utilización de nuevas tecnologías que mejoran el equipamiento comercial.
Tipos de Comercio Interior
El Comercio Mayorista
Compra los productos al fabricante, los almacena y los vende al comercio minorista. Se localiza en emplazamientos estratégicos respecto a las áreas productoras y consumidoras.
El Comercio al por Menor
Adquiere los productos al fabricante o a un mayorista y los vende al consumidor. Su localización tradicional han sido los bajos comerciales de los centros de las ciudades y en las periferias urbanas. En el comercio minorista hay grandes diferencias entre el comercio tradicional y las nuevas formas de venta.
El Comercio Minorista Tradicional
El comercio tradicional está integrado por locales pequeños e inmuebles antiguos dirigidos por empresarios tradicionales con personal escaso y los equipamientos suelen ser anticuados por la escasa inversión y el difícil acceso al crédito. Además, este tipo de comercio ofrece ventajas como el trato personal y la accesibilidad inmediata. Otras formas de venta tradicional son los mercados agrícolas semanales de las cabeceras comarcales y pequeñas capitales.
Las Nuevas Formas Comerciales
- El autoservicio: Es un sistema de venta en el que los productos están al alcance del cliente. Además, el autoservicio es también un establecimiento minorista con un local de venta inferior a 2500 km2, venden productos cotidianos y se localizan en los centros y los barrios urbanos.
- Las grandes superficies comerciales: Tienen un local de venta superior a 2500 km2. Incluyen hipermercados con mayor variedad de artículos que los supermercados, se encuentran en los centros o las periferias urbanas, los grandes almacenes, almacenes populares y centros comerciales integrados.
- Otras nuevas fórmulas de venta: Son la venta por catálogo, la televenta, la venta por máquina automática o por internet.
Los Espacios del Comercio Interior
Tienen como función primordial la venta de productos y servicios, pero también cumplen otras funciones sociales como lugares de ocio, paseo, información, distracción, etc.
Factores que Influyen en la Localización del Comercio
- Existencia de un sistema de transporte entre el productor, el comerciante y el consumidor.
- Existencia de un mercado de consumo amplio. Estos factores provocan desequilibrios en la localización comercial.
Áreas Comerciales
Están constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige a una localidad importante para adquirir bienes.
La Política Comercial Interior
- Mediante la ley de comercio, reconoce la libertad comercial de circulación de mercancías.
- El plan de mejora de la calidad del comercio trata de solucionar los problemas del comercio minorista tradicional: en el ámbito urbano su objetivo es aumentar su competitividad respecto a las grandes superficies comerciales y en el ámbito rural el objetivo es paliar la reducción del comercio debido a la disminución y al envejecimiento demográfico.
Las Migraciones Exteriores
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país.
La Emigración Transoceánica
Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia. En muchos casos fue emigración permanente. En esta emigración se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis:
Primera Etapa de Auge (Mediados del Siglo XIX – Primera Guerra Mundial)
Al principio la emigración hacia América se había reducido bastante debido a la política de los Borbones, pero desde 1853 la situación cambió debido a las causas siguientes:
- Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos.
- España limitó los obstáculos a los inmigrantes. Esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario y de desempleo. También influyó el deseo de los jóvenes de evitar el prolongado servicio militar.
La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica y su destino se encontraba en Argentina, Cuba y Brasil. El perfil de estos emigrantes era joven, soltero y con una baja cualificación.
Declive de la Emigración Transoceánica (Periodo entre Guerras)
Las causas fueron:
- La inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial.
- La crisis económica de 1929 que afectó a los países latinoamericanos.
- La guerra y la posguerra ocasionaron dificultades para salir al exterior.
Recuperación de la Emigración (1945-1960)
Las causas fueron:
- La autorización de salir libremente de España.
- El levantamiento internacional.
La procedencia de los emigrantes continuó siendo gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil de los emigrantes cambió, adquirió más peso la emigración familiar y los emigrantes con mayor cualificación.
Declive de la Emigración Transoceánica (Desde 1960)
Las causas fueron:
- El declive de la economía en Latinoamérica.
- La competencia con la emigración hacia Europa.
La Emigración a Europa
Tuvo tres etapas:
Etapa Inicial (Hasta Mediados del Siglo XX)
Fue una migración escasa y estacional procedente del levante y que se dirigían hacia Francia.
Auge de la Emigración a Europa (1950-1973)
Motivado por la gran oferta de trabajo en España y por la crisis económica. Se trató en buena parte de una emigración permanente debido a variadas causas:
- Por parte de Europa, la rápida reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial que favoreció una amplia oferta de empleo.
- Por parte española, se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico y el excedente de la población agraria a causa de la mecanización.
La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones y su destino fue Francia, Alemania y Suiza. El perfil de estos emigrantes era de jóvenes adultos poco cualificados.
Declive de la Emigración a Europa (A partir de 1973)
Debido a la crisis económica que provocó el paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores
Consecuencias Demográficas
Se manifestaron en la disminución de los trabajadores en España.
Consecuencias Económicas
- Positivas: Aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro, además de las divisas enviadas por los emigrantes.
- Negativas: Muchos ahorros no favorecieron a las áreas repartidas de los emigrantes.
Consecuencias Sociales
en los paises de destino fue el desarraigo al incorporarse a sociedades cuyas lengua y contumbres desconocian y ademas de las penosas condiciones en las que vivian y por los salarios mas bajos que el se le pagaba alos trabajadores autoctonos.