El Clima en España: Una Visión Detallada

Climatología de España

1. Elementos del Clima

Insolación

Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año (menos en algunas zonas de la cornisa cantábrica).

Nubosidad

Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes. En España, el área con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica.

Temperatura del Aire

Es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados, con el termómetro. Se representa mediante líneas que unen los puntos con igual temperatura.

Los factores que explican la diversidad de temperaturas de España son:

  • Latitud: Las temperaturas disminuyen hacia el norte.
  • Influencia del mar: Los contrastes térmicos son más suaves en la costa y más fuertes en el interior.
  • Altitud: Las temperaturas disminuyen con la altura.

Dos aspectos importantes de las temperaturas en relación con el clima son:

  • Amplitud térmica anual: Diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la del más frío. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y las más altas en el interior peninsular.
  • Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC. Entonces el agua se congela y se deposita en forma de hielo sobre las superficies. Pueden ser:
    • De irradiación: Producidas por el enfriamiento del suelo en noches despejadas.
    • De advección: Causadas por la llegada de aire muy frío.

En España, el menor número de heladas se da en las costas y el mayor en la submeseta norte y el valle del Ebro.

Humedad, Niebla y Calima

  • Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad del mar y de la temperatura, ya que disminuye cuando aumenta la temperatura. Por eso, sus valores más altos se registran en costas y decrecen hacia el interior, alcanzándose los mínimos en la submeseta sur.
  • Niebla: Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 km. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría y se condensa. Pueden ser:
    • De irradiación: Pérdida nocturna del calor del suelo.
    • De advección: Llegada de aire cálido sobre un suelo frío.
  • Calima: Bruma seca que reduce la visibilidad por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forma en verano, cuando los suelos están resecos y las partículas que contienen se elevan y se mantienen en suspensión por los movimientos ascendentes del aire.

Presión y Viento

  • Presión atmosférica: Depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España. En la península dominan en invierno y verano las altas presiones y en otoño y primavera las bajas. En Canarias predominan las altas presiones.
  • Viento: Movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre. Se produce a causa de las diferencias de presión y va siempre desde las altas a las bajas presiones. En la península predominan los vientos del oeste, en Baleares el levante y la tramontana y en Canarias, el alisio del NE.

Precipitación

Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en mm o en L por metro cuadrado. Se representa mediante isoyetas que unen puntos de igual precipitación. Su causa se debe a la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua. Puede ser:

  • Orográfica: Debido al relieve.
  • De frente: Al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas.
  • Convectiva: Por el calentamiento del suelo.

Los factores que explican la variabilidad de las precipitaciones son:

  • Latitud y situación: Determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o de anticiclones.
  • Apertura al mar: En las zonas alejadas de la costa, el frío del invierno favorece la formación de anticiclones y el calor del verano dificulta la condensación del aire.
  • Relieve: Aumentan las precipitaciones con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por las montañas.

Evaporación, Evapotranspiración y Aridez

  • Evaporación: Proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad de la evaporación aumenta cuando aumenta la temperatura, la insolación, la sequedad del aire y la velocidad del viento.
  • Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre debido a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente y la evapotranspiración potencial es la que se produciría en caso de existir una cantidad suficiente de agua.
  • Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuanto más alta es la temperatura. Para calcularla, existen diversos índices:
    • Aridez mensual (Índice de Gaussen): Un mes es árido cuando 2TºC ≥ P mm, es decir, cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm.
    • Aridez general (Índice de Martonne): P/(T+10), es decir, el total de precipitación dividido entre la temperatura media anual más diez. Da lugar a:
      • Zona húmeda: superior a 30
      • Zona semi-húmeda: entre 20 y 30
      • Zona semi-árida: entre 10 y 20
      • Zona esteparia: entre 5 y 10
      • Zona desértica: entre 0 y 5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *