El Clima en España: Factores Determinantes y Tipos Climáticos

Conceptos Fundamentales: Tiempo y Clima

Tiempo atmosférico: Se refiere a las condiciones de la atmósfera en un lugar y momento concretos.

Clima: Es el estado promedio de la atmósfera, resultado de la media estadística de diversas variables meteorológicas durante un período prolongado.

Factores Astronómicos y Atmosféricos Generales

El Sol

La energía y la luz solar no llegan de igual manera a toda la superficie terrestre. La incidencia es mayor (más calor) cuando los rayos son perpendiculares y menor (menos calor) cuando son oblicuos. Esto define las grandes zonas climáticas: cálida, templada y fría, según la latitud.

La Atmósfera

Es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, compuesta por una mezcla de gases. La troposfera es la capa más cercana a la superficie terrestre y la de mayor importancia climática. Su espesor varía: en la zona tropical, el aire más caliente asciende, alcanzando un mayor grosor (unos 17 km), mientras que en los polos es menor (unos 9 km).

La Fuerza de Coriolis

Este efecto, debido a la rotación terrestre, determina la circulación atmosférica general. La circulación atmosférica es el movimiento del aire mediante un sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor entre el ecuador y los polos. El peso del aire ejerce la presión atmosférica. Existen zonas de altas presiones (anticiclones, donde el aire desciende) y bajas presiones (borrascas, donde el aire se eleva). El movimiento del aire desde una zona de alta presión a una de baja presión genera el viento.


Factores que Determinan el Clima en España

Factores Geográficos

  • Latitud: España se sitúa en latitudes medias de la zona templada del hemisferio norte. Cuanto más al sur, menor latitud y, generalmente, mayor calor. Esta ubicación provoca un contraste de temperaturas entre estaciones. En Canarias, debido a su latitud subtropical, el contraste térmico es menor y la incidencia estacional es poca.
  • Relieve:
    • Altitud: A medida que se asciende en altitud, la temperatura desciende aproximadamente 0,6 ºC cada 100 metros.
    • Orientación: La solana (ladera orientada al sur) recibe más insolación y es más cálida que la umbría (ladera orientada al norte), menos expuesta al sol.
    • Disposición: La ladera de barlovento (expuesta al viento húmedo) favorece el ascenso del aire, su enfriamiento, condensación y mayores precipitaciones. La ladera de sotavento (no expuesta directamente al viento) experimenta un descenso del aire, aumento térmico y reducción de la humedad (efecto Foehn).
  • Influencia del Mar: El mar posee un gran calor específico y un gran espesor, por lo que tarda más en calentarse y enfriarse que la tierra. Esto suaviza las temperaturas en las zonas costeras. En el interior de la Península, la influencia marina es escasa debido a las cadenas montañosas periféricas. La continentalidad se caracteriza por una gran amplitud térmica (diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío).
  • Posición Geográfica: España se localiza en el extremo suroeste de Eurasia y al norte de África, recibiendo masas de aire de ambos continentes. Su situación entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo también es crucial.

Factores Termodinámicos (Circulación Atmosférica)

  • Centros de Acción: Son áreas extensas de altas y bajas presiones que dirigen la circulación atmosférica. Se miden con el barómetro en milibares (mb) o hectopascales (hPa); la presión normal a nivel del mar es de 1013 mb. Su origen puede ser:
    • Dinámico: Causado por el ascenso o descenso de aire en todo el espesor de la troposfera.
    • Térmico: Cuando la dinámica atmosférica general se ve interrumpida en las capas inferiores por masas de aire con características de temperatura opuestas.
    Afectan a España principalmente: el Anticiclón de las Azores (dinámico, subtropical), anticiclones polares (como el escandinavo, dinámico, polar), la Depresión de Islandia (dinámica, polar) y depresiones térmicas (como la del norte de África en verano).
  • Masas de Aire: Son volúmenes de aire de gran extensión (miles de km²) con características de temperatura y humedad relativamente homogéneas, que mantienen al desplazarse.
  • Frentes: Son superficies de discontinuidad que separan dos masas de aire de origen y propiedades distintas. Cuando una masa cálida remonta sobre una fría, se produce condensación en altura y precipitación. Existen frentes cálidos, fríos y ocluidos.

Elementos del Clima en España

Insolación

Es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. Disminuye con el aumento de la nubosidad. En España, se distinguen áreas poco soleadas (menos de 2000 horas de sol al año, como la cornisa cantábrica) y muy soleadas (más de 2800 horas, como el valle del Guadalquivir, la costa mediterránea sur y Canarias). En la Península, la insolación es mayor hacia el sur.

Temperatura del Aire

Indica el grado de calor del aire. Se mide con termómetro, generalmente en grados Celsius (ºC). Influyen la insolación, la nubosidad, la latitud, la altitud, la continentalidad, etc. En las montañas, la temperatura media es muy baja. Las temperaturas medias son más altas en el sur que en el norte. La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío; es mayor en el interior peninsular. Las heladas ocurren cuando la temperatura desciende por debajo de 0 ºC, ya sea por irradiación nocturna (pérdida de calor en noches despejadas) o por advección (llegada de una masa de aire muy fría).

Humedad Atmosférica y Condensación

La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua presente en el aire.

  • Humedad absoluta: Cantidad de vapor de agua presente en una masa de aire por unidad de volumen. Depende de la evaporación.
  • Nubes: Son el producto de la condensación del vapor de agua en la atmósfera.
  • Niebla: Es la condensación del vapor de agua en las capas de aire en contacto con el suelo. Se produce por advección (llegada de aire húmedo sobre suelo frío) o por irradiación (enfriamiento nocturno del suelo).

Precipitaciones

Caída de agua, líquida o sólida, procedente de las nubes.

Tipos de Precipitaciones (según la causa del ascenso del aire):

  • Orográficas: Se producen cuando una masa de aire húmeda choca con una montaña, se ve forzada a ascender, se enfría y condensa (efecto Foehn en la ladera de sotavento).
  • Convectivas: Originadas por el fuerte calentamiento de la superficie terrestre. El aire caliente asciende, se enfría y condensa, formando nubes de gran desarrollo vertical (cumulonimbos) que producen chubascos y tormentas, típicas de verano.
  • Frontales (o dinámicas): Asociadas al paso de frentes. El choque entre dos masas de aire de características distintas provoca que la más cálida y húmeda remonte sobre la más fría, enfriándose y generando precipitación.

El régimen pluviométrico describe el ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones en un lugar determinado a lo largo del año (ej. regular, estacional, mediterráneo).

Presión Atmosférica

Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión media a nivel del mar es de 1013 mb (o hPa). En España, suele ser mayor al oeste debido a la influencia del Anticiclón de las Azores. Generalmente, predominan las altas presiones en verano e invierno, y las bajas presiones en primavera y otoño.

Vientos

Son movimientos horizontales del aire desde los centros de altas presiones hacia los centros de bajas presiones. Su dirección e intensidad dependen de la distribución de presiones y del relieve.

Evapotranspiración y Aridez

La evapotranspiración es la pérdida de agua hacia la atmósfera, combinando la evaporación directa desde el suelo y masas de agua, y la transpiración de las plantas. Depende de la temperatura, la humedad, el viento y la disponibilidad de agua. Se mide en milímetros (mm). Está directamente relacionada con el grado de aridez de un lugar, que es la situación resultante de la falta de agua debido a una insuficiencia de precipitaciones en relación con la evapotranspiración potencial.


Tipos de Clima en España

Clima de Montaña

Se caracteriza por un descenso de las temperaturas (inviernos fríos, veranos frescos) y un aumento de las precipitaciones (a menudo en forma de nieve) debido a la altitud y al efecto orográfico. Las características específicas varían según el dominio climático donde se encuentre la montaña (oceánico, mediterráneo). Se considera clima de montaña en el norte peninsular a partir de unos 1000 m de altitud, y en las Cordilleras Béticas, a partir de unos 2000 m.

Climas Locales (Microclimas)

Son variaciones climáticas que se dan en áreas muy pequeñas, denominadas microclimas. Pueden ser provocados por características orográficas particulares (ej., el microclima más húmedo y templado del Parque Natural de Arribes del Duero respecto a la meseta circundante) o por la acción humana, como el clima urbano (isla de calor) generado por los grandes edificios, la falta de vegetación, las industrias, la contaminación, etc.

Clima Oceánico o Atlántico

Es un clima templado que afecta a la franja norte de la Península, desde Galicia hasta los Pirineos. Se caracteriza por:

  • Temperaturas moderadas durante todo el año.
  • Poca amplitud térmica anual.
  • Precipitaciones abundantes y regulares, aunque con un mínimo relativo en verano.
  • Gran nubosidad y humedad.
  • Baja insolación comparada con otras zonas de España.

Subtipos:

  • Marítimo: En áreas más próximas al litoral. Temperatura media anual entre 11-15 °C, veranos frescos e inviernos suaves. Precipitaciones superiores a 1000 mm anuales.
  • De Interior (o de transición): En zonas más alejadas del litoral (ej., interior de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra). Mayor amplitud térmica, inviernos más fríos (con heladas) y precipitaciones algo menores (entre 700-1000 mm).

Clima Mediterráneo

Ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Sus rasgos principales son:

  • Precipitaciones moderadas o escasas (entre 300 y 750 mm anuales), con un marcado mínimo en verano (sequía estival) debido a la influencia del Anticiclón de las Azores.
  • Temperaturas variables, con veranos calurosos e inviernos suaves (en la costa) o fríos (en el interior).
  • Amplitud térmica anual variable, entre 10 °C (costa) y más de 20 °C (interior).

Subtipos:

  • Marítimo: Afecta a la costa mediterránea (desde la frontera con Portugal en Huelva hasta Cataluña, excepto el sureste árido) y Baleares. Temperaturas suaves en invierno y veranos calurosos. Temperatura media anual por encima de 15 °C. Precipitaciones irregulares, descendiendo de norte a sur, con máximos en los equinoccios (otoño y primavera). Posibilidad de lluvias torrenciales y riadas en otoño (gota fría). Se pueden diferenciar matices (catalán, levantino, andaluz, Ceuta y Melilla).
  • Continentalizado: Propio de las zonas interiores (ambas Mesetas, Depresión del Ebro, interior de Andalucía), alejadas de la influencia reguladora del mar. Fuertes contrastes térmicos entre el día y la noche, y entre invierno (frío, con heladas y nieblas frecuentes) y verano (muy caluroso). Amplitud térmica anual elevada (cercana o superior a 20 °C). Lluvias escasas, con máximos en primavera y otoño.
  • Árido o Subdesértico: Se localiza principalmente en el sureste peninsular (sur de Alicante, Murcia, Almería) y en algunas áreas interiores a sotavento (zonas del valle medio del Ebro, Zamora, La Mancha). Se caracteriza por una gran aridez, con precipitaciones inferiores a 300 mm anuales. Inviernos muy templados y veranos largos y muy calurosos.

Clima Canario

El archipiélago canario presenta un clima particular influenciado por:

  • Su posición en una latitud subtropical.
  • La cercanía a África (influencia de masas de aire sahariano, calima).
  • La corriente fría de Canarias (suaviza temperaturas).
  • El relieve volcánico (factor de altitud y orientación, creando microclimas).
  • La influencia de los vientos alisios (húmedos en las vertientes de barlovento).

El resultado es un clima generalmente subtropical marítimo con temperaturas suaves todo el año y baja amplitud térmica anual. Las precipitaciones son escasas en las zonas bajas y costeras, pero aumentan considerablemente con la altitud y en las vertientes orientadas al norte y noreste (barlovento), donde se forma el característico «mar de nubes».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *