Ecosistemas Acuáticos y Vegetación en España
3. Lagos y Humedales Españoles
3.1. Los Lagos
Los lagos españoles son de escasa dimensión y, a menudo, de carácter estacional. Su vida suele ser corta debido a la colmatación por aportes de ríos y prácticas humanas inadecuadas (regadío, construcción de pozos y desecación). Hay dos tipos de lagos:
a. Lagos endógenos: Originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra. Distinguimos:
- Lagos tectónicos: en terrenos hundidos. Ej: La laguna de la Janda, Cádiz.
- Lagos volcánicos: alojados en cráteres de antiguos volcanes. Ej: Campos de Calatrava, (Ciudad Real).
b. Lagos exógenos: Originados por fuerzas externas (erosión por agua y hielo). Distinguimos:
- Lagos glaciares: formados por la excavación de cubetas por el hielo, localizados en los Pirineos (estanys o ibones). Ej: Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Maurici. También en la meseta, como los lagos de Sanabria, en Zamora.
- Lagos cársticos: creados por la disolución de calizas o yeso. Ej: Parque natural de las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real).
- Lagos arreicos: el lago exógeno más extendido en España, característico de regiones áridas o semiáridas llanas. Se acumulan en zonas deprimidas. Ej: Parque nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
- Lagos eólicos: excavados por la acción del viento. Ej: Comarca del Ampurdán, Girona.
- Litorales o albuferas: lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Predominan en el bajo Guadalquivir, Mar Menor y desembocaduras de ríos mediterráneos como el Ebro.
3.2. Los Humedales
Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, a menudo de manera intermitente. Incluyen lagunas, marismas, deltas y albuferas. Zonas de gran riqueza biológica, con alta biodiversidad de especies animales y vegetales que viven entre el agua y la tierra. Constituyen una de las mayores reservas acuáticas de Europa. Ej: Las Tablas de Daimiel, las lagunas de Villacañas (Toledo); el delta del Ebro; las marismas del Guadalquivir (Parque Nacional de Doñana, Sevilla y Huelva) y la albufera de Valencia y del Mar Menor.
4. Los Acuíferos
Son embolsamientos de aguas subterráneas formados cuando las aguas de precipitación se infiltran y acumulan sobre un estrato impermeable.
Ventajas:
- Carecen de organismos nocivos, con temperatura y composición estables.
- Utilizados en regadíos.
Problemas:
- Sobreexplotación.
- Contaminación por acción humana.
La península ibérica cuenta con más de 400 acuíferos, localizados en depresiones terciarias, proximidades de ríos y cabeceras húmedas de los principales ríos colectores. Ej: Acuífero 23 o acuífero manchego.
5. Factores y Paisajes Vegetales de España
5.1. Factores que Influyen en la Vegetación
a. Factores físicos:
- Distintos climas, relieves y suelos.
- Posición de puente entre Europa y África.
- Originalidad de la vegetación canaria (clima subtropical y endemismos).
Factores humanos:
- Degradación de la vegetación existente.
- Introducción de especies de valor económico que deterioran los suelos. Ej: repoblación de eucalipto en el norte peninsular.
5.2. Los Paisajes Vegetales de España
a. Paisajes del clima oceánico:
Distinguimos el bosque caducifolio, las landas y los prados.
- Bosque caducifolio: árboles altos con hojas grandes y caducas. Robles y hayas son característicos. En el sotobosque, las landas con helechos y musgos. Otros árboles: castaño, fresno, olmo y tilo.
- Haya: tolera bien el frío y requiere mucha humedad, adaptándose a suelos silíceos y calcáreos. Crecimiento lento, madera dura para muebles. En la cordillera cantábrica y el pirineo navarro.
- Roble: menos tolerante al frío y exige menos humedad que el haya. Crecimiento lento, madera dura para construcción y muebles. En Galicia y la cordillera cantábrica.
- Castaño: formación vegetal secundaria que ha ganado terreno al roble. Aprovechamiento de fruto y madera. En la zona de clima oceánico de transición (León), destacan el rebollo y el quejigo.
- Rebollo y quejigo: árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta el nuevo brote. La extensión del bosque caducifolio se ha reducido por la pérdida de usos tradicionales de la madera, nuevas fuentes de energía, incendios y especulación. Repoblaciones con pino y eucalipto.
- Landa y prados:
- Landa: densa vegetación de matorral (brezo, tojo y retama). Degradación del bosque caducifolio entre 1600 y 2000 m. Usada para cama de animales y abono.
- Prados: grandes extensiones de terreno en paisajes oceánicos.
b. Paisajes del clima mediterráneo:
Distinguimos el bosque perennifolio y el matorral (maquia, garriga y estepa). Adaptados a la sequía estival.
- Bosque perennifolio: árboles de mediana altura con troncos no rectilíneos, corteza gruesa y copas globulares. Encina y alcornoque son característicos. Sotobosque con piorno y retama.
- Encina: árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Resistente a la sequía, se adapta a todo tipo de suelos. Madera dura para carpintería y carbón, bellota para ganado. En Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama.
- Alcornoque: necesita inviernos suaves, humedad y suelos silíceos. Madera para toneles y barcos, corteza para corcho. En el suroeste peninsular, sur de Andalucía, noreste de Cataluña y Castellón.
- Pino: formación vegetal secundaria adaptada a condiciones extremas. Se ha extendido por la intervención humana. Para construcción, muebles, aglomerado y pasta de papel.
La extensión del bosque perennifolio se ha reducido por la pérdida de usos tradicionales de la madera, la mecanización agraria, incendios y especulación. Se conserva mediante dehesas (combinación de aprovechamiento de fruto, leña y madera).
El matorral:- Maquia: formación arbustiva densa e impenetrable (jara, brezo, lentisco y retama).
- Garriga: arbustos y matorrales de poca altura (tomillo, romero y espliego).
- Estepa: en la zona semiárida del sureste peninsular. Hierbas bajas con arbustos espinosos (palmito, tomillo, espartal y espárrago).