La Economía del Mundo Islámico en la Edad Media
Las bases económicas del Islam en Oriente Medio y la cuenca mediterránea eran agrarias y ganaderas. Los principales focos productivos eran las fértiles cuencas del Tigris-Éufrates y el Nilo, con un elevado grado de especialización en cultivos de irrigación y el uso intensivo de mano de obra, incluyendo un gran número de esclavos. El pastoreo aprovechaba extensas zonas con rebaños de ganado ovino, y también cabras, caballos y camellos.
Los excedentes de las actividades primarias servían para alimentar a la población y diversificar las actividades artesanales, principalmente la textil, que se concentraban en una extensa red urbana y propiciaban intercambios a escala local y regional, conectando rutas entre Europa y Extremo Oriente, donde actúan como intermediarios y difusores de nuevas técnicas y productos. La difusión del comercio propició la extensión de la economía monetaria, así como el uso de técnicas comerciales como la letra de cambio, la contabilidad por partida doble o el préstamo.
Innovaciones Agrarias en la Alta Edad Media Europea (Siglos V al XI)
Durante la Alta Edad Media se producen innovaciones que permiten mejoras de productividad, como la difusión del sistema trienal de cultivo en las zonas de suelos profundos del norte de Europa, apoyado además en el uso del arado pesado o carruca, tirado por bueyes o caballos, que suponía un notable aumento de producción sobre el sistema de año y vez. Otras innovaciones importantes fueron la collera, que suponía una mejora notable del rendimiento en la fuerza de tracción de los animales de tiro, y la herradura para proteger los cascos de los animales.
El Feudalismo en la Europa Medieval
El feudalismo es un sistema económico que se desarrolló en Europa a partir de la desintegración del Imperio Romano en Occidente, originando una fragmentación del poder político. Sus rasgos principales fueron:
- El predominio abrumador de la economía agraria articulada en extensas unidades productivas autosuficientes: los grandes dominios o señoríos.
- Un sistema social basado en relaciones personales de dependencia, estructurado en tres grandes grupos con estatus jurídicos diferenciados y funciones específicas: los caballeros o nobleza, el clero y el resto de la población, principalmente campesinos, que debían contribuir al mantenimiento con su trabajo de toda la población.
La Expansión Europea de los Siglos XI-XIII: Causas y Manifestaciones
La expansión se apoya en una gran disponibilidad de terrenos por cultivar, lo que facilita el crecimiento demográfico. Es un crecimiento de tipo básicamente extensivo, aunque incluye algunos elementos de intensificación. La edad del matrimonio se adelanta y ello aumenta la fertilidad de las familias. El incremento de la producción mejora la disponibilidad de alimentos, lo que ayuda a reducir la mortalidad.
Todo ello impulsa un notable aumento demográfico, que va ocupando terrenos a través del desbroce, la desecación de pantanos, y estableciendo aldeas, haciendo más denso el poblamiento de los campos. Se observa la ocupación de grandes extensiones hacia el norte y el este de Europa, la zona ribereña del Báltico, y también en el sur, en la Península Ibérica. El aumento de excedentes fomenta los intercambios y la especialización artesanal, dando lugar al establecimiento de centros urbanos, que concentran la artesanía y el comercio.
Impacto del Proceso Repoblador en la Península Ibérica Medieval sobre la Estructura de la Propiedad de la Tierra
Las distintas fases y condiciones de la repoblación fueron diseñando un mapa con distintas formas de propiedad:
- Siglos VIII-IX: Las zonas al norte del Duero y en las proximidades del Pirineo son ocupadas por campesinos bajo su iniciativa o la protección de algún noble o monasterio, a través de la fórmula de presura, que da lugar a un reparto en pequeñas parcelas.
- Siglos XI y XII: Las zonas entre el Duero y Tajo, y al este el valle medio y bajo del Ebro, repoblación concejil, que organizan un espacio rural o alfoz, entregando tierras a los pobladores, que se organizan en aldeas bajo la dependencia del concejo urbano, dando lugar a formas de propiedad de tamaño mediano.
- Entre mediados del siglo XII y comienzos del XIII: Entre el Tajo y Guadiana y en Teruel y Castellón, la abundancia de terrenos y la escasez de población favorece la concentración de grandes extensiones en manos de las Órdenes Militares, principales impulsoras del proceso, orientadas a la explotación ganadera extensiva.
- Siglo XIII: La zona sur y el litoral levantino conquistado se distribuyó en grandes lotes entre los participantes de la conquista.
Los Gremios en la Europa Medieval
El gremio surge en la Europa medieval como una forma de organización de la producción manufacturera, efecto del crecimiento agrario y la especialización productiva asociados al renacimiento urbano a partir del siglo XI. Los gremios son agrupaciones de artesanos urbanos de un mismo oficio, que realizan su actividad en talleres dirigidos por el maestro artesano y donde participan oficiales y aprendices en una rígida escala jerárquica que regula el aprendizaje y la promoción profesional.
A través de los gremios se establecen normas para el control del proceso productivo, fijando criterios de calidad del producto y evitando la competencia interna entre sus miembros. También suponían un control del mercado interno a través del establecimiento de precios y las limitaciones de entrada de productos de otros lugares. Asimismo, los gremios tenían funciones de solidaridad entre sus miembros y gozaban de gran influencia en la vida urbana.
Principales Circuitos Comerciales en la Europa de la Edad Media
Durante la expansión bajomedieval, con el renacimiento urbano y la especialización artesanal, se van conformando distintas áreas mercantiles en Europa. Así se desarrollan dos importantes zonas:
- Una situada al norte de Europa, sustentada en el dinamismo de las ciudades de los Países Bajos, que está caracterizada por el intercambio de productos de bajo valor con relación a su peso, como los cereales, la sal, lana, madera, pieles, metales o pescado, que cubren el comercio entre el mar Báltico y el mar del Norte, así como las costas inglesas o el interior alemán.
- Otra, situada en torno a las ciudades del norte de Italia, que controlan el tráfico en el Mediterráneo como intermediarios con Oriente, de donde proceden productos de alto valor como especias o textiles de seda y algodón, aunque también trafican con esclavos, cereal y textiles de lana.
- Ambos circuitos se comunican en las ferias de Champaña que tienen lugar en el centro de Francia, en el camino terrestre entre los Países Bajos e Italia, donde comerciantes de ambas zonas intercambian productos.
Principales Innovaciones en las Técnicas Mercantiles en la Europa Medieval
La expansión de los circuitos comerciales fomentó el desarrollo de técnicas mercantiles para agilizar los intercambios. Entre ellas destacan las letras de cambio, como fórmula para saldar pagos de los tratos realizados en lugares alejados y al mismo tiempo eliminaba el inconveniente de transportar dinero, sirviendo también como mecanismo de crédito, eludiendo las restricciones eclesiásticas sobre la usura. También destaca el empleo de la contabilidad por partida doble.
Por otra parte, la necesidad de capital y la expansión del comercio a larga distancia también impulsó la aparición de banqueros y la formación de sociedades mercantiles, desde las primitivas rogadías, que era el compromiso de un mercader por transportar las mercancías de otro, hasta la commenda, en que un mercader formalizaba una asociación con otro para transportar y comerciar sus bienes a cambio de una comisión; la societas maris, donde había un inversor que ponía buena parte del capital y el comerciante-transportista que hacía los desplazamientos y el intercambio. Al final se repartían los beneficios.
Causas de la Crisis del Siglo XIV en Europa
Los desencadenantes de la crisis del siglo XIV están vinculados a la propia dinámica de crecimiento de las economías preindustriales:
- Expansión demográfica que se apoya en la producción agraria a través de la roturación de terrenos cada vez menos productivos (rendimientos decrecientes), reduciendo el espacio de pasto y, por tanto, la disponibilidad de abono para mantener la productividad.
- El aumento de la renta feudal que exigen los señores, lo que hace cada vez más frágil las condiciones de vida de los campesinos, estrechando su margen de supervivencia y exponiéndoles a crisis de malas cosechas y enfermedades.
- La disminución del poder de compra de los campesinos contrae la demanda de manufacturas y extiende los problemas a la artesanía y el comercio urbanos, que también padecen la crisis.
- Como factor exógeno se añade la llegada de la peste negra a mediados de siglo (1348), que ocasionó el desplome de la población.
Efectos a Corto y Largo Plazo de la Crisis del Siglo XIV en Europa
El primer efecto de la crisis fue la fuerte contracción demográfica, lo que supuso un inmediato descenso tanto de la población activa como de la demanda de productos, deprimiendo la actividad económica en general. Esta depresión se trasladó a la distribución de la renta, con un grave deterioro de la renta feudal.
La merma demográfica altera las bases de la estructura social: los campesinos supervivientes mejoran su poder de negociación frente a la nobleza, lo que se traduce en una mejora de los ingresos reales, resisten la presión de los señores y plantean, y a menudo logran, la supresión de la servidumbre. Así ocurrió en Europa Occidental, donde estas resistencias son aprovechadas por las monarquías emergentes, como paso para el desarrollo de los Estados nacionales durante el siglo XV. Sin embargo, en Europa Oriental se da una situación inversa, ya que los campesinos son derrotados y la nobleza refuerza los privilegios y exacciones en detrimento del campesinado, que se ve sometido a nuevas cargas serviles.